SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER FAMILIAR Y
  HEREDITARIO EN LA
CONSULTA DE MEDICINA
     DE FAMILIA

                Alberto Blanco Lara
         R2 Medicina Familiar y Comunitaria
              C.S. Espronceda Madrid
ESQUEMA DE LA SESIÓN

• Presentación del programa de Detección y
    Asesoramiento de Cáncer Familiar y hereditario
    de la Comunidad de Madrid.
•   El cáncer en España 2011
•   ¿Cómo derivar un paciente para estudio genético
    ante sospecha de cáncer hereditario?
•   Casos clínicos de nuestro centro
•   Conclusiones
• Año 2002: 11.229 fallecidos por cáncer. 206´16
  muertes / 100.000 habitantes. Tasa de
  mortalidad estandarizada europea: 163´41 /
  100.000 habitantes
• En la Comunidad de Madrid el cáncer se
  da en edades Avanzadas, aumentando la
  mortalidad proporcionalmente.
• Mayor mortalidad en hombres, salvo entre
  los 30-34 años
• Cáncer: 28´60 % de muertes en ambos
  sexos. 33´9 % en hombres, 22´9 % en
  mujeres
las primeras causas de mortalidad por cáncer son el pulmón, colon-recto
y próstata en el hombre, y la mama, pulmón, colon-recto y estómago en la
mujer.
• 5% a 10% de cánceres diagnosticados
    son de tipo hereditario.
• 15 % de Cáncer colorrectal tiene historia
    familiar.
•   Poliposis adenomatosa familiar (PAF) y Cáncer
    de Colon Hereditario No asociado a poliposis
    (CCHNP) los más frecuentes.
•   S. Lynch 2 %
• La mayoría de los síndromes hereditarios
    de cáncer herencia autosómica dominante
    (Hijo 50 % de probabilidades mutación)
EL CONSEJO GENÉTICO
• “El diagnóstico y el consejo genético en
  cáncer son procedimientos que se utilizan
  para diagnosticar una predisposición
  hereditaria al cáncer antes de que éste
  aparezca y, una vez confirmado el
  diagnóstico genético, para intervenir
  precozmente evitando la aparición de
  dicho cáncer o diagnosticándolo en una
  fase curable”.
Características generales síndromes de
predisposición al cáncer

•    Edad de aparición del cáncer más temprana.
•    Alta incidencia de cáncer en la familia.
•    Transmisión del mismo tipo de cáncer.
•    Bilateralidad en órganos pares.
•    Multifocalidad.
•    Aparición de varios cánceres en el mismo
    individuo.
•    Asociación del cáncer con defectos del
    desarrollo
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO CLÍNICO DE
DETECCIÓN Y ASESORAMIENTO DE CÁNCER
FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID
http://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/salaprensa/notasprensa/2011/EL_CANCER_E
  Sociedad Española Oncología Médica
¿Cómo derivar un paciente para estudio
genético ante sospecha de cáncer
 hereditario desde nuestro centro?

- Teoría: Ponerse en contacto el paciente o
  médico con Dr. Pedro Pérez Segura
 (Sº Oncología Hospital clínico san carlos).
  Tfno. 913303000 ext. 7548 / 676233019
  perezsegura@yahoo.com
- Práctica: FAX a Subdirector de Continuidad
  asistencial (Coordinador) 913303094
CASO 1
• EA: Mujer de 63 años asintomática, incluida de forma aleatoria en estudio
     de prevención de Ca colorrectal en población de riesgo medio, promovido
     por la CAM y la S. E. de Gastroenterología. Se decide su exclusión del
     mismo al detectarse anemia ferropénica en los meses previos.
•    A.P.: Dislipemia en tratamiento, no fumadora ni bebedora, pólipo
     endometrial, transtorno bipolar.
•    A.Familiares:
    - Padre: Sarcoma partes blandas a los 80 años.
    - Madre: Ca ovario a los 77 años.
    - Primo hermano materno: Ca pulmón
    - Hermana: Fallecida Ca mama a los 60 años.
    - Hermana: Fallecida Ca ovario. 2 hijos sanos.
    - Hermana: Ca mama a los 49 años, viva en la actualidad. Una hija sana.
    - Ningún antecedente oncológico en sus abuelos.
• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Colonoscopia (5 Septiembre 2000): sin alteraciones.
- Analítica (30 Septiembre 2010): Hb 10´8, HCT 33, VCM 80, Fe 25,
  ferritina 5, Colesterol 224
- Analítica (12 Noviembre 2010): Hb 10´8, HCT 30´8, Fe 29, Ferritina
  10. B12 y fólico normales. H. Tiroideas normales. Colesterol 220,
  HDL 63, LDL 142. Gastrina 119. CEA 2´4. CA125 8´7. CA 199
  normal.
- Sangre oculta en heces: 2/3 muestras positivas.
- Colonoscopia (19 Noviembre 2010): Angiodisplasias de 3-4 mm que
  se coagulan con argón. Pólipo sesil de 2 mm extirpado a 10 cm de
  ano.
- Analítica (27 Enero 2011): HCT 41´2, VCM 89, Fe 77, Transferrina
  301.
• DIAGNÓSTICO:
 - Anemia ferrópénica secundaria a angiodisplasias
  en ciego.
 - Pólipo sesil hiperplásico rectal.
• PLAN:
  - Dados AF de Ca mama y ovario con importante
  agregación materna se solicita interconsulta con
  Unidad de Consejo Genético del HCSC (16
  Noviembre 2011).
  - Se recomienda Colonoscopia a hermanas
  de la paciente.
  - Se aconseja análisis de sangre oculta en
  heces e inmunológico cada 6 meses.
Indicaciones derivación estudio genético
*Programa integral de detección de cáncer de la Comunidad de Madrid
Caso 2
• Mujer 35 años
• AP:
  - Alérgica a la AAS y contrastes yodados.
  - Asma alérgico.
  - Transtorno depresivo mayor en seguimiento por psiquiatría desde
  hace 5 años.
  - Hallazgos radiológicos compatibles con mastopatía fibroquística
  desde los 25 años.
  - AGO: Menarquia a los 15 años. Nuligesta. Tomó ACO durante
  menos de 12 meses, aproximadamente a los 25 años.
  - Medicación habitual: Vandral retard 150 mg.

• AF: Abuelo materno fallecido Ca laringe
• HISTORIA ONCOLÓGICA:
   Desde abril 2010 nota pequeño nódulo en mama izquierda
  decidiendo consultar finalmente a Médico de Familia en diciembre
  2010 por crecimiento del mismo (no consultó previamente por creer
  que estaba en relación con MFQ). Es remitida al ginecólogo de zona
  (Modesto Lafuente) e inicia estudio.

  1. Exploración física (MFyC): Nódulo bien delimitado en cuadrantes
  internos de mama izquierda. Axila aparentemente negativa.

  2. ECO-PAAF (31/1/2011):
  - Nódulo hipoecoico en cuadrantes internos de mama izquierda de
  2 x 1,5 cm, del que se realiza PAAF
  - AP: CARCINOMA. Quistes simples bilaterales el mayor de 3,3 cm
  tabicado de localización retroareolar. Múltiples nódulos hipoecoicos
  en mama derecha. Adenopatía axilar derecha de aspecto reactivo.
• Ante dichos hallazgos es remitida a consultas de UPM
  para continuar estudio y tratamiento.

  1. Mamografía (17/2/2011): Lesión de bordes
  espiculados en parte superior de mama izquierda.
  Mamas con abundante tejido fibroglandular
  de configuración pseudonodular.
  2. RM Mamaria (4/3/2011): BIRADS 6.
  - Lesión mamaria izquierda en íntercuadrantes internos
  de 17 x 18 x 18 mm, de morfología polilobulada y
  bordes espiculados. Dista a 4 cm de pezón, 7 mm piel y
  7 mm pectoral.
  - Quiste de 3,5 cm con septos finos anterior a la lesión
  descrita.
  - NO hay datos de multicentricidad.
•
    A la vista de dichos hallazgos el día 8/3/2011 se procede
    a intervención quirúrgica programada. Se realiza
    extirpación con ampliación de márgenes y
    linfadenectomía axilar, tras positividad de gánglio
    centinela.
    - ANATOMIA PATOLOGICA
    CARCINOMA INFILTRANTE DE MAMA DE 1,6 CM TIPO
    DUCTAL INESPECIFICO GRADO II MODERADAMENTE
    DIFERENCIADO DE ELSTON QUE QUEDA A 1MM DEL
    BORDE FASCIAL (POSTERIOR).
    IHQ: RE 8/8, RP 8/8, ki 67 10-20%. HERCEPTEST
    NEGATIVO 1 (+).
    METASTASIS DE 0,3 CM EN UNO DE LOS TRES
    GANGLIOS AISLADOS.
- Eco ginecológica control (16/3/12): En zona anexial
   izquierda ocupando el Douglas hay una imagen
   tricameral con un tabique grueso nodular de 8 mm de
   grosor con mapeo color negativo, dicha imagen en
   conjunto mide 7,7 x 5,4 cm y debe depender de ovario
   izquierdo. Aconsejan marcadores tumorales ovario.
- Eco ginecológica (27/3/12): Probables quistes
   funcionales ováricos.
- La paciente está valorando realizar estudio genético y
   acude a psicoterapia en la AECC.
Caso 3
•
• EA: Mujer de 41 años que acude a consulta para
   asesoramiento genético, tras reciente diagnóstico en sus
   primos de mutación familiar.
• AP: Fisura anal, hipertiroidismo, sinusitis, tendinitis
   hombro. Bulto en mama (2007) benigno.
• AF:
 - 1 primo y 1 tio Síndrome de Lynch (HNPCC), estudiados
   en Hospital de Navarra (mutación l380X c.1139T>A en
   exon 7 de gen hMSH2), uno de ellos además ca vejiga. 1
   Prima ca mama.
 - Prima materna Ca mama (46 años)
La paciente solicita estudio genético
  (9/2/2012) que resulta negativo para
  mutación en gen hMSH2.
*Programa integral de detección de cáncer de la Comunidad de Madrid
Caso 4
 Varón 46 años
• AP:
  - No alergias medicamentosas conocidas.
  - Fumador activo de 20 cigarrillos al día desde los 20 años.
  - No FRCV.
  Medicación habitual: fortasec.
  ANTECEDENTES FAMILIARES: sin interés oncológico.

• EA: Acudio a urgencias del HCSC por dolor abdominal y luego a
  consulta de digestivo privado. TAC: abdominopelvico sin hallazgos.
  Se solicita colonoscopia: neoplasia vegetante de colon ascendente
  que ocupa 3/4 de la luz. Polipo de aspecto velloso. Polipos de
  menor tamaño en resto de colon hasta recto. Se recomienda
  cirugía.
• HISTORIA ONCOLÓGICA:
  - Tratado en julio de 2009 en su país de origen de un ADENOCARCINOMA
  MODERADAMENTE DIFERENCIADO DE COLON DERECHO pT3N0(0/53)Mx
  con émbolo tumoral venoso tras coloprotectomía total, mucosectomía
  endoanal y anastomosis ileoanal con reservorio ileal en J, sobre poloposis
  colónica moderada (>30 pólipos rectales).

  - Estudio inmunohistoquímico del tumor con positividad para hMLH1, hMSH2,
   hMSH6 y hPMS2.
  - Ha continuado revisiones trimestrales con TAC
   toraco-abdomino-pélvico sin evidencia de recaída hasta la actualidad.
   - El paciente es derivado a Unidad de oncología genética
   el 15/12/2009, realizando estudio genético sin encontrar familiares afectos de
   cáncer pero señalando que sus 3 hijos (menores) podrían tener la mutación.
Caso 5
• Mujer 70 años
• AP:
- HTA, mioma uterino, litiasis renal, osteoporosis, meningioma cara inferior
   peñasco, colon irritable.
- Hiperparatiroidismo primario intervenido en 1995, extirpando 2 adenomas.
- En 2008 realiza estudio genético encontrándose mutación en T202P,
   diagnosticada de MEN tipo 1. Estudio hipofisario y pancreático normal.
- En 2011 se encuentra incidentaloma adrenal izquierdo de 9 mm e
   hipotiroidismo subclínico.

 - 16/4/12: Mantiene función adrenal. Sin cambios.
 - Tratamiento actual: aprovel, plantaben, osvical D.
• AF: Hija MEN 1, hermana MEN 1. (Diagnosticadas tras estudio genético el
   7/12/2010 por consejo de médicos de la Fundación Jiménez Díaz).
• A raíz del diagnóstico a esta mujer se ha
    determinado que su hija y hermana también
    tiene la mutación que predispone al MEN 1, tras
    ser derivadas a consulta de consejo genético.
•   A esta mujer se le realiza un seguimiento
    especial, más estrecho que a población habitual
    en consultas de endocrinología y Medicina de
    Familia.
CONCLUSIONES
• Sólo 5-10 % de Cáncer diagnosticado en Madrid es familiar o
    hereditario, pero una identificación precoz del riesgo puede llegar a
    evitar su aparición o a realizar su tratamiento en estadíos iniciales
    con mejoría pronóstica consecuente.
•   Existe heterogeneidad asistencial en las diferentes comunidades
    autónomas y países en cuanto al Cáncer hereditario.
•   El Médico de Familia debe tener claro el circuito asistencial. Debe
    saber cómo, cuándo y a quién derivar sus pacientes.
•   Otros países tienen una incidencia de cáncer superior a la de
    nuestro país pero con menor mortalidad proporcionalmente, por lo
    que en su plan de atención al cáncer existe algo que hace reducir
    esa mortalidad. Debería estudiarse cómo equipararnos a dichos
    países.
•   El Médico de Familia y el personal de enfermería están en situación
    privilegiada para detectar a los pacientes en riesgo de padecer una
    mutación que predisponga al cáncer. Es una ventaja y una
    responsabilidad.
¿Qué debe saber un Médico de Familia para
desarrollar su papel en el ámbito del Cáncer
hereditario? (Adaptado de Ejarque, I et al)
• Saber construir un árbol genealógico.
    Benett, R. Steinhaus, A. Uhrich, S. Recomendations for Standarized Human Pedigree   nomenclatures. Am J.
    Hum. Genet. 56:745-752, 1995.
• Conocer los límites éticos y legales que supone conocer el estado
    genético de una persona y su familia.
      Ley 41/2002, de autonomía del paciente
• Conocer los patrones de herencia genética del Cáncer hereditario y
    los síndromes de predisposición más frecuentes: mama y
    colorrectal.
•   Saber comunicar al paciente la situación y sus implicaciones.
•   Calcular el riesgo de cada familia.
    Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar en la Comunidad de Madrid


• Conocer el circuito asistencial en el Cancer hereditario.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
•   El Cáncer en España 2011. Sociedad Española de Oncología Médica http
    ://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/salaprensa/notasprensa/2011/EL_CANCER_EN_ESPANA_2011.pdf

• Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar en la
    Comunidad de Madrid                 http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=programa%20de%20cancer%20familiar%20comunidad%20de
    %20madrid&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.madrid.org%2Fcs%2FSatellite%3Fc%3DPTSA_Multimedia_FA%26cid
    %3D1142659322062%26pagename%3DPortalSalud%252FPTSA_Multimedia_FA
    %252FPTSA_documentoWebeditpro&ei=2CKQT5OjEs6DhQeh5q2uBA&usg=AFQjCNFxFMqNaXEAxP0hwr40LSFYXxunSA
•   5. López-Abente G, Pollán M, Escolar A, Errezola M, Abraira V. Atlas de mortalidad
•   por cáncer y otras causas en España. 1978-1992. Fundación
•   Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. Madrid. 1996.
•   6. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez B, Llácer A, Pérez J, Medrano
•   MJ, Boix R, Diez M, González P, Navas A, Almazán J, Jiménez MT, de Pedro J.
•   Tendencias de la mortalidad en España, 1952-1996. Efecto de la edad,
•   de la cohorte de nacimiento y del período de muerte. Instituto de Salud
•   Carlos III. Madrid, 2002.
•   7. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B. Informe sobre la
•   salud de los españoles. Cáncer. Información disponible a diciembre de
•   2003. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Centro Nacional de
•   Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. 2004
•   8. Martínez García C, Peris Bonet R, Sánchez Perece MJ. Epidemiología descriptiva
    del cáncer en España. Tercer Libro Blanco de la Oncología en
•   España. FESEO. Madrid, 2002; p 1-32..
•   9. Ferlay J, Bray F, Sankila R and Parkin DM. EUCAN: Cancer Incidence,
•   Mortality and Prevalence in the European Union 1997, version 4.0.
•   IARC CancerBase No. 4. Lyon, IARCPress, 1999. Last updated on 17/01/2002.
•   Limited version available from: URL: http://www-dep.iarc.fr/eucan/eucan.htm
•   10. Ferlay, F. Bray, P. Pisani and D.M. Parkin. GLOBOCAN 2000: Cancer
•   Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide, Version 1.0. IARC
•   CancerBase No. 5. Lyon, IARCPress, 2001.Last updated on 03/02/2001.
•   Limited version available from: URL: http://www-dep.iarc.fr/globocan/globocan.htm
• 11. Ejarque, I. García-Ribes, M. Vicente Sorlí, J. Papel de la
   atención primaria ante el Cáncer hereditario. Atención Primaria.
   2008;40(10):525-9.
• 12. Benett, R. Steinhaus, A. Uhrich, S. Recomendations for
   Standarized Human Pedigree       nomenclatures. Am J. Hum. Genet.
   56:745-752, 1995.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
Ginecólogos Privados Ginep
 
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
rusorene
 
Clasificación molecular del cáncer de mama
Clasificación molecular del cáncer de mamaClasificación molecular del cáncer de mama
Clasificación molecular del cáncer de mama
Consultorios Medicos Nealtican
 
Cáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditarioCáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditario
Irene Soriano
 
Presentación predisposición genética del cáncer de mama
Presentación predisposición genética del cáncer de mamaPresentación predisposición genética del cáncer de mama
Presentación predisposición genética del cáncer de mama
Maria Mora
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Monzon Daniel
 
Sindrome de Lynch
Sindrome de LynchSindrome de Lynch
Sindrome de Lynch
Enseñanza Medica
 
Origen genetico CA de mama
Origen genetico CA de mamaOrigen genetico CA de mama
Origen genetico CA de mama
Unach medicina
 
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
Gabinete Médico Velázquez
 
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
Gabinete Médico Velázquez
 
Síndrome de Lynch
Síndrome de LynchSíndrome de Lynch
Síndrome de Lynch
Juan Jaller
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
UACH, Valdivia
 
Sindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- OvarioSindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- Ovario
Andres Ossa
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
carlos canova
 
Lynch
LynchLynch
Prevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancerPrevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancer
Diego Vidal
 
Cáncer de mama triple negativo
Cáncer de mama triple negativoCáncer de mama triple negativo
Cáncer de mama triple negativo
victoria_docmedical
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de LynchCancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Mariana Tellez
 
Bases oncologicas
Bases oncologicasBases oncologicas
Bases oncologicas
miguelucho1007
 

La actualidad más candente (20)

TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
 
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
sindromes con predisposicion a cancer en el adulto
 
Clasificación molecular del cáncer de mama
Clasificación molecular del cáncer de mamaClasificación molecular del cáncer de mama
Clasificación molecular del cáncer de mama
 
Cáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditarioCáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditario
 
Presentación predisposición genética del cáncer de mama
Presentación predisposición genética del cáncer de mamaPresentación predisposición genética del cáncer de mama
Presentación predisposición genética del cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Sindrome de Lynch
Sindrome de LynchSindrome de Lynch
Sindrome de Lynch
 
Origen genetico CA de mama
Origen genetico CA de mamaOrigen genetico CA de mama
Origen genetico CA de mama
 
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
El controvertido test de VPH: ¿a quién sí, a quién no?
 
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
CIN 2: crónica de una muerte anunciada.
 
Síndrome de Lynch
Síndrome de LynchSíndrome de Lynch
Síndrome de Lynch
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Sindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- OvarioSindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- Ovario
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Lynch
LynchLynch
Lynch
 
Prevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancerPrevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancer
 
Cáncer de mama triple negativo
Cáncer de mama triple negativoCáncer de mama triple negativo
Cáncer de mama triple negativo
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de LynchCancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
 
Bases oncologicas
Bases oncologicasBases oncologicas
Bases oncologicas
 

Similar a Sesión 10/ 6/2012 cáncer familiar y hereditario

cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdfcancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
diegovillafane
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr miranda
Luis Fernando
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
FernandoNamuche
 
Caso clínico CAMA
Caso clínico CAMACaso clínico CAMA
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
Raúl Carceller
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
Yasser Sullcahuaman Allende
 
Artículo.pptx
Artículo.pptxArtículo.pptx
Artículo.pptx
ssuserfa4b1d
 
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
Zeltzin Carbajal
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
paulazampari
 
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
GuíaSalud
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
cancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLEcancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLE
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
DanaeRomn
 
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágicoEsófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Fany Blake
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
cáncer de higado
cáncer de higadocáncer de higado
cáncer de higado
La salud que queremos
 
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològicoInfarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
mitla343
 
Ca colon
Ca colon Ca colon
Ca colon
CUR
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Holacc
HolaccHolacc
Holacc
E T
 

Similar a Sesión 10/ 6/2012 cáncer familiar y hereditario (20)

cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdfcancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr miranda
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
 
Caso clínico CAMA
Caso clínico CAMACaso clínico CAMA
Caso clínico CAMA
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
 
Artículo.pptx
Artículo.pptxArtículo.pptx
Artículo.pptx
 
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
Implementación de la GPC sobre Prevención de Cáncer Colorrectal en el Sector ...
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
cancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLEcancer        de     colon      -        gastroenterologia UNIVALLE
cancer de colon - gastroenterologia UNIVALLE
 
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágicoEsófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
cáncer de higado
cáncer de higadocáncer de higado
cáncer de higado
 
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològicoInfarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
 
Ca colon
Ca colon Ca colon
Ca colon
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Holacc
HolaccHolacc
Holacc
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Sesión 10/ 6/2012 cáncer familiar y hereditario

  • 1. CÁNCER FAMILIAR Y HEREDITARIO EN LA CONSULTA DE MEDICINA DE FAMILIA Alberto Blanco Lara R2 Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Espronceda Madrid
  • 2. ESQUEMA DE LA SESIÓN • Presentación del programa de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar y hereditario de la Comunidad de Madrid. • El cáncer en España 2011 • ¿Cómo derivar un paciente para estudio genético ante sospecha de cáncer hereditario? • Casos clínicos de nuestro centro • Conclusiones
  • 3.
  • 4. • Año 2002: 11.229 fallecidos por cáncer. 206´16 muertes / 100.000 habitantes. Tasa de mortalidad estandarizada europea: 163´41 / 100.000 habitantes
  • 5.
  • 6.
  • 7. • En la Comunidad de Madrid el cáncer se da en edades Avanzadas, aumentando la mortalidad proporcionalmente. • Mayor mortalidad en hombres, salvo entre los 30-34 años • Cáncer: 28´60 % de muertes en ambos sexos. 33´9 % en hombres, 22´9 % en mujeres
  • 8. las primeras causas de mortalidad por cáncer son el pulmón, colon-recto y próstata en el hombre, y la mama, pulmón, colon-recto y estómago en la mujer.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • 5% a 10% de cánceres diagnosticados son de tipo hereditario. • 15 % de Cáncer colorrectal tiene historia familiar. • Poliposis adenomatosa familiar (PAF) y Cáncer de Colon Hereditario No asociado a poliposis (CCHNP) los más frecuentes. • S. Lynch 2 % • La mayoría de los síndromes hereditarios de cáncer herencia autosómica dominante (Hijo 50 % de probabilidades mutación)
  • 13. EL CONSEJO GENÉTICO • “El diagnóstico y el consejo genético en cáncer son procedimientos que se utilizan para diagnosticar una predisposición hereditaria al cáncer antes de que éste aparezca y, una vez confirmado el diagnóstico genético, para intervenir precozmente evitando la aparición de dicho cáncer o diagnosticándolo en una fase curable”.
  • 14. Características generales síndromes de predisposición al cáncer • Edad de aparición del cáncer más temprana. • Alta incidencia de cáncer en la familia. • Transmisión del mismo tipo de cáncer. • Bilateralidad en órganos pares. • Multifocalidad. • Aparición de varios cánceres en el mismo individuo. • Asociación del cáncer con defectos del desarrollo
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO CLÍNICO DE DETECCIÓN Y ASESORAMIENTO DE CÁNCER FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ¿Cómo derivar un paciente para estudio genético ante sospecha de cáncer hereditario desde nuestro centro? - Teoría: Ponerse en contacto el paciente o médico con Dr. Pedro Pérez Segura (Sº Oncología Hospital clínico san carlos). Tfno. 913303000 ext. 7548 / 676233019 perezsegura@yahoo.com - Práctica: FAX a Subdirector de Continuidad asistencial (Coordinador) 913303094
  • 27. CASO 1 • EA: Mujer de 63 años asintomática, incluida de forma aleatoria en estudio de prevención de Ca colorrectal en población de riesgo medio, promovido por la CAM y la S. E. de Gastroenterología. Se decide su exclusión del mismo al detectarse anemia ferropénica en los meses previos. • A.P.: Dislipemia en tratamiento, no fumadora ni bebedora, pólipo endometrial, transtorno bipolar. • A.Familiares: - Padre: Sarcoma partes blandas a los 80 años. - Madre: Ca ovario a los 77 años. - Primo hermano materno: Ca pulmón - Hermana: Fallecida Ca mama a los 60 años. - Hermana: Fallecida Ca ovario. 2 hijos sanos. - Hermana: Ca mama a los 49 años, viva en la actualidad. Una hija sana. - Ningún antecedente oncológico en sus abuelos.
  • 28.
  • 29. • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: - Colonoscopia (5 Septiembre 2000): sin alteraciones. - Analítica (30 Septiembre 2010): Hb 10´8, HCT 33, VCM 80, Fe 25, ferritina 5, Colesterol 224 - Analítica (12 Noviembre 2010): Hb 10´8, HCT 30´8, Fe 29, Ferritina 10. B12 y fólico normales. H. Tiroideas normales. Colesterol 220, HDL 63, LDL 142. Gastrina 119. CEA 2´4. CA125 8´7. CA 199 normal. - Sangre oculta en heces: 2/3 muestras positivas. - Colonoscopia (19 Noviembre 2010): Angiodisplasias de 3-4 mm que se coagulan con argón. Pólipo sesil de 2 mm extirpado a 10 cm de ano. - Analítica (27 Enero 2011): HCT 41´2, VCM 89, Fe 77, Transferrina 301.
  • 30. • DIAGNÓSTICO: - Anemia ferrópénica secundaria a angiodisplasias en ciego. - Pólipo sesil hiperplásico rectal. • PLAN: - Dados AF de Ca mama y ovario con importante agregación materna se solicita interconsulta con Unidad de Consejo Genético del HCSC (16 Noviembre 2011). - Se recomienda Colonoscopia a hermanas de la paciente. - Se aconseja análisis de sangre oculta en heces e inmunológico cada 6 meses.
  • 32. *Programa integral de detección de cáncer de la Comunidad de Madrid
  • 33. Caso 2 • Mujer 35 años • AP: - Alérgica a la AAS y contrastes yodados. - Asma alérgico. - Transtorno depresivo mayor en seguimiento por psiquiatría desde hace 5 años. - Hallazgos radiológicos compatibles con mastopatía fibroquística desde los 25 años. - AGO: Menarquia a los 15 años. Nuligesta. Tomó ACO durante menos de 12 meses, aproximadamente a los 25 años. - Medicación habitual: Vandral retard 150 mg. • AF: Abuelo materno fallecido Ca laringe
  • 34. • HISTORIA ONCOLÓGICA: Desde abril 2010 nota pequeño nódulo en mama izquierda decidiendo consultar finalmente a Médico de Familia en diciembre 2010 por crecimiento del mismo (no consultó previamente por creer que estaba en relación con MFQ). Es remitida al ginecólogo de zona (Modesto Lafuente) e inicia estudio. 1. Exploración física (MFyC): Nódulo bien delimitado en cuadrantes internos de mama izquierda. Axila aparentemente negativa. 2. ECO-PAAF (31/1/2011): - Nódulo hipoecoico en cuadrantes internos de mama izquierda de 2 x 1,5 cm, del que se realiza PAAF - AP: CARCINOMA. Quistes simples bilaterales el mayor de 3,3 cm tabicado de localización retroareolar. Múltiples nódulos hipoecoicos en mama derecha. Adenopatía axilar derecha de aspecto reactivo.
  • 35. • Ante dichos hallazgos es remitida a consultas de UPM para continuar estudio y tratamiento. 1. Mamografía (17/2/2011): Lesión de bordes espiculados en parte superior de mama izquierda. Mamas con abundante tejido fibroglandular de configuración pseudonodular. 2. RM Mamaria (4/3/2011): BIRADS 6. - Lesión mamaria izquierda en íntercuadrantes internos de 17 x 18 x 18 mm, de morfología polilobulada y bordes espiculados. Dista a 4 cm de pezón, 7 mm piel y 7 mm pectoral. - Quiste de 3,5 cm con septos finos anterior a la lesión descrita. - NO hay datos de multicentricidad.
  • 36. A la vista de dichos hallazgos el día 8/3/2011 se procede a intervención quirúrgica programada. Se realiza extirpación con ampliación de márgenes y linfadenectomía axilar, tras positividad de gánglio centinela. - ANATOMIA PATOLOGICA CARCINOMA INFILTRANTE DE MAMA DE 1,6 CM TIPO DUCTAL INESPECIFICO GRADO II MODERADAMENTE DIFERENCIADO DE ELSTON QUE QUEDA A 1MM DEL BORDE FASCIAL (POSTERIOR). IHQ: RE 8/8, RP 8/8, ki 67 10-20%. HERCEPTEST NEGATIVO 1 (+). METASTASIS DE 0,3 CM EN UNO DE LOS TRES GANGLIOS AISLADOS.
  • 37. - Eco ginecológica control (16/3/12): En zona anexial izquierda ocupando el Douglas hay una imagen tricameral con un tabique grueso nodular de 8 mm de grosor con mapeo color negativo, dicha imagen en conjunto mide 7,7 x 5,4 cm y debe depender de ovario izquierdo. Aconsejan marcadores tumorales ovario. - Eco ginecológica (27/3/12): Probables quistes funcionales ováricos. - La paciente está valorando realizar estudio genético y acude a psicoterapia en la AECC.
  • 38. Caso 3 • • EA: Mujer de 41 años que acude a consulta para asesoramiento genético, tras reciente diagnóstico en sus primos de mutación familiar. • AP: Fisura anal, hipertiroidismo, sinusitis, tendinitis hombro. Bulto en mama (2007) benigno. • AF: - 1 primo y 1 tio Síndrome de Lynch (HNPCC), estudiados en Hospital de Navarra (mutación l380X c.1139T>A en exon 7 de gen hMSH2), uno de ellos además ca vejiga. 1 Prima ca mama. - Prima materna Ca mama (46 años)
  • 39.
  • 40. La paciente solicita estudio genético (9/2/2012) que resulta negativo para mutación en gen hMSH2.
  • 41.
  • 42. *Programa integral de detección de cáncer de la Comunidad de Madrid
  • 43. Caso 4 Varón 46 años • AP: - No alergias medicamentosas conocidas. - Fumador activo de 20 cigarrillos al día desde los 20 años. - No FRCV. Medicación habitual: fortasec. ANTECEDENTES FAMILIARES: sin interés oncológico. • EA: Acudio a urgencias del HCSC por dolor abdominal y luego a consulta de digestivo privado. TAC: abdominopelvico sin hallazgos. Se solicita colonoscopia: neoplasia vegetante de colon ascendente que ocupa 3/4 de la luz. Polipo de aspecto velloso. Polipos de menor tamaño en resto de colon hasta recto. Se recomienda cirugía.
  • 44. • HISTORIA ONCOLÓGICA: - Tratado en julio de 2009 en su país de origen de un ADENOCARCINOMA MODERADAMENTE DIFERENCIADO DE COLON DERECHO pT3N0(0/53)Mx con émbolo tumoral venoso tras coloprotectomía total, mucosectomía endoanal y anastomosis ileoanal con reservorio ileal en J, sobre poloposis colónica moderada (>30 pólipos rectales). - Estudio inmunohistoquímico del tumor con positividad para hMLH1, hMSH2, hMSH6 y hPMS2. - Ha continuado revisiones trimestrales con TAC toraco-abdomino-pélvico sin evidencia de recaída hasta la actualidad. - El paciente es derivado a Unidad de oncología genética el 15/12/2009, realizando estudio genético sin encontrar familiares afectos de cáncer pero señalando que sus 3 hijos (menores) podrían tener la mutación.
  • 45. Caso 5 • Mujer 70 años • AP: - HTA, mioma uterino, litiasis renal, osteoporosis, meningioma cara inferior peñasco, colon irritable. - Hiperparatiroidismo primario intervenido en 1995, extirpando 2 adenomas. - En 2008 realiza estudio genético encontrándose mutación en T202P, diagnosticada de MEN tipo 1. Estudio hipofisario y pancreático normal. - En 2011 se encuentra incidentaloma adrenal izquierdo de 9 mm e hipotiroidismo subclínico. - 16/4/12: Mantiene función adrenal. Sin cambios. - Tratamiento actual: aprovel, plantaben, osvical D. • AF: Hija MEN 1, hermana MEN 1. (Diagnosticadas tras estudio genético el 7/12/2010 por consejo de médicos de la Fundación Jiménez Díaz).
  • 46. • A raíz del diagnóstico a esta mujer se ha determinado que su hija y hermana también tiene la mutación que predispone al MEN 1, tras ser derivadas a consulta de consejo genético. • A esta mujer se le realiza un seguimiento especial, más estrecho que a población habitual en consultas de endocrinología y Medicina de Familia.
  • 47.
  • 48. CONCLUSIONES • Sólo 5-10 % de Cáncer diagnosticado en Madrid es familiar o hereditario, pero una identificación precoz del riesgo puede llegar a evitar su aparición o a realizar su tratamiento en estadíos iniciales con mejoría pronóstica consecuente. • Existe heterogeneidad asistencial en las diferentes comunidades autónomas y países en cuanto al Cáncer hereditario. • El Médico de Familia debe tener claro el circuito asistencial. Debe saber cómo, cuándo y a quién derivar sus pacientes. • Otros países tienen una incidencia de cáncer superior a la de nuestro país pero con menor mortalidad proporcionalmente, por lo que en su plan de atención al cáncer existe algo que hace reducir esa mortalidad. Debería estudiarse cómo equipararnos a dichos países. • El Médico de Familia y el personal de enfermería están en situación privilegiada para detectar a los pacientes en riesgo de padecer una mutación que predisponga al cáncer. Es una ventaja y una responsabilidad.
  • 49. ¿Qué debe saber un Médico de Familia para desarrollar su papel en el ámbito del Cáncer hereditario? (Adaptado de Ejarque, I et al) • Saber construir un árbol genealógico. Benett, R. Steinhaus, A. Uhrich, S. Recomendations for Standarized Human Pedigree nomenclatures. Am J. Hum. Genet. 56:745-752, 1995. • Conocer los límites éticos y legales que supone conocer el estado genético de una persona y su familia. Ley 41/2002, de autonomía del paciente • Conocer los patrones de herencia genética del Cáncer hereditario y los síndromes de predisposición más frecuentes: mama y colorrectal. • Saber comunicar al paciente la situación y sus implicaciones. • Calcular el riesgo de cada familia. Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar en la Comunidad de Madrid • Conocer el circuito asistencial en el Cancer hereditario.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES • El Cáncer en España 2011. Sociedad Española de Oncología Médica http ://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/salaprensa/notasprensa/2011/EL_CANCER_EN_ESPANA_2011.pdf • Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar en la Comunidad de Madrid http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=programa%20de%20cancer%20familiar%20comunidad%20de %20madrid&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.madrid.org%2Fcs%2FSatellite%3Fc%3DPTSA_Multimedia_FA%26cid %3D1142659322062%26pagename%3DPortalSalud%252FPTSA_Multimedia_FA %252FPTSA_documentoWebeditpro&ei=2CKQT5OjEs6DhQeh5q2uBA&usg=AFQjCNFxFMqNaXEAxP0hwr40LSFYXxunSA
  • 51. 5. López-Abente G, Pollán M, Escolar A, Errezola M, Abraira V. Atlas de mortalidad • por cáncer y otras causas en España. 1978-1992. Fundación • Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. Madrid. 1996. • 6. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez B, Llácer A, Pérez J, Medrano • MJ, Boix R, Diez M, González P, Navas A, Almazán J, Jiménez MT, de Pedro J. • Tendencias de la mortalidad en España, 1952-1996. Efecto de la edad, • de la cohorte de nacimiento y del período de muerte. Instituto de Salud • Carlos III. Madrid, 2002. • 7. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B. Informe sobre la • salud de los españoles. Cáncer. Información disponible a diciembre de • 2003. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Centro Nacional de • Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. 2004 • 8. Martínez García C, Peris Bonet R, Sánchez Perece MJ. Epidemiología descriptiva del cáncer en España. Tercer Libro Blanco de la Oncología en • España. FESEO. Madrid, 2002; p 1-32.. • 9. Ferlay J, Bray F, Sankila R and Parkin DM. EUCAN: Cancer Incidence, • Mortality and Prevalence in the European Union 1997, version 4.0. • IARC CancerBase No. 4. Lyon, IARCPress, 1999. Last updated on 17/01/2002. • Limited version available from: URL: http://www-dep.iarc.fr/eucan/eucan.htm • 10. Ferlay, F. Bray, P. Pisani and D.M. Parkin. GLOBOCAN 2000: Cancer • Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide, Version 1.0. IARC • CancerBase No. 5. Lyon, IARCPress, 2001.Last updated on 03/02/2001. • Limited version available from: URL: http://www-dep.iarc.fr/globocan/globocan.htm
  • 52. • 11. Ejarque, I. García-Ribes, M. Vicente Sorlí, J. Papel de la atención primaria ante el Cáncer hereditario. Atención Primaria. 2008;40(10):525-9. • 12. Benett, R. Steinhaus, A. Uhrich, S. Recomendations for Standarized Human Pedigree nomenclatures. Am J. Hum. Genet. 56:745-752, 1995.