SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevos Conceptos
 en el Manejo del
Estado de Choque
    Enfocados en la
      Prevención


        Peter Taillac,MD, FACEP

            Chad Brocato, DHSc

 Trad. Fac.TUMI Pedro Legorreta
Nuestro Paciente
 Adulto joven, múltiples heridas por PAF

 Heridas:

1. Abdomen: herida de entrada, sin sangrado

2. Tórax posterior, nivel de 8ª costillas: Herida de salida, ligero sangrado

3. Muslo anterior: Sangrado activo rojo brillante

 SV: TA 108/74, FC 128, R 30

 Oximetría 96%

 ECG 14, confundido en tiempo y espacio
Nuestro paciente
 Torniquete aplicado al muslo, hemorragia controlada

 Vía EV establecida

 O2 aplicado con MBR

 Durante el traslado, el paciente rápidamente se deteriora

 TA 74/50; FC 144, R 38

 Se realiza toracostomía con aguja

 Vía EV con solución de NaCl 0.9% 500 cc establecida

 Paciente mejora, es enviado a quirófano

 Usted es un héroe!
Cuál es el la mejor vía para el manejo
del Shock en el paciente con trauma?
Cuál es el la mejor vía para el manejo
del Shock en el paciente con trauma?




PREVENIRLO!!!
Prevenga el Shock!

  Una vez que el Shock inicia, puede ser
            difícil de revertir
Los proveedores de los SME cuentan con el
    primer contacto en la “Hora Dorada”
Los proveedores de los SME con los “ Diez
           minutos de platino”
Tus cuidados son Críticos!!
 Las decisiones que debe tomar y los tratamientos que
  proporciona son fundamentales en la prevención de la
  aparición de shock

 El manejo prehospitalario del trauma inicial afecta a todas
  las decisiones de tratamiento posterior:

1. En la sala de reanimación

2. En el quirófano

3. En la UCI

4. En la morgue…esperemos que no!!
Tus cuidados son Críticos!!
El tratamiento temprano de reanimación prevendrá la
 espiral:
SHOCK COMPENSADO
Se convierte
SHOCK DESCOMPENSADO
Se convierte
SHOCK IRREVERSIBLE
Se convierte

                                          MUERTE
Tus cuidados son Críticos!!
 La supervivencia en el campo de batalla fue del

                       25%
  Más probable si el torniquete se coloca antes que
              paciente entrara en shock

Prevenga el estado de shock oportunamente
   y su paciente tendrá mayor oportunidad
               de supervivencia
Una década de investigación
en Trauma
Investigaciones en los campos de batalla de Iráq y
 Afganistán.
Investigaciones realizadas durante operaciones en combate
  (MASH)

Altos índices de supervivencia que en cualquier historia bélica

Investigaciones en los principales centros de
 trauma civil
 Incorporar y refinar las lecciones aprendidas en el campo de
   batalla
Nuevos conceptos prehospitalarios
en la prevención del Shock
   Detenga inmediatamente el
   sangrado de las extremidades

 Torniquete

 Vendaje compresivo

    No destruya el coágulo!!

 Hipotensión permisiva

 Calibre la reanimación con
  líquidos en el campo

Prevenga y trate el neumotórax a
              tensión
Anatomía y Fisiología
Corazón (bomba)
 4 cámaras

 2 aurículas y 2 ventrículos

El lado derecho del corazón recibe poca sangre
   oxigenada desde la vena cava
 Baja presión de bombeo: envía sangre a los pulmones

El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada fresca
   y la bombea hacia todo el corazón
 Alta presión de bombeo
Anatomía y Fisiología
   Comprendiendo en flujo sanguíneo

   Estructuras por las que circula la sangre a través de la
    vena cava a la aorta

Vena Cava
Aurícula derecha                 Aurícula izquierda
Válvula tricuspide               Válvula mitral (bicuspide)
Ventrículo derecho               Ventrículo izquierdo
Válvula pulmonar                 Válvula aórtica
Arterias pulmonares              Aorta
Pulmones                         Cuerpo
Anatomía y Fisiología
 Vasos sanguíneos (Contenedor)


  Arterias: Sangre hacia fuera del corazón

 De paredes gruesas compuesta por tres capas: íntima, túnica media y la
  adventicia.

 Arteriolas

 Capilares

 Vénulas

Venas: Regresan la sangre al corazón

 Paredes muy delgadas y compuestas de válvulas
Anatomía y Fisiología
Sangre

 Compuesto por líquido y elementos formes

 Líquido: plasma

 Elementos formes

Células rojas

 Contiene hemoglobina

 Transporta oxígeno a los tejidos

Células blancas

 Sistema inmune

Plaquetas

 Coágulos
Anatomía y Fisiología
Perfusión se produce cuando las células se
 proporcionan oxígeno y nutrientes y los desechos
 celulares son eliminados

Perfusión sólo puede ocurrir si la bomba, contenedor,
 y el líquido son suficientes para satisfacer las
 necesidades del cuerpo

La perfusión inadecuada es conocida como SHOCK
Anatomía y Fisiología
 En condiciones normales, el cuerpo es capaz de satisfacer sus
  demandas

Conceptos importantes:

 FC: Número de pulsaciones por minuto

 Volumen sistólico: La cantidad de sangre expulsada por el ventrículo.

 FC x VS: Gasto cardiaco

 Resistencia vascular periférica: El tono normal de los vasos sanguíneos

 Los tres elementos son necesarios para una adecuada perfusión

            FC x VS x RVP= PRESIÓN ARTERIAL
Shock
Shock= Inadecuada perfusión a los tejidos
Tres tipos:

Compensado

El cuerpo está disponible para ajustar cualquier déficit

Mantiene la perfusión

Descompensado

 Los mecanismos compensatorios se encuentran alterados

 Perfusión comprometida

Irreversible

 Estado de shock que no es tratado a tiempo o de forma inadecuada

 Desencadena la muerte
Tipos de hemorragia
                 Controlable:

                Extremidades

                 Torniquete o vendaje
                  compresivo (efectivo)

                 Incontrolable:

                Tórax/Abdomen/Pelvis

                 Hemorragias internas

                 No remueva el coágulo

                 “Don´t Pop the Clot”
Nuestro paciente con PAF
 Inicie con una rápida pero exhaustiva evaluación del paciente.

 Verifique orificios de entrada y/o salida

Nuestro paciente tiene una herida de entrada en abdomen con salida en la
  parte posterior del tórax

Mayor énfasis e importancia en la evaluación de la parte posterior del
  paciente

 Hemorragias menores de heridas del torso

Sin embargo, puede haber hemorragia interna masiva

Alto índice de sospecha
Nuestro paciente con PAF
 Lesión anterior en muslo

Abundante sangrado

Sangre rojo brillante

 Signos iniciales de shock
  compensado

 Progresa repentinamente a
  shock descompensado
Evaluación inicial del paciente
Hemorragia masiva en extremidades?

Vía aérea

Ventilación

Circulación

Déficit neurológico (AVDI, mueve todo?)

Exponer zonas de sospecha
Evaluación inicial: Vía aérea
 Apariencia?

 Puede el paciente controlarla?

 COF/CNF

 Intubación

Tubo supraglótico

Tubo ET

 Si es posible, designe a alguien para el control de la VA y
  continúe Ud. con la evaluación inicial
Evaluación inicial: Ventilación
Ruidos respiratorios iguales?

Adecuada expansión del tórax?

Tórax inestable?

Lesiones penetrantes en tórax con shock?

Necesita toracostomía con aguja: AHORA!

No está seguro de que lado?

Puncione ambos lados!
Evaluación inicial: Circulación
 Color de la piel

 Temperatura de la piel

 Húmeda o seca?

 Presión arterial

 Frecuencia de pulso

 Llenado capilar

 Aplace el acceso venoso hasta concluir con la evaluación inicial

O Asigne a alguien para su colocación de forma simultanea
Evaluación inicial: Déficit
Neurológico
NDC: AVDI

Alerta

Respuesta a la Voz

Respuesta al Dolor

Inconsciente

Mueve las cuatro extremidades?

Aplazar la ECG hasta más tarde
Evaluación inicial: Exposición
 Críticamente importante!

 Retire la ropa

En la escena con discreción              MANTENGA CALIENTE AL
En la ambulancia
                                              PACIENTE!!
Mire y toque integralmente al paciente

 Donde están las lesiones?

 Donde están los orificios?

Entradas y salidas

 Donde están las deformidades?

 SIEMPRE explore la espalda
Hemorragia en extremidades:
Colocación de torniquete
 Inmediato coloque el torniquete: Detenga el sangrado!!

Heridas proximales

Debe detener el sangrado hasta no percibir pulso distal

 Tardío:

Cuando haya concluido la evaluación inicial

Cuando haya descomprimido el tórax

Cuando haya colocado una vía IV

Cuando haya colocado férulas

Cuando este seguro que esté estable y empaquetado

 Entonces y solo entonces…
Revaluar torniquete para su
extracción
Aplique vendaje compresivo en la lesión

Retire cuidadosamente el torniquete

Si el sangrado fue controlado:

Deje el torniquete en su lugar (puede llegar a utilizarlo)

Si continua el sangrado

Apriete una vez más el torniquete y déjelo en el sitio
No intente retirar el torniquete si:

  Amputación total o parcial

  Condición clínica inestable

 SV inestables

 Problemas para controlar la vía aérea

 Paciente combativo

  Ud. esta muy ocupado o muy perezoso… o lo que sea

  Los torniquetes son claramente seguros al menos en 90
   minutos
Hipotensión permisiva
 También llamada “ Reanimación hipotensiva”

 Concepto: “ Don´t Pop the Clot”

Lesión vascular

Coágulo frágil comienza a formarse

Una gran cantidad de soluciones IV es proporcionado

Aumento repentino de la PA con estrechamiento de los vasos

Pop goes the clot!

El sangrado se incrementa

Sobreviene el shock
Reanimación con fluidos IV en
trauma: Nuevo concepto
 Si la PAS > 80-90 mmHg:

Colocación de un acceso IV

NO inicie fluidos

“ Hipotensión permisiva”

 Si la PAS < 80-90 mmHg:

Calibre bolos de fluido IV: 500 cc en ocasiones

Repetir hasta PAS >80 mmHg

Reanimación hipotensiva

 Lleve al paciente a un cirujano… solo ellos pueden detener el sangrado!
Precaución: Pacientes con TCE
Precaución
La hipotensión es muy grave para pacientes con lesión
 cráneo encefálica

Pacientes sin respuesta

ECG < 14

Estos pacientes deberán ser reanimados en el campo
 hasta mantener una PAS 110-120 mmHg

Mejore la perfusión cerebral (PAM> 70 80 mmHg)
Precaución: Pacientes Pediátricos
Precaución
La hipotensión permisiva no se ha estudiado en niños

La hipotensión en pacientes pediátricos es un signo
 tardío de shock severo

Líquidos IV en niños con trauma ( < 12-14 y/o)

20 cc/kg peso bolo inicial

Repetir si es necesario hasta normalizar la PA (de acuerdo
  a su edad)
Nuestro paciente con PAF
 Inicialmente tuvo una PA de 108, pero rápidamente se
  descompenso, demostrado por la hipotensión, la taquicardia
  y la taquipnea

 Alto índice de sospecha de neumotórax

El neumotórax se incrementa progresivamente, aumentando la
   presión en el tórax hasta tal punto que compromete el
   retorno venoso, resultando en una reducción del VS,
   produciendo o exacerbando el estado de shock

El tratamiento inmediato es descomprimir el neumotórax a
  tensión
Considere neumotórax a tensión
  cuando:
Pacientes hipotensos con:

Lesiones torácicas o del abdomen superior (toracoabdominales)

Disminución de los ruidos ventilatorios

Movimientos ventilatorios desiguales

Distensión de las venas de cuello (DVY)

Desviación traqueal

Repentina descompensación del paciente estable
Toracostomía con aguja
 Catéter calibre 14 de 3 pulgadas de largo

Tiene que llegar a la cavidad torácica

 3 EICLMC

 Puede tener una ráfaga de aire

Puede que no… menos satisfactoria

 Retire la aguja, deje el catéter en el lugar

 Revalúe los SV frecuentemente…la tensión puede recurrir
Nuestro paciente con PAF
Rápido manejo de la hemorragia del muslo con
 torniquete, durante la evaluación inicial

Anexe vendaje compresivo si la condición clínica lo
 permite

Recuerde alertar al personal médico de la colocación
 del torniquete
Nuestro paciente con PAF
Menor administración de fluidos IV

Las hemorragias internas del tronco son incontrolables en
  el campo

En shock no descompensado (PAS > 80-90): Debe
  restringirse la administración de fluidos

En shock descompensado (PAS < 80-90): Cuidadosamente,
  calibre los bolos de IV para mantener una adecuada
  presión arterial

Transporte rápidamente y no retrase el acceso IV
Puntos importantes
Prevenga el shock cuando sea posible

El shock es difícil de revertir

Control temprano de hemorragias de extremidades con
 torniquetes/vendaje de compresión es la clave

Hipotensión permisiva/Reanimación hipotensiva

Considere neumotórax a tensión
Conclusión
Los nuevos conceptos en el manejo del trauma se
 diferencian entre las hemorragias controlables de
 extremidades y la hemorragias internas incontrolables
 de las lesiones del tronco
La meta en el manejo del trauma es la prevención del
 shock descompensado y el shock irreversible
El rápido control de la pérdida sanguínea de las
 extremidades por medio de un torniquete y un vendaje
 compresivo una prioridad inmediata y debe ser
 realizado durante la evaluación inicial (evaluación
 primaria) del paciente de trauma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Luis Sanchez
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
Brayan Acosta Rincon
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
nfpineda
 
Acls
AclsAcls
Acls
Paz Rivas
 
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
Salvador Cantú
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
gueste2c1102
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
inci
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rcp
RcpRcp
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Rcp
RcpRcp
RCP
RCPRCP
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Gaston Moretti
 
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
 
Acls
AclsAcls
Acls
 
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
 

Destacado

Amaya educacion sample_presentation
Amaya educacion sample_presentationAmaya educacion sample_presentation
Amaya educacion sample_presentation
amayagalo
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
triayvt
 
Sisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sampleSisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sample
Carlos Vazquez Martinez
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
sudene
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
jessica castro altamar
 
Dermoabrasion
Dermoabrasion Dermoabrasion
Dermoabrasion
David Guarin
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
Filippo Vilaró
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Tratamiento para Acne
Tratamiento para AcneTratamiento para Acne
Tratamiento para Acne
Jordana Lewis
 
Lectura de electrocardiogramas
Lectura de electrocardiogramasLectura de electrocardiogramas
Lectura de electrocardiogramas
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)
jackpgalindo
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
Catherine Meneses
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
sergio pedraza
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
teffy soledispa
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Examen físico del tórax
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tórax
Lorena Calderon
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015
murgenciasudea
 
CapíTulo 05 Signos Vitales Basales Y Antecedentes
CapíTulo 05   Signos Vitales Basales Y AntecedentesCapíTulo 05   Signos Vitales Basales Y Antecedentes
CapíTulo 05 Signos Vitales Basales Y Antecedentes
Alan Lopez
 

Destacado (20)

Amaya educacion sample_presentation
Amaya educacion sample_presentationAmaya educacion sample_presentation
Amaya educacion sample_presentation
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
Sisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sampleSisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sample
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Dermoabrasion
Dermoabrasion Dermoabrasion
Dermoabrasion
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
 
Tratamiento para Acne
Tratamiento para AcneTratamiento para Acne
Tratamiento para Acne
 
Lectura de electrocardiogramas
Lectura de electrocardiogramasLectura de electrocardiogramas
Lectura de electrocardiogramas
 
Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Examen físico del tórax
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015
 
CapíTulo 05 Signos Vitales Basales Y Antecedentes
CapíTulo 05   Signos Vitales Basales Y AntecedentesCapíTulo 05   Signos Vitales Basales Y Antecedentes
CapíTulo 05 Signos Vitales Basales Y Antecedentes
 

Similar a Shocknew

Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
Luis Fernando
 
Politrauma en niños
Politrauma en niñosPolitrauma en niños
Politrauma en niños
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
Luis Vargas
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
JURAGOMA1
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
JosueJorgeLusima
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
Alan Lopez
 
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y GenitalesCapítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Cruz Roja Sinaloa
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Lester Moya
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
BenjaminAnilema
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
urgencias
 
ATLS Taller 1
ATLS Taller 1ATLS Taller 1
ATLS Taller 1
Medicina7Med7
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
elian0311
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
fernanda buzani
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
Powerosa Haku
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
ssuser7e98c1
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 

Similar a Shocknew (20)

Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Politrauma en niños
Politrauma en niñosPolitrauma en niños
Politrauma en niños
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
 
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y GenitalesCapítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
 
ATLS Taller 1
ATLS Taller 1ATLS Taller 1
ATLS Taller 1
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Shocknew

  • 1. Nuevos Conceptos en el Manejo del Estado de Choque Enfocados en la Prevención Peter Taillac,MD, FACEP Chad Brocato, DHSc Trad. Fac.TUMI Pedro Legorreta
  • 2. Nuestro Paciente  Adulto joven, múltiples heridas por PAF  Heridas: 1. Abdomen: herida de entrada, sin sangrado 2. Tórax posterior, nivel de 8ª costillas: Herida de salida, ligero sangrado 3. Muslo anterior: Sangrado activo rojo brillante  SV: TA 108/74, FC 128, R 30  Oximetría 96%  ECG 14, confundido en tiempo y espacio
  • 3. Nuestro paciente  Torniquete aplicado al muslo, hemorragia controlada  Vía EV establecida  O2 aplicado con MBR  Durante el traslado, el paciente rápidamente se deteriora  TA 74/50; FC 144, R 38  Se realiza toracostomía con aguja  Vía EV con solución de NaCl 0.9% 500 cc establecida  Paciente mejora, es enviado a quirófano  Usted es un héroe!
  • 4. Cuál es el la mejor vía para el manejo del Shock en el paciente con trauma?
  • 5. Cuál es el la mejor vía para el manejo del Shock en el paciente con trauma? PREVENIRLO!!!
  • 6. Prevenga el Shock! Una vez que el Shock inicia, puede ser difícil de revertir Los proveedores de los SME cuentan con el primer contacto en la “Hora Dorada” Los proveedores de los SME con los “ Diez minutos de platino”
  • 7. Tus cuidados son Críticos!!  Las decisiones que debe tomar y los tratamientos que proporciona son fundamentales en la prevención de la aparición de shock  El manejo prehospitalario del trauma inicial afecta a todas las decisiones de tratamiento posterior: 1. En la sala de reanimación 2. En el quirófano 3. En la UCI 4. En la morgue…esperemos que no!!
  • 8. Tus cuidados son Críticos!! El tratamiento temprano de reanimación prevendrá la espiral: SHOCK COMPENSADO Se convierte SHOCK DESCOMPENSADO Se convierte SHOCK IRREVERSIBLE Se convierte MUERTE
  • 9. Tus cuidados son Críticos!! La supervivencia en el campo de batalla fue del 25% Más probable si el torniquete se coloca antes que paciente entrara en shock Prevenga el estado de shock oportunamente y su paciente tendrá mayor oportunidad de supervivencia
  • 10. Una década de investigación en Trauma Investigaciones en los campos de batalla de Iráq y Afganistán. Investigaciones realizadas durante operaciones en combate (MASH) Altos índices de supervivencia que en cualquier historia bélica Investigaciones en los principales centros de trauma civil Incorporar y refinar las lecciones aprendidas en el campo de batalla
  • 11. Nuevos conceptos prehospitalarios en la prevención del Shock Detenga inmediatamente el sangrado de las extremidades  Torniquete  Vendaje compresivo No destruya el coágulo!!  Hipotensión permisiva  Calibre la reanimación con líquidos en el campo Prevenga y trate el neumotórax a tensión
  • 12. Anatomía y Fisiología Corazón (bomba)  4 cámaras  2 aurículas y 2 ventrículos El lado derecho del corazón recibe poca sangre oxigenada desde la vena cava  Baja presión de bombeo: envía sangre a los pulmones El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada fresca y la bombea hacia todo el corazón  Alta presión de bombeo
  • 13. Anatomía y Fisiología Comprendiendo en flujo sanguíneo Estructuras por las que circula la sangre a través de la vena cava a la aorta Vena Cava Aurícula derecha Aurícula izquierda Válvula tricuspide Válvula mitral (bicuspide) Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo Válvula pulmonar Válvula aórtica Arterias pulmonares Aorta Pulmones Cuerpo
  • 14. Anatomía y Fisiología  Vasos sanguíneos (Contenedor) Arterias: Sangre hacia fuera del corazón  De paredes gruesas compuesta por tres capas: íntima, túnica media y la adventicia.  Arteriolas  Capilares  Vénulas Venas: Regresan la sangre al corazón  Paredes muy delgadas y compuestas de válvulas
  • 15. Anatomía y Fisiología Sangre  Compuesto por líquido y elementos formes  Líquido: plasma  Elementos formes Células rojas  Contiene hemoglobina  Transporta oxígeno a los tejidos Células blancas  Sistema inmune Plaquetas  Coágulos
  • 16. Anatomía y Fisiología Perfusión se produce cuando las células se proporcionan oxígeno y nutrientes y los desechos celulares son eliminados Perfusión sólo puede ocurrir si la bomba, contenedor, y el líquido son suficientes para satisfacer las necesidades del cuerpo La perfusión inadecuada es conocida como SHOCK
  • 17. Anatomía y Fisiología  En condiciones normales, el cuerpo es capaz de satisfacer sus demandas Conceptos importantes:  FC: Número de pulsaciones por minuto  Volumen sistólico: La cantidad de sangre expulsada por el ventrículo.  FC x VS: Gasto cardiaco  Resistencia vascular periférica: El tono normal de los vasos sanguíneos  Los tres elementos son necesarios para una adecuada perfusión FC x VS x RVP= PRESIÓN ARTERIAL
  • 18. Shock Shock= Inadecuada perfusión a los tejidos Tres tipos: Compensado El cuerpo está disponible para ajustar cualquier déficit Mantiene la perfusión Descompensado  Los mecanismos compensatorios se encuentran alterados  Perfusión comprometida Irreversible  Estado de shock que no es tratado a tiempo o de forma inadecuada  Desencadena la muerte
  • 19. Tipos de hemorragia  Controlable: Extremidades  Torniquete o vendaje compresivo (efectivo)  Incontrolable: Tórax/Abdomen/Pelvis  Hemorragias internas  No remueva el coágulo  “Don´t Pop the Clot”
  • 20. Nuestro paciente con PAF  Inicie con una rápida pero exhaustiva evaluación del paciente.  Verifique orificios de entrada y/o salida Nuestro paciente tiene una herida de entrada en abdomen con salida en la parte posterior del tórax Mayor énfasis e importancia en la evaluación de la parte posterior del paciente  Hemorragias menores de heridas del torso Sin embargo, puede haber hemorragia interna masiva Alto índice de sospecha
  • 21. Nuestro paciente con PAF  Lesión anterior en muslo Abundante sangrado Sangre rojo brillante  Signos iniciales de shock compensado  Progresa repentinamente a shock descompensado
  • 22. Evaluación inicial del paciente Hemorragia masiva en extremidades? Vía aérea Ventilación Circulación Déficit neurológico (AVDI, mueve todo?) Exponer zonas de sospecha
  • 23. Evaluación inicial: Vía aérea  Apariencia?  Puede el paciente controlarla?  COF/CNF  Intubación Tubo supraglótico Tubo ET  Si es posible, designe a alguien para el control de la VA y continúe Ud. con la evaluación inicial
  • 24. Evaluación inicial: Ventilación Ruidos respiratorios iguales? Adecuada expansión del tórax? Tórax inestable? Lesiones penetrantes en tórax con shock? Necesita toracostomía con aguja: AHORA! No está seguro de que lado? Puncione ambos lados!
  • 25. Evaluación inicial: Circulación  Color de la piel  Temperatura de la piel  Húmeda o seca?  Presión arterial  Frecuencia de pulso  Llenado capilar  Aplace el acceso venoso hasta concluir con la evaluación inicial O Asigne a alguien para su colocación de forma simultanea
  • 26. Evaluación inicial: Déficit Neurológico NDC: AVDI Alerta Respuesta a la Voz Respuesta al Dolor Inconsciente Mueve las cuatro extremidades? Aplazar la ECG hasta más tarde
  • 27. Evaluación inicial: Exposición  Críticamente importante!  Retire la ropa En la escena con discreción MANTENGA CALIENTE AL En la ambulancia PACIENTE!! Mire y toque integralmente al paciente  Donde están las lesiones?  Donde están los orificios? Entradas y salidas  Donde están las deformidades?  SIEMPRE explore la espalda
  • 28. Hemorragia en extremidades: Colocación de torniquete  Inmediato coloque el torniquete: Detenga el sangrado!! Heridas proximales Debe detener el sangrado hasta no percibir pulso distal  Tardío: Cuando haya concluido la evaluación inicial Cuando haya descomprimido el tórax Cuando haya colocado una vía IV Cuando haya colocado férulas Cuando este seguro que esté estable y empaquetado  Entonces y solo entonces…
  • 29. Revaluar torniquete para su extracción Aplique vendaje compresivo en la lesión Retire cuidadosamente el torniquete Si el sangrado fue controlado: Deje el torniquete en su lugar (puede llegar a utilizarlo) Si continua el sangrado Apriete una vez más el torniquete y déjelo en el sitio
  • 30. No intente retirar el torniquete si:  Amputación total o parcial  Condición clínica inestable SV inestables Problemas para controlar la vía aérea Paciente combativo  Ud. esta muy ocupado o muy perezoso… o lo que sea  Los torniquetes son claramente seguros al menos en 90 minutos
  • 31. Hipotensión permisiva  También llamada “ Reanimación hipotensiva”  Concepto: “ Don´t Pop the Clot” Lesión vascular Coágulo frágil comienza a formarse Una gran cantidad de soluciones IV es proporcionado Aumento repentino de la PA con estrechamiento de los vasos Pop goes the clot! El sangrado se incrementa Sobreviene el shock
  • 32. Reanimación con fluidos IV en trauma: Nuevo concepto  Si la PAS > 80-90 mmHg: Colocación de un acceso IV NO inicie fluidos “ Hipotensión permisiva”  Si la PAS < 80-90 mmHg: Calibre bolos de fluido IV: 500 cc en ocasiones Repetir hasta PAS >80 mmHg Reanimación hipotensiva  Lleve al paciente a un cirujano… solo ellos pueden detener el sangrado!
  • 33. Precaución: Pacientes con TCE Precaución La hipotensión es muy grave para pacientes con lesión cráneo encefálica Pacientes sin respuesta ECG < 14 Estos pacientes deberán ser reanimados en el campo hasta mantener una PAS 110-120 mmHg Mejore la perfusión cerebral (PAM> 70 80 mmHg)
  • 34. Precaución: Pacientes Pediátricos Precaución La hipotensión permisiva no se ha estudiado en niños La hipotensión en pacientes pediátricos es un signo tardío de shock severo Líquidos IV en niños con trauma ( < 12-14 y/o) 20 cc/kg peso bolo inicial Repetir si es necesario hasta normalizar la PA (de acuerdo a su edad)
  • 35. Nuestro paciente con PAF  Inicialmente tuvo una PA de 108, pero rápidamente se descompenso, demostrado por la hipotensión, la taquicardia y la taquipnea  Alto índice de sospecha de neumotórax El neumotórax se incrementa progresivamente, aumentando la presión en el tórax hasta tal punto que compromete el retorno venoso, resultando en una reducción del VS, produciendo o exacerbando el estado de shock El tratamiento inmediato es descomprimir el neumotórax a tensión
  • 36. Considere neumotórax a tensión cuando: Pacientes hipotensos con: Lesiones torácicas o del abdomen superior (toracoabdominales) Disminución de los ruidos ventilatorios Movimientos ventilatorios desiguales Distensión de las venas de cuello (DVY) Desviación traqueal Repentina descompensación del paciente estable
  • 37. Toracostomía con aguja  Catéter calibre 14 de 3 pulgadas de largo Tiene que llegar a la cavidad torácica  3 EICLMC  Puede tener una ráfaga de aire Puede que no… menos satisfactoria  Retire la aguja, deje el catéter en el lugar  Revalúe los SV frecuentemente…la tensión puede recurrir
  • 38. Nuestro paciente con PAF Rápido manejo de la hemorragia del muslo con torniquete, durante la evaluación inicial Anexe vendaje compresivo si la condición clínica lo permite Recuerde alertar al personal médico de la colocación del torniquete
  • 39. Nuestro paciente con PAF Menor administración de fluidos IV Las hemorragias internas del tronco son incontrolables en el campo En shock no descompensado (PAS > 80-90): Debe restringirse la administración de fluidos En shock descompensado (PAS < 80-90): Cuidadosamente, calibre los bolos de IV para mantener una adecuada presión arterial Transporte rápidamente y no retrase el acceso IV
  • 40. Puntos importantes Prevenga el shock cuando sea posible El shock es difícil de revertir Control temprano de hemorragias de extremidades con torniquetes/vendaje de compresión es la clave Hipotensión permisiva/Reanimación hipotensiva Considere neumotórax a tensión
  • 41. Conclusión Los nuevos conceptos en el manejo del trauma se diferencian entre las hemorragias controlables de extremidades y la hemorragias internas incontrolables de las lesiones del tronco La meta en el manejo del trauma es la prevención del shock descompensado y el shock irreversible El rápido control de la pérdida sanguínea de las extremidades por medio de un torniquete y un vendaje compresivo una prioridad inmediata y debe ser realizado durante la evaluación inicial (evaluación primaria) del paciente de trauma