SlideShare una empresa de Scribd logo
Petra Sánchez Mascaraque
Psiquiatra infantil
CSM Coslada
Introducción
La prescripción de psicofármacos en niños y
adolescentes es relativamente reciente
Hasta 1970 la psiquiatría infantil era de orientación
fundamentalmente psicodinámica y el tratamiento
recomendado era la psicoterapia
En nuestro país sigue sin estar reconocida la
especialidad de psiquiatría infantil
Problemas específicos en niños
Escasez o ausencia de estudios para indicar el uso de
psicofármacos en esta población
La no aprobación no es equivalente a la prohibición
de su uso
Principios generales del uso de medicamentos en
situaciones especiales. Real Decreto 1015/2009
En la actualidad para comercializar un fármaco ya es
necesario que se hagan estudios también en los niños
Particularidades de la
psicofarmacología infantil
El niño es un organismo en desarrollo, la
psicopatología también .La edad puede determinar la
eficacia de un fármaco
Particularidades legales.Se usan a veces fuera de ficha
técnica
Son los padres los que dan la autorización , complejo a
veces con padres separados
Particularidades evolutivas: sistemas
neurotransmisores, farmacocinética y
Sistemas Neurotransmisores en niños
Noradrenérgico
Serotoninérgico
Dopaminérgico
Inervación colinérgica
Neuronas gabaérgicas
Funciona desde la vida fetal
Se desarrolla a lo largo de la
vida
Se desarrolla desde el
nacimiento hasta la pubertad
Se desarrolla a lo largo del
primer año de vida
Son las de desarrollo más tardío
Farmacocinética
Los niños metabolizan, inactivan y eliminan los fármacos
a mayor velocidad que los adultos, después del primer año
de vida necesitarán dosis relativamente mayores
Los niños tienen menor acidez en el estómago, una
microflora intestinal menos variada y un transito intestinal
más rápido que podría contribuir a una absorción más
lenta
Niños y adolescentes tienen una proporción de grasa
corporal menor que los adultos y mayor volumen de agua
total,por tanto alcanzan concentraciones mas bajas
Psicofármacos más empleados en Pediatría
TDAH: Metilfenidato , atomoxetina y
lisdesanfetamina
Trastornos de ansiedad y depresión: ISRS, Fluoxetina
TOC: Sertralina y fluvoxamina
Psicosis, agitación y problemas conductuales en el
autismo y RM: Risperidona y aripiprazol
Ansiedad e insomnio: clorazepato dipotásico y
diazepam
Todos estos fármacos tienen autorización en población
infanto-juvenil y en todos los casos menos en el de las
BZ en niños mayores de 5 años
Mecanismo acción
psicofármacos
Síntesis del NT
Almacenamiento
Liberación
Acción en el receptor
Recaptación
Catabolismo
Fármacos para el TDAH
Dopaminérgicos: Metilfenidato y lisdesanfetamina
Noradrenérgicos:
Atomoxetina
Desipramina
Clonidina
Guanfacina
Fármacos para el TDAH de
segunda elección
Bupropion
Venlafaxina
AD tricíclicos
Metilfenidato:
Liberación Rápida: Rubifen
Liberación sostenida: Concerta
Liberación retardada: Medikinet y Equasym
Mecanismo de acción
Liberación presináptica de DA y NA
Inhibición de la recaptación de DA y NA
Agonista NA y D postsináptico
5, 10 y 20 mg. Son comprimidos
Eficacia terapéutica de unas 4 horas
Dos o tres tomas diarias
Dosis individualizada. 0.8-1.2 mg/kg
Metilfenidato de liberación
rápida. Rubifen
Metilfenidato de liberación sostenida.
Concerta
18mg, 27mg ,36 mg y 54 mg. Es una cápsula que no se
puede abrir
Eficacia terapéutica entre 7 y 12 horas
Una toma diaria. Sistema OROS de liberación
sostenida con un 22% de liberación inmediata
Mismas dosis
Metilfenidato de liberación
retardada: Medikinet
10 mg, 20 mg, 30 mg y 40 mg. Es una cápsula que se
puede abrir
Eficacia terapéutica 7 horas
Una toma diaria . 50% de liberación inmediata y
50%de liberación prolongada
Mismas dosis
Metilfenidato de liberación
retardada: Equasym
10mg,20 mg, 30 mg y 40 mg. Es una capsula que se
puede abrir
Duración de la eficacia similar
Una toma diaria. 30 % de liberación inmediata y 70%
de liberación modificada
Efectos secundarios del metilfenidato
Anorexia
Insomnio
Irritabilidad
Dejar al niño demasiado parado
Tics
Cefalea
Taquicardia o HT
Recomendaciones previas al
tratamiento con metilfenidato
Talla
Peso
PA y FC
Sólo se recomienda ECG en caso de antecedentes
personales de cardiopatía o cardiopatías familiares
Se recomienda PA y FC al inicio el tratamiento, al mes
y cada 3 meses.
Atomoxetina Strattera.
10 mg,18 mg, 25 mg, 40 mg, 60 mg y 80 mg. Es una
cápsula que no se puede abrir
Acaba de salir en solución. 1ml=4mg
Duración de la eficacia: Homogénea a lo largo del día
Dosis: 0.5 mg/ kg de peso/ día la primera semana y
1.2mg/ kg de peso/ día el resto del tratamiento.
Tarda 2-3 semanas en haber mejoría clínica
Indicada si hay asociada ansiedad, tics o en caso de
efectos secundarios a metilfenidato
Mismo protocolo de seguimiento
Lisdexanfetamina. Es una forma de dexanfetamina
conjugada con el aminoacido lisina. Es un pro-
fármaco dexanfetamina
Inicio rápido de acción y efecto suave y mantenido13,
14 horas.
Aparece con indicación en niños a partir de 6 años
cuando la Rp previa al metilfenidato se considere
clínicamente inadecuada
Cápsulas de30,50 y 70 mg
Desde hace un mes requiere visado
Lisdesanfetamina. Elvanse
Guanfacina. Intuniv
Alfa-2 agonista (mayor especificidad alfa-2ª)
No es un estimulante
A partir de los seis años y cuando metilfenidato o
atomoxetina son ineficaces o en combinación con
ellos si la eficacia ha sido parcial
Comprimidos de liberacion retardada de 1,2, 3 y 4 mg.
No se pueden masticar.
Dosis: en <de 45 kg o.5 mg/día por la noche y titular
cada 3-4 días en incrementos de o.5 mg/día. Dosis
max 3 mg día. E >45 kg empezar con 1 mg con
incrementos de 1 mg hasta 4mg
Guanfacina
Efectos secundarios: la sedación y control de PA
No se puede retirar bruscamente
Con antecedentes de enfermedad cardiaca o
antecedentes familiares derivar a cardiología
Inicio de acción a los 15 días
Tomar siempre a la misma hora
Eficacia sobre todo en impulsividad y agresividad
Antidepresivos Tricíclicos en
niños y adolescentes
No están indicados en menores de 6 años
No están recomendados en depresión en niños de
menos de 12 años
Indicados en: TOC, dolor crónico, enuresis,
trastornos del sueño y TDAH
Efectos secundarios: molestias digestivas, ansiedad al
inicio, irritabilidad, disfunción sexual, cefalea,
insomnio, aumento de peso
ISRS en pediatría
Los dos únicos fármacos aprobados por la FDA para
pacientes deprimidos en edades pediátricas son
fluoxetina en niños de 7 a 17 años y escitalopram en
adolescentes de 12 a 17 años
Para el TOC pediátrico están aprobados fluoxetina,
setralina, fluvoxamina y paroxetina
Para trastorno de ansiedad infantil no hay ningún
fármaco aprobado
ISRS e ideas de suicidio
En 2004 la FDA publicó una alerta respecto al
incremento de ideación suicida en niños en
tratamiento con ISRS. En 2007 matiza esa alerta y se
recomienda el uso de AD en niños y adolescentes
Se debe monitorizar estrechamente la evolución de
los niños que toman AD especialmente al inicio del
tratamiento
Fluoxetina
Es el ISRS de elección en pediatría
Dosis de 10 a 20 mg día
Eficacia terapéutica a las 4, 8 semanas de tratamiento
Efectos secundarios: dolor abdominal, cefalea, mareo,
insomnio, reducción del apetito e incremento de la
actividad
Otros ISRS
Fluvoxamina. Dumirox
Sertralina. Besitrán
Paroxetina. Seroxat
Escitalopram
Venlafaxina.Vandral
Estudio TADS:
439 adolescentes con depresión aleatorizados en 4
grupos de tratamiento: fluoxetina, TCC,
Fluoxetina+TCC y placebo
Fluoxetina+TCC es el tratamiento más eficaz y más
rápido
Fluoxetina sola es más rápida que TCC
Depresión resistente a ISRS en
adolescentes
Estudio TORDIA. Se aleatorizaron 4 grupos: otro
ISRS, venlafaxina, otro ISRS+TCC o venlafaxina +TCC
Cambiar a otro ISRS asociando TCC
Si sigue sin responder cambiar a venlafaxina+TCC
Depresión moderada grave
Psicoterapia cognitivo conductual o IP al menos 8
semanas
Fluoxetina o a la vez si es claramente grave
Sino responde cambiar a otro ISRS: sertralina,
citalopram o escitalopram
Mantener el AD al menos seis meses después de
alcanzar la remisión
Estudio ADAPT
Dos semanas de intervención psicoeducativa
Es practicamente igual de eficaz que la TCC
Si no mejoran fluoxetina
La TCC no previene la conducta suicida
Benzodiacepinas
Los estudios controlados no recomiendan el uso de
BZ sin embargo diferentes estudios abiertos muestran
beneficios sintomáticos
Se recomienda no prescribirlas más de un mes
seguido
Clorazepato dipotásico. Tranxilium
Lorazepam.Orfidal
Diazepam.Valium
Alprazolam. Trankimazin
Midazolam. Dormicum
Benzodiacepinas
BZP VM Inicio Dosis equivalente
Clorcp L R 7.5
Diacepam L R 5
Clobazam L I 10 Noiafren
Bromacepam M L 3
Clonacepam M I 0.25 Rivotril
Alprazolam C I 0.5
Loracepam C I 1
Midazolam U R 1.2
Benzodiacepinas
 Administración oral
IV en urgencias para agitación psicomotriz
Vía IM es errática
La vía sublingual con alprazolam y loracepam para
mayor rapidez de acción.Crisis de ansiedad, fobia
escolar, fobia al avión
Uso clínico de las BZ en niños
Ansiolítico.Si se prevée un uso prolongado se pauta
un ISRS
Anticonvulsivo
Relajante muscular
Trastornos del sueño
Sedación preoperatoria
Abuso de BZD
Tolerancia: Efectos cada vez menos intensos con la
misma dosis, sobre todo para el efecto hipnótico
Abstinencia: Aparición de síntomas no existentes
previamente:acúfenos, naúseas,convulsiones..
Mayor riesgo con las BZ mas potentes y de acción
corta
Se sustituyen por una de acción larga y se retira
gradualmente la otra.
Tranxilium pediátrico
Sobres de 2.5 mg
0.5 hasta 2 mg/ kg/ día en 2 o 3 tomas
2-5 años 2 sobres al día
5-10 años 4 sobres al día
2.5, 5 y 10 mg
Gotas: 1ml=40 gotas una gota= 0.05 mg
Oral, im y rectal
Diacepam
Efectos secundarios
Sueño
Disminución del rendimiento
Fatiga
Amnesia anterográda
Ataxia
Agitación y agresividad
Neurolépticos
Clásicos: haloperidol, clorpromacina, levopromacina,
pimozida, flufenacina. Bloquean los receptores
dopaminérgicos
Atípicos: risperidona, paliperidona, quetiapina,
olanzapina, clozapina y . Bloquean tb receptores
serotoninérgicos
Aripiprazol.Agonista parcial dopaminérgico
Neurolépticos clásicos
Haloperidol. Comprimidos de 10 mg Inyectables 5 mg
Gotas: 2 mg/ ml, 1 ml= 20 gotas Una gota=0.1 mg
En agitación psicomotriz: 2.5 mg im en niños y 5 mg
im en adolescentes
Otras indicaciones:psicosis,trastorno de conducta,
tics
En desuso por los efectos extrapiramidales
Efectos extrapiramidales
Biperideno=akineton
Presentación: 2 mg,retard 4 mg e inyectable 5 mg/ ml
Niños de 3 a 15años: 1.2 mg/día en una o varias tomas
Inyectable: <1 año 1mg, de uno a seis años 2 mg y
hasta 10 años 3 mg. Se puede repetir la dosis a los 30
minutos hasta un máximo de 5 mg.
Neurolépticos en gotas
Clorpromacina. Largactil. Una gota=1 mg.Síndrome
de abstinencia neonatal, nauseas y en trastornos de
condcuta 2.5 a 6 mg / kg/día
Levopromacina: Sinogan:Una gota=1 mg.
Ambos perfil parecido:Baja potencia antipsicótica
pero muy sedantes
Risperdal solución 1ml=1 mg.
Aripiprazol. Abilify.Un ml= 1 mg.
Neurolépticos Atípicos
Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2
Bloqueo de receptores serotoninérgicos
Bloqueo de receptores histaminérgicos
Menos efectos extrapiramidales
Potencian la neurogénesis
Aparecen otros efectos adversos
Neurolépticos Atípicos
Su principal indicación es el tratamiento de síntomas
psicóticos
Pero en pediatría las indicaciones son otras
Conductas disruptivas, agresividad e impulsividad
Tics
Efectos adversos de los NL atípicos
Síndrome metabólico
Hiperprolactinemia
Alargamiento del QT
Discrasias sanguineas la clozapina
Risperidona.Con el que hay
mas estudios en pediatría
Neuroléptico Atípico. Antagonista D2(mesolímbico-
nigroestriatal), 5-HT2 y H1.
Dosis no claramente establecidas, desde 0.25 mg
hasta 6 mg
Comprimidos de 1,2, 3 y 6 mg
Solución 1ml= 1mg
Menos efectos extrapiramidales pero más metabólicos
Efectos secundarios: síndrome metabólico,
hiperprolactinemia, alargamiento del intervalo QT en
el ECG
Risperidona en conductas
disruptivas
Dosis de inicio: 0.25 mg/día en <50 kg; 0.5 mg> 50
kg
Dosis de incremento: 0.25 mg/ 2 días
Dosis óptima: 0.75 mg/día <50 kg; 1.5 mg/día > 50
kg
Dosis máxima:3 mg día
Risperidona en autismo
Dosis de inicio :0.25 mg/d< 20 kg; 0.5 mg en >20 kg
Dosis de incremento: 0.25 -0.5 mg/2 semanas
Dosis óptima: 0.5 mg/d; 1 mg/ d >20 kg
Dosis máxima: 3 mg /d
Risperidona en psicosis
Dosis de inicio: 0.5 mg /d
Dosis de incremento : 0.5-1 mg /d
Dosis óptima: 3 mg día en esquizofrenia y 2.5 mg en
manía
Dosis máxima 6 mg día
Olanzapina
Zyprexa
Dosis para niños 2.5 mg
Adolescentes 5 mg
Presentación comercial 25 mg, 5, 7 y 10 mg e
inyectables de 10 mg
En niños produce mucha ganancia de peso
Síndrome Metabólico en pediatría
Obesidad central
Hipertrigliceridemia >150
HDL colesterol < 40
PA sistólica >130 y PA diastólica > 85
Glucosa SOG > 100 o diabetes tipo 2
Factores de riesgo de SM
Genéticos
Etnicos
Obesidad
Factores inflamatorios
Adipocitocinas
Estrés oxidativo
Factores vasculares
Hiperprolactinemia
Ginecomastia
Galactorrea
Oligomenorrea
Osteoporosis
Hirsutismo
Disminución de la líbido, impotencia
Oligoespermia
Infertilidad
Aripiprazol
Agonista parcial dopaminérgico
No produce hiperprolactinemia
No produce síndrome metabóico
Presentación 5 mg, 10 y 15 mg , en gotas e inyectable
En esquizofrenia y TB, dosis de inicio 2mg, dosis
óptima 10 mg y dosis máxima 30 mg
Cuando se sustituye otro NL por aripiprazol hay que
mantenerlos juntos dos semanas.
Antipsicóticos Atípicos
Amisulpiride Solian
Aripiprazol Abilify
Clozapina Leponex
Olanzapina Zyprexa
Paliperidona Invega
Quetiapina Seroquel
Risperidona Risperdal
Ziprasidona Zeldox
Estabilizadores del animo
Litio
Antiepilépticos:
1-Carbamacepina.
2-Valproico
3-Oxcarbamacepina
4-Topiramato
Se usan en TB en cicladores rápidos y estados mixtos,
en TC porque disminuyen la agresividad y la
impulsividad, en bulimias y en tricotilomanía
Clonidina
Agonista alfa 2 adrenérgico
Se utiliza sin aprobación en autismo, TDAH y en el
Gilles de la Tourette
Dosis de inicio:0.05 mg /día
Aumentar 0.05mg /d cada 7 días
Dosis máxima 0.3-0.4 mg día
Catapresan comprimidos de 0.15 mg
Melatonina
30-60 minutos antes de acostarse
1.5 a 3 mg en niños 5-10 mg en adolescentes
Melamil gotas 4 gotas= 1 mg
Circadin 2 mg
Psicofarmacología en pediatría
Nos vemos obligados muchas veces a prescribirlos
fuera de indicación
La no indicación suele ser por falta de estudios
En manos expertas resultan muy eficaces
Psicofarmacología en Pediatría
El tratamiento farmacológico en niños no debe ser
nunca el único tratamiento
El cerebro del niño tiene una gran plasticidad y los
factores ambientales tienen gran importancia en la
psicopatología infantil
Las intervenciones psicosociales pueden ser igual o
mas efectivas que las farmacológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacología
Alberto Guerrero
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
karyto 1
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
johacon
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Kate Regalado Cossio
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Rafael Fdez
 
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
Nimai Mikelo VA
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Raulymar Hernandez
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
daysi chavez
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
ElizabethCaridadRodr
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualMarcelo Araya Gonzàlez
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
Frida Lameiro
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductualIntroducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacología
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
 
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductualIntroducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 

Destacado

Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
Pediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
Pediatria-DASE
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
TEA
TEATEA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 

Destacado (7)

Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 

Similar a Psicofarmacología en pediatría

Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson
nana9417
 
4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiososAndrés Toro Poveda
 
Psicofarmacologia infantil.pptx
Psicofarmacologia infantil.pptxPsicofarmacologia infantil.pptx
Psicofarmacologia infantil.pptx
Luis Fernando
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
Luis Fernando
 
Parkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaidaParkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaida
bethzy13
 
Tratamiento Enfermedad de Huntington
Tratamiento Enfermedad de HuntingtonTratamiento Enfermedad de Huntington
Tratamiento Enfermedad de Huntington
Comunidad Cetram
 
TDAH generalidades del tratamiento x pediatra
TDAH generalidades del tratamiento x pediatraTDAH generalidades del tratamiento x pediatra
TDAH generalidades del tratamiento x pediatra
Juan David Palacio O
 
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptxPsicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
diegomaximilianoherr1
 
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
Brenda Carvajal Juarez
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
ehilerth
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
Antonio Ruiz
 
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Luis Miguel Chamorro Rivera
 
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdfFarmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
esfanividal
 
Psicofarmacologia 2019
Psicofarmacologia 2019Psicofarmacologia 2019
Psicofarmacologia 2019
Leo D. Calderón
 
Benzodizepinas
BenzodizepinasBenzodizepinas
Benzodizepinas
Juan Larrañaga
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
Sergio Chacons
 

Similar a Psicofarmacología en pediatría (20)

Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson
 
4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos4 farmacología en trastornos ansiosos
4 farmacología en trastornos ansiosos
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Psicofarmacologia infantil.pptx
Psicofarmacologia infantil.pptxPsicofarmacologia infantil.pptx
Psicofarmacologia infantil.pptx
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
 
Parkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaidaParkinson (1) bethzaida
Parkinson (1) bethzaida
 
Tratamiento Enfermedad de Huntington
Tratamiento Enfermedad de HuntingtonTratamiento Enfermedad de Huntington
Tratamiento Enfermedad de Huntington
 
TDAH generalidades del tratamiento x pediatra
TDAH generalidades del tratamiento x pediatraTDAH generalidades del tratamiento x pediatra
TDAH generalidades del tratamiento x pediatra
 
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptxPsicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
Psicofarmacologia infantil, generalidades.pptx
 
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
 
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
FARMACOLOGÍA I-12_ASIOLÍTICOS.....................................
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
 
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
 
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdfFarmacología de Ansiolíticos.pdf
Farmacología de Ansiolíticos.pdf
 
Psicofarmacologia 2019
Psicofarmacologia 2019Psicofarmacologia 2019
Psicofarmacologia 2019
 
Benzodizepinas
BenzodizepinasBenzodizepinas
Benzodizepinas
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Pediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
Pediatria-DASE
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
Pediatria-DASE
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Pediatria-DASE
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Pediatria-DASE
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Pediatria-DASE
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Pediatria-DASE
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Pediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Psicofarmacología en pediatría

  • 2. Introducción La prescripción de psicofármacos en niños y adolescentes es relativamente reciente Hasta 1970 la psiquiatría infantil era de orientación fundamentalmente psicodinámica y el tratamiento recomendado era la psicoterapia En nuestro país sigue sin estar reconocida la especialidad de psiquiatría infantil
  • 3. Problemas específicos en niños Escasez o ausencia de estudios para indicar el uso de psicofármacos en esta población La no aprobación no es equivalente a la prohibición de su uso Principios generales del uso de medicamentos en situaciones especiales. Real Decreto 1015/2009 En la actualidad para comercializar un fármaco ya es necesario que se hagan estudios también en los niños
  • 4. Particularidades de la psicofarmacología infantil El niño es un organismo en desarrollo, la psicopatología también .La edad puede determinar la eficacia de un fármaco Particularidades legales.Se usan a veces fuera de ficha técnica Son los padres los que dan la autorización , complejo a veces con padres separados Particularidades evolutivas: sistemas neurotransmisores, farmacocinética y
  • 5. Sistemas Neurotransmisores en niños Noradrenérgico Serotoninérgico Dopaminérgico Inervación colinérgica Neuronas gabaérgicas Funciona desde la vida fetal Se desarrolla a lo largo de la vida Se desarrolla desde el nacimiento hasta la pubertad Se desarrolla a lo largo del primer año de vida Son las de desarrollo más tardío
  • 6. Farmacocinética Los niños metabolizan, inactivan y eliminan los fármacos a mayor velocidad que los adultos, después del primer año de vida necesitarán dosis relativamente mayores Los niños tienen menor acidez en el estómago, una microflora intestinal menos variada y un transito intestinal más rápido que podría contribuir a una absorción más lenta Niños y adolescentes tienen una proporción de grasa corporal menor que los adultos y mayor volumen de agua total,por tanto alcanzan concentraciones mas bajas
  • 7. Psicofármacos más empleados en Pediatría TDAH: Metilfenidato , atomoxetina y lisdesanfetamina Trastornos de ansiedad y depresión: ISRS, Fluoxetina TOC: Sertralina y fluvoxamina Psicosis, agitación y problemas conductuales en el autismo y RM: Risperidona y aripiprazol Ansiedad e insomnio: clorazepato dipotásico y diazepam Todos estos fármacos tienen autorización en población infanto-juvenil y en todos los casos menos en el de las BZ en niños mayores de 5 años
  • 8. Mecanismo acción psicofármacos Síntesis del NT Almacenamiento Liberación Acción en el receptor Recaptación Catabolismo
  • 9. Fármacos para el TDAH Dopaminérgicos: Metilfenidato y lisdesanfetamina Noradrenérgicos: Atomoxetina Desipramina Clonidina Guanfacina
  • 10. Fármacos para el TDAH de segunda elección Bupropion Venlafaxina AD tricíclicos
  • 11. Metilfenidato: Liberación Rápida: Rubifen Liberación sostenida: Concerta Liberación retardada: Medikinet y Equasym
  • 12. Mecanismo de acción Liberación presináptica de DA y NA Inhibición de la recaptación de DA y NA Agonista NA y D postsináptico
  • 13. 5, 10 y 20 mg. Son comprimidos Eficacia terapéutica de unas 4 horas Dos o tres tomas diarias Dosis individualizada. 0.8-1.2 mg/kg Metilfenidato de liberación rápida. Rubifen
  • 14. Metilfenidato de liberación sostenida. Concerta 18mg, 27mg ,36 mg y 54 mg. Es una cápsula que no se puede abrir Eficacia terapéutica entre 7 y 12 horas Una toma diaria. Sistema OROS de liberación sostenida con un 22% de liberación inmediata Mismas dosis
  • 15. Metilfenidato de liberación retardada: Medikinet 10 mg, 20 mg, 30 mg y 40 mg. Es una cápsula que se puede abrir Eficacia terapéutica 7 horas Una toma diaria . 50% de liberación inmediata y 50%de liberación prolongada Mismas dosis
  • 16. Metilfenidato de liberación retardada: Equasym 10mg,20 mg, 30 mg y 40 mg. Es una capsula que se puede abrir Duración de la eficacia similar Una toma diaria. 30 % de liberación inmediata y 70% de liberación modificada
  • 17. Efectos secundarios del metilfenidato Anorexia Insomnio Irritabilidad Dejar al niño demasiado parado Tics Cefalea Taquicardia o HT
  • 18. Recomendaciones previas al tratamiento con metilfenidato Talla Peso PA y FC Sólo se recomienda ECG en caso de antecedentes personales de cardiopatía o cardiopatías familiares Se recomienda PA y FC al inicio el tratamiento, al mes y cada 3 meses.
  • 19. Atomoxetina Strattera. 10 mg,18 mg, 25 mg, 40 mg, 60 mg y 80 mg. Es una cápsula que no se puede abrir Acaba de salir en solución. 1ml=4mg Duración de la eficacia: Homogénea a lo largo del día Dosis: 0.5 mg/ kg de peso/ día la primera semana y 1.2mg/ kg de peso/ día el resto del tratamiento. Tarda 2-3 semanas en haber mejoría clínica Indicada si hay asociada ansiedad, tics o en caso de efectos secundarios a metilfenidato Mismo protocolo de seguimiento
  • 20. Lisdexanfetamina. Es una forma de dexanfetamina conjugada con el aminoacido lisina. Es un pro- fármaco dexanfetamina Inicio rápido de acción y efecto suave y mantenido13, 14 horas. Aparece con indicación en niños a partir de 6 años cuando la Rp previa al metilfenidato se considere clínicamente inadecuada Cápsulas de30,50 y 70 mg Desde hace un mes requiere visado Lisdesanfetamina. Elvanse
  • 21. Guanfacina. Intuniv Alfa-2 agonista (mayor especificidad alfa-2ª) No es un estimulante A partir de los seis años y cuando metilfenidato o atomoxetina son ineficaces o en combinación con ellos si la eficacia ha sido parcial Comprimidos de liberacion retardada de 1,2, 3 y 4 mg. No se pueden masticar. Dosis: en <de 45 kg o.5 mg/día por la noche y titular cada 3-4 días en incrementos de o.5 mg/día. Dosis max 3 mg día. E >45 kg empezar con 1 mg con incrementos de 1 mg hasta 4mg
  • 22. Guanfacina Efectos secundarios: la sedación y control de PA No se puede retirar bruscamente Con antecedentes de enfermedad cardiaca o antecedentes familiares derivar a cardiología Inicio de acción a los 15 días Tomar siempre a la misma hora Eficacia sobre todo en impulsividad y agresividad
  • 23. Antidepresivos Tricíclicos en niños y adolescentes No están indicados en menores de 6 años No están recomendados en depresión en niños de menos de 12 años Indicados en: TOC, dolor crónico, enuresis, trastornos del sueño y TDAH Efectos secundarios: molestias digestivas, ansiedad al inicio, irritabilidad, disfunción sexual, cefalea, insomnio, aumento de peso
  • 24. ISRS en pediatría Los dos únicos fármacos aprobados por la FDA para pacientes deprimidos en edades pediátricas son fluoxetina en niños de 7 a 17 años y escitalopram en adolescentes de 12 a 17 años Para el TOC pediátrico están aprobados fluoxetina, setralina, fluvoxamina y paroxetina Para trastorno de ansiedad infantil no hay ningún fármaco aprobado
  • 25. ISRS e ideas de suicidio En 2004 la FDA publicó una alerta respecto al incremento de ideación suicida en niños en tratamiento con ISRS. En 2007 matiza esa alerta y se recomienda el uso de AD en niños y adolescentes Se debe monitorizar estrechamente la evolución de los niños que toman AD especialmente al inicio del tratamiento
  • 26. Fluoxetina Es el ISRS de elección en pediatría Dosis de 10 a 20 mg día Eficacia terapéutica a las 4, 8 semanas de tratamiento Efectos secundarios: dolor abdominal, cefalea, mareo, insomnio, reducción del apetito e incremento de la actividad
  • 27. Otros ISRS Fluvoxamina. Dumirox Sertralina. Besitrán Paroxetina. Seroxat Escitalopram Venlafaxina.Vandral
  • 28. Estudio TADS: 439 adolescentes con depresión aleatorizados en 4 grupos de tratamiento: fluoxetina, TCC, Fluoxetina+TCC y placebo Fluoxetina+TCC es el tratamiento más eficaz y más rápido Fluoxetina sola es más rápida que TCC
  • 29. Depresión resistente a ISRS en adolescentes Estudio TORDIA. Se aleatorizaron 4 grupos: otro ISRS, venlafaxina, otro ISRS+TCC o venlafaxina +TCC Cambiar a otro ISRS asociando TCC Si sigue sin responder cambiar a venlafaxina+TCC
  • 30. Depresión moderada grave Psicoterapia cognitivo conductual o IP al menos 8 semanas Fluoxetina o a la vez si es claramente grave Sino responde cambiar a otro ISRS: sertralina, citalopram o escitalopram Mantener el AD al menos seis meses después de alcanzar la remisión
  • 31. Estudio ADAPT Dos semanas de intervención psicoeducativa Es practicamente igual de eficaz que la TCC Si no mejoran fluoxetina La TCC no previene la conducta suicida
  • 32. Benzodiacepinas Los estudios controlados no recomiendan el uso de BZ sin embargo diferentes estudios abiertos muestran beneficios sintomáticos Se recomienda no prescribirlas más de un mes seguido Clorazepato dipotásico. Tranxilium Lorazepam.Orfidal Diazepam.Valium Alprazolam. Trankimazin Midazolam. Dormicum
  • 33. Benzodiacepinas BZP VM Inicio Dosis equivalente Clorcp L R 7.5 Diacepam L R 5 Clobazam L I 10 Noiafren Bromacepam M L 3 Clonacepam M I 0.25 Rivotril Alprazolam C I 0.5 Loracepam C I 1 Midazolam U R 1.2
  • 34. Benzodiacepinas  Administración oral IV en urgencias para agitación psicomotriz Vía IM es errática La vía sublingual con alprazolam y loracepam para mayor rapidez de acción.Crisis de ansiedad, fobia escolar, fobia al avión
  • 35. Uso clínico de las BZ en niños Ansiolítico.Si se prevée un uso prolongado se pauta un ISRS Anticonvulsivo Relajante muscular Trastornos del sueño Sedación preoperatoria
  • 36. Abuso de BZD Tolerancia: Efectos cada vez menos intensos con la misma dosis, sobre todo para el efecto hipnótico Abstinencia: Aparición de síntomas no existentes previamente:acúfenos, naúseas,convulsiones.. Mayor riesgo con las BZ mas potentes y de acción corta Se sustituyen por una de acción larga y se retira gradualmente la otra.
  • 37. Tranxilium pediátrico Sobres de 2.5 mg 0.5 hasta 2 mg/ kg/ día en 2 o 3 tomas 2-5 años 2 sobres al día 5-10 años 4 sobres al día
  • 38. 2.5, 5 y 10 mg Gotas: 1ml=40 gotas una gota= 0.05 mg Oral, im y rectal Diacepam
  • 39. Efectos secundarios Sueño Disminución del rendimiento Fatiga Amnesia anterográda Ataxia Agitación y agresividad
  • 40. Neurolépticos Clásicos: haloperidol, clorpromacina, levopromacina, pimozida, flufenacina. Bloquean los receptores dopaminérgicos Atípicos: risperidona, paliperidona, quetiapina, olanzapina, clozapina y . Bloquean tb receptores serotoninérgicos Aripiprazol.Agonista parcial dopaminérgico
  • 41. Neurolépticos clásicos Haloperidol. Comprimidos de 10 mg Inyectables 5 mg Gotas: 2 mg/ ml, 1 ml= 20 gotas Una gota=0.1 mg En agitación psicomotriz: 2.5 mg im en niños y 5 mg im en adolescentes Otras indicaciones:psicosis,trastorno de conducta, tics En desuso por los efectos extrapiramidales
  • 42. Efectos extrapiramidales Biperideno=akineton Presentación: 2 mg,retard 4 mg e inyectable 5 mg/ ml Niños de 3 a 15años: 1.2 mg/día en una o varias tomas Inyectable: <1 año 1mg, de uno a seis años 2 mg y hasta 10 años 3 mg. Se puede repetir la dosis a los 30 minutos hasta un máximo de 5 mg.
  • 43. Neurolépticos en gotas Clorpromacina. Largactil. Una gota=1 mg.Síndrome de abstinencia neonatal, nauseas y en trastornos de condcuta 2.5 a 6 mg / kg/día Levopromacina: Sinogan:Una gota=1 mg. Ambos perfil parecido:Baja potencia antipsicótica pero muy sedantes Risperdal solución 1ml=1 mg. Aripiprazol. Abilify.Un ml= 1 mg.
  • 44. Neurolépticos Atípicos Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2 Bloqueo de receptores serotoninérgicos Bloqueo de receptores histaminérgicos Menos efectos extrapiramidales Potencian la neurogénesis Aparecen otros efectos adversos
  • 45. Neurolépticos Atípicos Su principal indicación es el tratamiento de síntomas psicóticos Pero en pediatría las indicaciones son otras Conductas disruptivas, agresividad e impulsividad Tics
  • 46. Efectos adversos de los NL atípicos Síndrome metabólico Hiperprolactinemia Alargamiento del QT Discrasias sanguineas la clozapina
  • 47. Risperidona.Con el que hay mas estudios en pediatría Neuroléptico Atípico. Antagonista D2(mesolímbico- nigroestriatal), 5-HT2 y H1. Dosis no claramente establecidas, desde 0.25 mg hasta 6 mg Comprimidos de 1,2, 3 y 6 mg Solución 1ml= 1mg Menos efectos extrapiramidales pero más metabólicos Efectos secundarios: síndrome metabólico, hiperprolactinemia, alargamiento del intervalo QT en el ECG
  • 48. Risperidona en conductas disruptivas Dosis de inicio: 0.25 mg/día en <50 kg; 0.5 mg> 50 kg Dosis de incremento: 0.25 mg/ 2 días Dosis óptima: 0.75 mg/día <50 kg; 1.5 mg/día > 50 kg Dosis máxima:3 mg día
  • 49. Risperidona en autismo Dosis de inicio :0.25 mg/d< 20 kg; 0.5 mg en >20 kg Dosis de incremento: 0.25 -0.5 mg/2 semanas Dosis óptima: 0.5 mg/d; 1 mg/ d >20 kg Dosis máxima: 3 mg /d
  • 50. Risperidona en psicosis Dosis de inicio: 0.5 mg /d Dosis de incremento : 0.5-1 mg /d Dosis óptima: 3 mg día en esquizofrenia y 2.5 mg en manía Dosis máxima 6 mg día
  • 51. Olanzapina Zyprexa Dosis para niños 2.5 mg Adolescentes 5 mg Presentación comercial 25 mg, 5, 7 y 10 mg e inyectables de 10 mg En niños produce mucha ganancia de peso
  • 52. Síndrome Metabólico en pediatría Obesidad central Hipertrigliceridemia >150 HDL colesterol < 40 PA sistólica >130 y PA diastólica > 85 Glucosa SOG > 100 o diabetes tipo 2
  • 53. Factores de riesgo de SM Genéticos Etnicos Obesidad Factores inflamatorios Adipocitocinas Estrés oxidativo Factores vasculares
  • 55. Aripiprazol Agonista parcial dopaminérgico No produce hiperprolactinemia No produce síndrome metabóico Presentación 5 mg, 10 y 15 mg , en gotas e inyectable En esquizofrenia y TB, dosis de inicio 2mg, dosis óptima 10 mg y dosis máxima 30 mg Cuando se sustituye otro NL por aripiprazol hay que mantenerlos juntos dos semanas.
  • 56. Antipsicóticos Atípicos Amisulpiride Solian Aripiprazol Abilify Clozapina Leponex Olanzapina Zyprexa Paliperidona Invega Quetiapina Seroquel Risperidona Risperdal Ziprasidona Zeldox
  • 57. Estabilizadores del animo Litio Antiepilépticos: 1-Carbamacepina. 2-Valproico 3-Oxcarbamacepina 4-Topiramato Se usan en TB en cicladores rápidos y estados mixtos, en TC porque disminuyen la agresividad y la impulsividad, en bulimias y en tricotilomanía
  • 58. Clonidina Agonista alfa 2 adrenérgico Se utiliza sin aprobación en autismo, TDAH y en el Gilles de la Tourette Dosis de inicio:0.05 mg /día Aumentar 0.05mg /d cada 7 días Dosis máxima 0.3-0.4 mg día Catapresan comprimidos de 0.15 mg
  • 59. Melatonina 30-60 minutos antes de acostarse 1.5 a 3 mg en niños 5-10 mg en adolescentes Melamil gotas 4 gotas= 1 mg Circadin 2 mg
  • 60. Psicofarmacología en pediatría Nos vemos obligados muchas veces a prescribirlos fuera de indicación La no indicación suele ser por falta de estudios En manos expertas resultan muy eficaces
  • 61. Psicofarmacología en Pediatría El tratamiento farmacológico en niños no debe ser nunca el único tratamiento El cerebro del niño tiene una gran plasticidad y los factores ambientales tienen gran importancia en la psicopatología infantil Las intervenciones psicosociales pueden ser igual o mas efectivas que las farmacológicas