SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador. 
Facultad multidisciplinaria de Occidente 
Departamento de medicina. 
Pediatría I. 
Asma Bronquial. 
Docente: Dr. Oscar Leiva. 
Presentado por: 
González Reyes, Rossmery Sarai.
Definición. 
 Enfermedad crónica de las vías respiratorias que da 
lugar a una obstrucción episódica del flujo de aire. 
 Niños con sibilancias/asma tienen características 
clínicas heterogéneas.
Cohorte de Tucson. 
 Índice Predictivo de Asma (API): 
Criterios mayores. 
• Asma de los 
padres. 
• Eczema. 
• Sensibilización a 
aeroalergenos. 
Criterios menores. 
• Rinitis alérgica. 
• Sibilancias 
independientes 
del catarro. 
• Eosinofilos ≥4%. 
• Sensibilización a 
alérgenos 
alimentarios.
Fenotipos de las 
sibilancias/asma en niños. 
TODOS TIENDEN A SEGUIR UNA VÍA 
FINAL COMÚN CARACTERIZADA POR 
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL 
RECURRENTE.
Niños con sibilancias transitorias. 
Sintomatología solo durante 
los primeros 3 años de vida. 
No AP ni familiares. 
Nacen con función pulmonar 
disminuida.
Niños con sibilancias tardíos no atópicos. 
Sibilancias recurrentes desde lactancia tardia 
No AP ni familiares de atopia/alergia. 
Función pulmonar ligeramente disminuida. 
Mayoría de exacerbaciones o crisis asmáticas 
Asociadas a infecciones.
Niños con sibilancias/asmaticos persistentes 
atópicos: 
Cuadros obstructivos. 
Desencadenados por infecciones respiratorias. 
Síntomas durante la edad escolar 
AP o familiares o ambos de asma/atopia. 
Función pulmonar al nacer.
Niñas obesas no atópicas con menarquía 
temprana. 
7 veces mas riesgo de desarrollar asma. 
Entre las niñas que habían tenido su menarquía 
Antes de los 11 años.
Genética. 
 Asma se ha ligado a 22 locus en 15 cromosomas 
autosomicos.
Historia natural y factores de riesgo. 
 Exposición al tabaco en periodo intrauterino. 
 Contaminantes atmosféricos. 
 Sensibilización de las vías aéreas de px asmáticos. 
 Infecciones virales tempranas o sus recurrencias. 
 Atopia es el principal factor predisponente para 
asma. 
 Exposición temprana a alérgenos. 
 Niños con asma no atópica. 
 Prevalencia es mayor en varones.
Aspectos clínicos. 
 Síntomas mas frecuentes: tos, sibilancias y dificultad 
respiratoria. 
 Ocurren de forma intermitente cuando se 
desencadena una crisis. 
 En los primeros año de enfermedad, el asma puede 
presentarse como crisis de tos y sibilancias. 
 Síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. 
 Durante la crisis: taquipnea…
Diagnostico. 
 En niños menores de 5 años: cuadro clínico + 
examen físico. 
 En el niño mayor, el diagnostico se enriquece con 
pruebas funcionales (espirometria, pruebas de 
provocación bronquial)
Dx es sospechado, cuando: 
 Episodios recurrentes de dificultad respiratoria, 
sibilancias, tos y sensación de ahogo. 
 Tos persistente, recurrente o ambas. 
 Síntomas empeoran durante la noche, con 
hiperventilacion o asociadas a infecciones virales. 
 Presencia de síntomas asociados a atopia. 
 Antecedente de manifestación de atopia en 
familiares de primer grado.
Exámenes de laboratorio. 
 Obstrucción bronquial parcial o totalmente 
irreversible. 
 HRB frente a distintos estímulos. 
 Otros elementos útiles.
Gravedad del asma.
Asma episódica infrecuente o leve. 
 Crisis por año. 
 Calidad de vida. 
 Episodios aislados. 
 No síntomas durante ejercicio o noche. 
 Respuesta rápida a los broncodilatadores. 
 Sin alteraciones funcionales en espirometria.
Asma episódica frecuente o moderada. 
 Crisis por año. 
 Calidad de vida. 
 Crisis pueden ser intensas y prolongadas. 
 Tos y sibilancias ocasionales entre crisis. 
Principalmente inducidas. 
 Hiperinsuflacion. 
 Aumento de volumen residual y obstruccion de la via 
aerea pequeña.
Asma permanente o grave. 
 Periodos libres de síntomas muy cortos. 
 Pruebas funcionales alteradas. 
 Sibilancias y signos de obstrucción bronquial. 
 Hospitalizaciones. 
 Crisis frecuentes. 
 Reversibilidad incompleta con broncodilatadores.
Complicaciones. 
 Insuficiencia respiratoria parcial o global. 
 Neumonía. 
 Problemas psicológicos 
 Bronquiectasias.
Bibliografía. 
 Pediatría de Meneguello, 6ª. Edición, tomo I, 
capítulos 196 y 197 paginas 1106-1113. 
 Nelson tratado de pediatría, 18ª. Edición, tomo I, 
capitulo 143 paginas 953-958.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Asma casi fatal
Asma casi fatalAsma casi fatal
Asma casi fatal
fjcm830131
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
raiza isabel taboada quiroz
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialRoberto Razon
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALLuis Mario
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Asma casi fatal
Asma casi fatalAsma casi fatal
Asma casi fatal
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Asma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatriaAsma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatria
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 

Destacado

Actualizacion asma 2011 final
Actualizacion asma 2011 finalActualizacion asma 2011 final
Actualizacion asma 2011 final
neumoalergia
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Asma
AsmaAsma
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
Daniela Dominguez
 
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
Jonathan Petro
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasevelyn
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
Héctor Cuevas Castillejos
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 

Destacado (19)

Actualizacion asma 2011 final
Actualizacion asma 2011 finalActualizacion asma 2011 final
Actualizacion asma 2011 final
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
 
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 

Similar a Asma Bronquial

Asma en la Infancia diapos.pptx
Asma en la Infancia diapos.pptxAsma en la Infancia diapos.pptx
Asma en la Infancia diapos.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
la enfermadad del asma
la enfermadad del asmala enfermadad del asma
la enfermadad del asma
Marcia Cruzado
 
ASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docxASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docx
GeorgeRiera
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
Hugo Rojas Olivera
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Sandra Chávez Gallardo
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
YESID HERNANDEZ MD.
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asmamjosemp
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma en la infancia y como abordar y tratarlo
Asma en la infancia y como abordar y tratarloAsma en la infancia y como abordar y tratarlo
Asma en la infancia y como abordar y tratarlo
HugoLopez442843
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmBeryl1978
 
asma victoria.pptx
asma victoria.pptxasma victoria.pptx
asma victoria.pptx
JosmerlyMoreno
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I Txelaleph
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Asma Bronquial (20)

Asma en la Infancia diapos.pptx
Asma en la Infancia diapos.pptxAsma en la Infancia diapos.pptx
Asma en la Infancia diapos.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
la enfermadad del asma
la enfermadad del asmala enfermadad del asma
la enfermadad del asma
 
ASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docxASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docx
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asma
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Asma en la infancia y como abordar y tratarlo
Asma en la infancia y como abordar y tratarloAsma en la infancia y como abordar y tratarlo
Asma en la infancia y como abordar y tratarlo
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind Clm
 
asma victoria.pptx
asma victoria.pptxasma victoria.pptx
asma victoria.pptx
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
43 asma bronquial
43   asma bronquial43   asma bronquial
43 asma bronquial
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Asma Bronquial

  • 1. Universidad de El Salvador. Facultad multidisciplinaria de Occidente Departamento de medicina. Pediatría I. Asma Bronquial. Docente: Dr. Oscar Leiva. Presentado por: González Reyes, Rossmery Sarai.
  • 2. Definición.  Enfermedad crónica de las vías respiratorias que da lugar a una obstrucción episódica del flujo de aire.  Niños con sibilancias/asma tienen características clínicas heterogéneas.
  • 3. Cohorte de Tucson.  Índice Predictivo de Asma (API): Criterios mayores. • Asma de los padres. • Eczema. • Sensibilización a aeroalergenos. Criterios menores. • Rinitis alérgica. • Sibilancias independientes del catarro. • Eosinofilos ≥4%. • Sensibilización a alérgenos alimentarios.
  • 4. Fenotipos de las sibilancias/asma en niños. TODOS TIENDEN A SEGUIR UNA VÍA FINAL COMÚN CARACTERIZADA POR OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL RECURRENTE.
  • 5. Niños con sibilancias transitorias. Sintomatología solo durante los primeros 3 años de vida. No AP ni familiares. Nacen con función pulmonar disminuida.
  • 6. Niños con sibilancias tardíos no atópicos. Sibilancias recurrentes desde lactancia tardia No AP ni familiares de atopia/alergia. Función pulmonar ligeramente disminuida. Mayoría de exacerbaciones o crisis asmáticas Asociadas a infecciones.
  • 7. Niños con sibilancias/asmaticos persistentes atópicos: Cuadros obstructivos. Desencadenados por infecciones respiratorias. Síntomas durante la edad escolar AP o familiares o ambos de asma/atopia. Función pulmonar al nacer.
  • 8. Niñas obesas no atópicas con menarquía temprana. 7 veces mas riesgo de desarrollar asma. Entre las niñas que habían tenido su menarquía Antes de los 11 años.
  • 9. Genética.  Asma se ha ligado a 22 locus en 15 cromosomas autosomicos.
  • 10. Historia natural y factores de riesgo.  Exposición al tabaco en periodo intrauterino.  Contaminantes atmosféricos.  Sensibilización de las vías aéreas de px asmáticos.  Infecciones virales tempranas o sus recurrencias.  Atopia es el principal factor predisponente para asma.  Exposición temprana a alérgenos.  Niños con asma no atópica.  Prevalencia es mayor en varones.
  • 11. Aspectos clínicos.  Síntomas mas frecuentes: tos, sibilancias y dificultad respiratoria.  Ocurren de forma intermitente cuando se desencadena una crisis.  En los primeros año de enfermedad, el asma puede presentarse como crisis de tos y sibilancias.  Síntomas iniciales pueden ser inespecíficos.  Durante la crisis: taquipnea…
  • 12. Diagnostico.  En niños menores de 5 años: cuadro clínico + examen físico.  En el niño mayor, el diagnostico se enriquece con pruebas funcionales (espirometria, pruebas de provocación bronquial)
  • 13. Dx es sospechado, cuando:  Episodios recurrentes de dificultad respiratoria, sibilancias, tos y sensación de ahogo.  Tos persistente, recurrente o ambas.  Síntomas empeoran durante la noche, con hiperventilacion o asociadas a infecciones virales.  Presencia de síntomas asociados a atopia.  Antecedente de manifestación de atopia en familiares de primer grado.
  • 14. Exámenes de laboratorio.  Obstrucción bronquial parcial o totalmente irreversible.  HRB frente a distintos estímulos.  Otros elementos útiles.
  • 16. Asma episódica infrecuente o leve.  Crisis por año.  Calidad de vida.  Episodios aislados.  No síntomas durante ejercicio o noche.  Respuesta rápida a los broncodilatadores.  Sin alteraciones funcionales en espirometria.
  • 17. Asma episódica frecuente o moderada.  Crisis por año.  Calidad de vida.  Crisis pueden ser intensas y prolongadas.  Tos y sibilancias ocasionales entre crisis. Principalmente inducidas.  Hiperinsuflacion.  Aumento de volumen residual y obstruccion de la via aerea pequeña.
  • 18. Asma permanente o grave.  Periodos libres de síntomas muy cortos.  Pruebas funcionales alteradas.  Sibilancias y signos de obstrucción bronquial.  Hospitalizaciones.  Crisis frecuentes.  Reversibilidad incompleta con broncodilatadores.
  • 19. Complicaciones.  Insuficiencia respiratoria parcial o global.  Neumonía.  Problemas psicológicos  Bronquiectasias.
  • 20. Bibliografía.  Pediatría de Meneguello, 6ª. Edición, tomo I, capítulos 196 y 197 paginas 1106-1113.  Nelson tratado de pediatría, 18ª. Edición, tomo I, capitulo 143 paginas 953-958.