SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
SEPSIS
“disfunción orgánica causada por
una respuesta anómala del
huésped a la infección que supone
una amenaza para la
supervivencia”
SEPSIS
 Enfermedad más frecuentes y menos reconocida
del mundo.
Alta mortalidad y morbilidad a largo plazo
Signos y síntomas inespecíficos, a menudo pasa
inadvertida….SUBESTIMAMOS
EPIDEMIOLOGIA SEPSIS
Cada año, aproximadamente 31 millones de personas sufren un
episodio de sepsis.
México es del 12.9%, lo cual es mayor que en Estados Unidos y el Reino
Unido; e inclusive, el doble, en comparación con otros países, como
Turquía[2].
En México, la sepsis es causante de más de tres mil muertes al año;
y a nivel mundial, de hasta seis millones
Día Mundial de la Sepsis, el cual se conmemora el 13 de septiembre
Organización Panamericana de la Salud, Sepsis, https://www.paho.org/es/temas/sepsis
2 Gorordo-Delosol, L., Merinos-Sánchez G., et. al. Sepsis y choque séptico en los servicios de urgencias de México: estudio multicéntrico de
prevalencia puntual, 2020. Recuperado en septiembre de 2022
ETIOLOGÍA
Origen Porcentaje
Pulmón 64
Abdomen 20
ITS 15
Renal y genitourinario 14
Gram Porcentaje
Gram negativos 62 Pseudomonas
E coli
K pneumoniae
Gram positivos 47 S pneumoniae
S aureus
Hongos 19
Factores de riesgo
Edad 50% en ≥65 años (bimodal)
Comorbilidades ≥50%
EPOC, diabetes, inmunosupresión,
hepatopatía crónica, desnutrición,
residencias de cuidados crónicos,
dispositivos protésicos
Raza, etnia y sexo >No blancos y hombres
Ambientales
Genética
¹Sorensen TI. Genetic and environmental influences on premature death in adult adoptees
N Engl J Med 1988 (1000 p adopatadas, 1920-1940)
Estadios etapas de la sepsis
ETAPA 1
Una infección local supera los mecanismos de defensa
local del cuerpo, a continuación los gérmenes patógenos
y/o las toxinas que producen salen del sitio original de la
infección y entran en el sistema circulatorio. Esto conduce
a una respuesta inflamatoria general denominada SIRS
(síndrome de respuesta inflamatoria sistémica).
ETAPA 2:
La función de los órganos individualmente comienza a
deteriorarse y pueden fallar por completo. Difusión de
órganos coque séptico
ETAPA 3:
Varios órganos dejan de funcionar de forma secuencial o
simultánea, y la insuficiencia cardio-circulatoria conduce a
una caída repentina en la presión arterial. Los médicos
llaman a esto shock séptico. Falla multiorgánica
Quick SOFA (qSOFA)
Alteración del nivel de conciencia
Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg
Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm
PaO2: presión arterial de O2; FIO2: fracción de O2 inspirado
Med Crit 2016;30(5):319-323
SOFA
Clínica
Signos Vitales: febril, taquicardia,
taquipnea
Síntoma/signo del foco primario:
neumonía, endocarditis, peritonitis, etc
Manifestaciones del órgano fallado: renal,
respiratorio, hematologico, etc
Diagnóstico
Leucocitos
Eritrosedimentación
Proteína C reactiva
Procalcitonina
Gram y Hemocultivos (otros cultivos)
Lactato
Medidas de soporte vital
Leonel Lagunes. Current understanding in source control management in septic shock patients: a review.
Ann Transl Med. 2016
Abordaje Nutricional ESPEN
 Sugiere que los pacientes críticamente enfermos inicien NE temprana
en un de plazo de 24-48 horas (reanimado y hemodinámicamente
estable).
 definida como 10–20 kcal/h o hasta 500 kcal/d) para la fase inicial de
la sepsis en fase inicial.
 inicial de la sepsis, avanzando a medida
 tolerado después de 24 a 48 horas a >80% de la energía
Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016.
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine
(SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.
ABORDAJE NUTRICIONAL
 Requerimientos nutricionales en el paciente séptico:
 El exceso de calorías puede ser perjudicial en la fase aguda:
 Provisión máxima: 20 kcal/kd/d
 Durante las fases hipermetabólica y de recuperación:
 Aporte calórico de 25-30 kcal/kg/d (2/3 de carbohidratos, 1/3 de lípidos)
 Aporte de proteínas:1.2-2 g/kg/d
 Aporte de lípidos: 1-1.5 g/kg/d
 Relación calorías no proteicas /g de Nitrogeno de 100 a 150:1
 Importante: Supervisar y adaptar el aporte nutricional en cada caso de acuerdo a
cambios en la composición corporal y el comportamiento.11
 Deberá tomarse en cuenta un aporte diario de elementos traza y vitaminas,
especialmente Zinc, Selenio y Vitaminas del Complejo B.9
Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet].
2016.
En pacientes con shock séptico e inestabilidad hemodinámica se recomienda retrasar
el inicio del soporte nutricional especializado hasta que el paciente haya sido
reanimado adecuadamente y se encuentre en condición estable (C).
- La nutrición parenteral es una vía segura en la sepsis cuando no hay otra opción para
alimentar a los pacientes (C). La nutrición parenteral complementaria podría utilizarse
cuando las necesidades de suministro de calorías no se alcancen por vía enteral (C).
- Las dietas enterales con mezclas de sustratos con diferente capacidad
farmaconutriente pueden proporcionar beneficios de resultado en pacientes
sépticos (C).
RECOMENADACIONES
Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet].
2016.
- La administración de dietas enriquecidas con arginina en la sepsis grave y el
shock séptico no se asocia claramente con efectos nocivos en los resultados de
los pacientes (C).
- Cuando se indica nutrición parenteral, se recomienda utilizar suplementos de
glutamina (B).
- En nutrición parenteral se recomienda utilizar emulsiones lipídicas con bajo
contenido en ω-6(B). Las emulsiones que contienen ω-3 pueden usarse en estos
pacientes (C).
- Los suplementos de selenio en dosis altas por sí solos pueden no recomendarse
de forma rutinaria en pacientes sépticos (C).
Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016.

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS.pptx

MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptxMAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
YeliTuctoCueva3
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptxLUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
karinahernandez566700
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
jugisabe
 
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdfSindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
CARLOSCHALLCO2
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Preciado
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
Alejandro Granada Valderrama
 
Guia para el manejo del desnutrido severo oms
Guia para el manejo del desnutrido severo omsGuia para el manejo del desnutrido severo oms
Guia para el manejo del desnutrido severo oms
Jazmin Cordova Rodriguez
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
AlbertoGutierrez878764
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
LuzIreneBancesGuevar
 
Guide inpatient esp
Guide inpatient espGuide inpatient esp
Guide inpatient esp
silvanaveneros
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Sepsis
SepsisSepsis
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
Michelle Morales
 
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdfLECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
GiamelliPrez
 

Similar a SEPSIS.pptx (20)

MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptxMAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
MAnejo nutricional de DM2_Yeli.pptx
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptxLUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
 
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdfSindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
Guia para el manejo del desnutrido severo oms
Guia para el manejo del desnutrido severo omsGuia para el manejo del desnutrido severo oms
Guia para el manejo del desnutrido severo oms
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
Guide inpatient esp
Guide inpatient espGuide inpatient esp
Guide inpatient esp
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdfLECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
LECTURA 1 Alteraciones metabólicas.pdf
 

Más de ReneAlcntaracorona

ASMA.ppt
ASMA.pptASMA.ppt
pancreatitis_cronica.pptx
pancreatitis_cronica.pptxpancreatitis_cronica.pptx
pancreatitis_cronica.pptx
ReneAlcntaracorona
 
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptxnutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
ReneAlcntaracorona
 
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptxDieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
ReneAlcntaracorona
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
ReneAlcntaracorona
 
CNDH.pptx
CNDH.pptxCNDH.pptx
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdfAlimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
ReneAlcntaracorona
 

Más de ReneAlcntaracorona (7)

ASMA.ppt
ASMA.pptASMA.ppt
ASMA.ppt
 
pancreatitis_cronica.pptx
pancreatitis_cronica.pptxpancreatitis_cronica.pptx
pancreatitis_cronica.pptx
 
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptxnutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
nutricinenenfermedadesneurolgicasautoguardado-220927090906-074f3a82 (1).pptx
 
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptxDieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
CNDH.pptx
CNDH.pptxCNDH.pptx
CNDH.pptx
 
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdfAlimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
Alimentacion Post trasplante - Nut. C. Escudero.pdf
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

SEPSIS.pptx

  • 2. SEPSIS “disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia”
  • 3. SEPSIS  Enfermedad más frecuentes y menos reconocida del mundo. Alta mortalidad y morbilidad a largo plazo Signos y síntomas inespecíficos, a menudo pasa inadvertida….SUBESTIMAMOS
  • 4. EPIDEMIOLOGIA SEPSIS Cada año, aproximadamente 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis. México es del 12.9%, lo cual es mayor que en Estados Unidos y el Reino Unido; e inclusive, el doble, en comparación con otros países, como Turquía[2]. En México, la sepsis es causante de más de tres mil muertes al año; y a nivel mundial, de hasta seis millones Día Mundial de la Sepsis, el cual se conmemora el 13 de septiembre Organización Panamericana de la Salud, Sepsis, https://www.paho.org/es/temas/sepsis 2 Gorordo-Delosol, L., Merinos-Sánchez G., et. al. Sepsis y choque séptico en los servicios de urgencias de México: estudio multicéntrico de prevalencia puntual, 2020. Recuperado en septiembre de 2022
  • 5. ETIOLOGÍA Origen Porcentaje Pulmón 64 Abdomen 20 ITS 15 Renal y genitourinario 14 Gram Porcentaje Gram negativos 62 Pseudomonas E coli K pneumoniae Gram positivos 47 S pneumoniae S aureus Hongos 19
  • 6. Factores de riesgo Edad 50% en ≥65 años (bimodal) Comorbilidades ≥50% EPOC, diabetes, inmunosupresión, hepatopatía crónica, desnutrición, residencias de cuidados crónicos, dispositivos protésicos Raza, etnia y sexo >No blancos y hombres Ambientales Genética ¹Sorensen TI. Genetic and environmental influences on premature death in adult adoptees N Engl J Med 1988 (1000 p adopatadas, 1920-1940)
  • 7.
  • 8. Estadios etapas de la sepsis ETAPA 1 Una infección local supera los mecanismos de defensa local del cuerpo, a continuación los gérmenes patógenos y/o las toxinas que producen salen del sitio original de la infección y entran en el sistema circulatorio. Esto conduce a una respuesta inflamatoria general denominada SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica). ETAPA 2: La función de los órganos individualmente comienza a deteriorarse y pueden fallar por completo. Difusión de órganos coque séptico ETAPA 3: Varios órganos dejan de funcionar de forma secuencial o simultánea, y la insuficiencia cardio-circulatoria conduce a una caída repentina en la presión arterial. Los médicos llaman a esto shock séptico. Falla multiorgánica
  • 9. Quick SOFA (qSOFA) Alteración del nivel de conciencia Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm
  • 10. PaO2: presión arterial de O2; FIO2: fracción de O2 inspirado Med Crit 2016;30(5):319-323 SOFA
  • 11. Clínica Signos Vitales: febril, taquicardia, taquipnea Síntoma/signo del foco primario: neumonía, endocarditis, peritonitis, etc Manifestaciones del órgano fallado: renal, respiratorio, hematologico, etc
  • 13. Medidas de soporte vital Leonel Lagunes. Current understanding in source control management in septic shock patients: a review. Ann Transl Med. 2016
  • 14. Abordaje Nutricional ESPEN  Sugiere que los pacientes críticamente enfermos inicien NE temprana en un de plazo de 24-48 horas (reanimado y hemodinámicamente estable).  definida como 10–20 kcal/h o hasta 500 kcal/d) para la fase inicial de la sepsis en fase inicial.  inicial de la sepsis, avanzando a medida  tolerado después de 24 a 48 horas a >80% de la energía Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.
  • 15. ABORDAJE NUTRICIONAL  Requerimientos nutricionales en el paciente séptico:  El exceso de calorías puede ser perjudicial en la fase aguda:  Provisión máxima: 20 kcal/kd/d  Durante las fases hipermetabólica y de recuperación:  Aporte calórico de 25-30 kcal/kg/d (2/3 de carbohidratos, 1/3 de lípidos)  Aporte de proteínas:1.2-2 g/kg/d  Aporte de lípidos: 1-1.5 g/kg/d  Relación calorías no proteicas /g de Nitrogeno de 100 a 150:1  Importante: Supervisar y adaptar el aporte nutricional en cada caso de acuerdo a cambios en la composición corporal y el comportamiento.11  Deberá tomarse en cuenta un aporte diario de elementos traza y vitaminas, especialmente Zinc, Selenio y Vitaminas del Complejo B.9 Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016.
  • 16. En pacientes con shock séptico e inestabilidad hemodinámica se recomienda retrasar el inicio del soporte nutricional especializado hasta que el paciente haya sido reanimado adecuadamente y se encuentre en condición estable (C). - La nutrición parenteral es una vía segura en la sepsis cuando no hay otra opción para alimentar a los pacientes (C). La nutrición parenteral complementaria podría utilizarse cuando las necesidades de suministro de calorías no se alcancen por vía enteral (C). - Las dietas enterales con mezclas de sustratos con diferente capacidad farmaconutriente pueden proporcionar beneficios de resultado en pacientes sépticos (C). RECOMENADACIONES Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016.
  • 17. - La administración de dietas enriquecidas con arginina en la sepsis grave y el shock séptico no se asocia claramente con efectos nocivos en los resultados de los pacientes (C). - Cuando se indica nutrición parenteral, se recomienda utilizar suplementos de glutamina (B). - En nutrición parenteral se recomienda utilizar emulsiones lipídicas con bajo contenido en ω-6(B). Las emulsiones que contienen ω-3 pueden usarse en estos pacientes (C). - Los suplementos de selenio en dosis altas por sí solos pueden no recomendarse de forma rutinaria en pacientes sépticos (C). Valencia, E., & Marin, A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016.