SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
shock Hemorrágico
¿Qué es un Sock Hemorrágico?
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Es un estado de disminución del volumen sanguíneo; más específicamente,
disminución del volumen de plasma sanguíneo.
El choque hipovolémico, también conocido como shock hemorrágico, es una
afección potencialmente mortal que se produce cuando pierde más del 20 por
ciento (una quinta parte) del suministro de sangre o fluido de su cuerpo.
Esta pérdida severa de líquidos hace que sea imposible para el corazón bombear
una cantidad suficiente de sangre a su cuerpo. El choque hipovolémico puede
conducir a la falla de un órgano.
El shock hemorrágico ocurre cuando el cuerpo comienza a cerrarse debido a
grandes cantidades de pérdida de sangre. Las personas que sufren lesiones que
implican un sangrado abundante pueden sufrir un shock hemorrágico si el
sangrado no se detiene de inmediato.
Mujer con choque Hemorragico
Clasificar la gravedad del choque hemorrágico:
LEVE MODERADO GRAVE
Restitución de líquidos tibios
Intervencion de enfermería ()
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
(425804) Administrar líquidos IV como cristaloideos, colides isotónicos, soluciones
salinas hipertónicas, plasma, albúmina)
Intervencion de enfermería ()
La piedra angular de la reanimación son la restauración del volumen sanguíneo y la capacidad de transporte de
oxígeno, que incluye:
 Pedir ayuda inmediatamente
 Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno mayor a 40%.
 Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un
flujo de 330 mL/min o #16 flujo de 225ml/minuto
 Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance el acceso intravenoso.
 Muestras de sangre para pruebas diagnósticas que
incluyan biometría hemática completa, pruebas de
coagulación incluyendo fibrinógeno, urea y electrolitos
 Mantener diponibles por lo menos 4 unidades de concentrados eritrocitarios y 2 unidades de plasma. (uso de
concentrado eritrocitario con grupo y Rh específico o considerar grupo O Rh D-negativo)
 Monitoreo de la frecuencia cardiaca, pulso, saturación de oxígeno, presión arterial.
 Colocación de sonda foley número 16 Fr.
 Realizar balance de líquidos
 Mantener la temperatura
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Técnica para la recolección de muestras
1. Preparar el material necesario.
2. Lavado de manos clínico.
3. Informe al paciente en relación al procedimiento.
Vena basilica
4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio paciente como para el médico,
con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, así mismo asegúrese de que la iluminación es adecuada.
5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar (no mantenerlo por más de 3 minutos, para evitar la
hemoconcentración).
6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación.
7. Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área antecubital. Entre éstas tenemos:
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por
bordear la musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un
poco menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores.
Evitar áreas con hematoma, fistulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices.
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Técnica para la recolección de muestra de sangre
8. Realizar asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10% o tintura de yodo a 2%.
9. Se realiza el enguantado con técnica estéril.
10. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia
abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con cuidado de no contaminar)
11. Antes de puncionar observar que el que el bisel esté hacia arriba; en ángulo de 10° y 30º para atravesar
la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena.
12. Cuando llega el retorno venoso, soltar la fijación, afloje el torniquete y jale el embolo hasta tener la
cantidad de sangre necesaria.
13. Remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la
punción con el algodón.
14. Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para
evitar la formación de hematoma.
15. Llenar los tubos en orden.
16. Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado.
17. Etiquete la muestra con nombre completo del paciente, número de afiliación, fecha y hora.
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Administración de hemoderivados(4030)
.
1-Verificar las órdenes del médico.
2-Obtener la historia de transfusiones del paciente.
3-Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.
4-Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han
realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
5-Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de
caducidad, y registrar según el protocolo del centro.
6-Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción trans-fusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico).
7-Acoplar el sistema de administración con el filtro adecuado para el hemoderivado y el estado inmunitario del
receptor.
8-Cebar el sistema de administración con solución salina isotónica.
9-Preparar una bomba i.v. aprobada para la administración del hemoderivado, si se indica.
10-Realizar una venopunción con la técnica apropiada.
11-Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemoderivado cada vez, a menos que sea necesario
debido al estado del receptor.
12-Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local.
13-Monitorizar los signos vitales (p. ej. estado basal, durante y después de la transfusión).
14-Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales.
15-Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos.
16-Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión.
17-No administrar medicamentos o líquidos por vía i.v. (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración
de sangre o del hemoderivado. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Administración de hemoderivados(4030)
.
18-No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
19-Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas.
20-Administrar solución salina cuando la transfusión haya termi-nado.
21-Registrar la duración de la transfusión.
22-Registrar el volumen transfundido.
23-Detener la transfusión si se produce reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución
salina.
24-Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emi-tida después de una reacción transfusional.
25-Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
26-En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
27-Aplicar precauciones universales.
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
.
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es
posible.
Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones antes, durante y después de la
actividad, según corresponda
Monitorizar y registrar si hay signos y sintomas de hipotermia e hipertermia.
Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
Observar si hay pulso paradójico. (disminución de la tensión arterial)
Observar si hay pinzamiento o aumento de la tensión diferencial.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
(680)MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNO VITALES
Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de
sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing
standards of practice. journal durante y dess/1 ›
pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of
Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
shock hipovolemico
Intervenciones
(4180) Manejo de la hipovolemia: (Monitorización)
Para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar cualquier cambio en el estado
del paciente
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Intervenciones
(418003) Monitorizar los signos de deshidratación
Retraso del relleno capilar, pulso débil/filiforme, sequedad en mucosas)
Intervenciones
(418005) Vigilar fuentes de perdida de líquido
Intervenciones
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea:
En concentraciones superiores al 35%
Restaurar la circulación
Controlando las hemorragias y reponiendo los déficits de
volumen plasmático.
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock
hipovolémico. Intervenciones de Enfermería.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Intervenciones
(425804) Administrar líquidos IV como cristaloideos, colides isotónicos,
soluciones salinas hipertónicas, plasma, albúmina)
Soluciones cristaloides Compuestas por agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes
proporciones. Permanecen transitoriamente en el espacio intravascular, de forma
que al cabo de 15 minutos sólo queda el 50% del cristaloide perfundido. En función de
su osmolaridad respecto al plasma, se clasifican en isotónicas, hipotónicas o
hipertónicas.
Soluciones cristaloides isotónicas Permiten la reposición de la volemia, aunque se
precisan grandes cantidades debido a la difusión libre del líquido hacia el intersticio.
Se calcula que ha de reponerse entre 3- 4 veces el volumen perdido para lograr su
reposición.
Soluciones coloides La dosis máxima diaria no debe superar los 20 ml/kg.
Para reponer el volumen sanguíneo perdido y mejorar la perfusión de los tejidos.
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Intervenciones
Control de la hemorragia:
Identificar y controlar la fuente de la
hemorragia para detener la pérdida de
sangre. Esto puede implicar la
aplicación de presión directa sobre la
herida, el uso de vendajes o la
realización de procedimientos invasivos,
como la colocación de un catéter
arterial o venoso central
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
Intervenciones
Posición del paciente: (Trendelenburg )
Para mejorar el retorno venoso y
aumentar la presión arterial.
Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UDA: EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
PROCESO REPRODUCTIVO
ALUMNOS:
FLOR MARIANA MARTÍNEZ ROSAS
OSMARA LIZET LUNA MORGA
JESÚS ROMÁN HERNÁNDEZ SANTANA
Eritrocitos
COL. de 21 de noviembre de 2023
¿Qué son los eritrocitos?
Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) son células
anucleadas (sin núcleo), bicóncavas y cargadas de
hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de
carbono entre los pulmones y otros tejidos. Se
producen en la médula ósea roja mediante un proceso
llamado eritropoyesis. Las únicas dos estructuras
celulares restantes son el citoplasma envuelto por una
membrana celular.
Estos eritrocitos maduros son liberados en el torrente
sanguíneo, donde sobreviven alrededor de 100 a 120
días.
(2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
Citoplasma
El citoplasma de los eritrocitos está cargado de
hemoglobina, una proteína que puede unirse
de forma reversible (y por lo tanto transportar)
a las moléculas de oxígeno y dióxido de
carbono. La hemoglobina es acidófila, por lo
que en consecuencia los eritrocitos se tiñen de
un intenso color rojo al utilizar la la técnica de
tinción de hematoxilina y eosina (H+E).
(2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
Membrana Celular
La membrana celular de los eritrocitos es un bicapa lipídica
que contiene dos tipos de proteínas de membrana:
integrales y periféricas.
Las proteínas integrales son más numerosas y se extienden
a lo largo del espesor de la membrana, atravesándola. Estas
proteínas ligan a la hemoglobina y sirven como punto de
anclaje para el citoesqueleto de los glóbulos rojos.
Las proteínas periféricas se proyectan solo hacia el
citoplasma, ya que se ubican en la superficie interna de la
membrana. Estas proteínas están interconectadas por
numerosos filamentos intracelulares, formando una
compleja red citoesquelética a lo largo del área interna de la
membrana.
(2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
Administración de hemoderivados
Diagnostico: Riesgo de shock
Diagnostico: Riesgo de shock(00205)
Definición: Susceptible a un aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que
pueda conducir a una disfunción celular que puede complementar la salud
Administración de hemoderivados(4030)
Definición: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización de la respuesta
del paciente.
Actividades de enfermeria:
1-No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
2-Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas.
3-Administrar solución salina cuando la transfusión haya termi-nado.
4-Registrar la duración de la transfusión.
5-Registrar el volumen transfundido.
6-Detener la transfusión si se produce reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución
salina.
7-Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emi-tida después de una reacción transfusional.
8-Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
9-En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
10-Aplicar precauciones universales.
Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of
Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
Intervenciones de enfermería:
1-Verificar las órdenes del médico.
2-Obtener la historia de transfusiones del paciente.
3-Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.
4-Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han
realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
5-Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de
caducidad, y registrar según el protocolo del centro.
6-Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción trans-fusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico).
7-Acoplar el sistema de administración con el filtro adecuado para el hemoderivado y el estado inmunitario del
receptor.
8-Cebar el sistema de administración con solución salina isotónica.
9-Preparar una bomba i.v. aprobada para la administración del hemoderivado, si se indica.
10-Realizar una venopunción con la técnica apropiada.
11-Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemoderivado cada vez, a menos que sea necesario
debido al estado del receptor.
12-Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local.
13-Monitorizar los signos vitales (p. ej. estado basal, durante y después de la transfusión).
14-Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales.
15-Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos.
16-Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión.
17-No administrar medicamentos o líquidos por vía i.v. (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración
de sangre o del hemoderivado. Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo
so-ión de sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
Antes de la transfusión:
Verificar la existencia del consentimiento informado del
paciente o familiar responsable.
Realizar la identificación y verificación de la calidad del
componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a
través de:
Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud
y las hojas de reporte de pruebas de compatibilidad.
Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre
completo del paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh,
número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente).
Revisar en forma detallada el componente sanguíneo
verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y que
tenga los rótulos de calidad correspondientes.
Observar las características generales físicas, del componente
(libre de grumos, coágulos y de color adecuado)
1.
2.
3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración
controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del
laboratorio.
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Antes de la transfusión:
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente
de material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la
temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por
movimientos violentos o por el contacto directo con refrigerantes.
6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y
posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al
finalizar transfusión de la unidad. (para asegurarse de que no tenga una
reacción al producto sanguíneo)
7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos,
como ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente.
Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no
superan los 37 º C. en baño maría.
8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el
incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal. (Compatibilidad con
el receptor del cuerpo, prevenir efectos secundarios como escalofríos o
fiebre en el paciente y preservación de la integridad de la sangre)
Antes de la transfusión:
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de
hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su
inserción.
10.Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18/20° para favorecer
la infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del antebrazo.
11.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a
transfundir.
12.Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de
170 – 260 micras.
13.El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en
bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar
los factores de la coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en
un período no mayor de 6 horas.
Antes de la transfusión:
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Durante la transfusión:
1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de alguna manifestación
clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión.
2. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente para acelerar su flujo, no
superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar hemólisis.
3. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional (ansiedad, escalofríos,
cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico)
para su notificación oportuna.
4. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis.
Durante la transfusión:
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Monitorización de Signos Vitales
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
Monitorizar la presión arterial después de administrar algún medicamento a la
paciente.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Monitorizar los tonos cardíacos.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales de la
paciente
Definición: Recogida análisis de datos sobre el estado cardiovascular,
respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir
complicaciones.
Actividades:
Productos sanguíneos administrados.
Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión.
Volumen total transfundido.
Tiempo de transfusión.
Respuesta del paciente
1. Tomar y registrar los signos vitales.
2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos, cefalea,
prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, hipotensión,
dolor lumbar y dolor torácico).
3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de
administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente, volumen,
hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del responsable.
4. Al finalizar la transfusión anotar y describir:
5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el
procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el
contenedor rojo (bolsa roja).
Posterior a la transfusión:
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna
manifestación clínica de reacción.
2. Un vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus componentes
junto con el equipo de transfusión al banco de sangre.
3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.
4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina
dependiendo del tipo de reacción y el componente transfundido.
5. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de reacción.
6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y presión arterial).
Reacciones adversas
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa.
Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa.
En casos graves usar adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa.
7. En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica:
8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar el
elemento causante de la reacción, conjuntamente con la notificación de la reacción.
9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo contrario,
solo se requiere tratamiento sintomático con difenhidramina 25 mg intravenoso y
antipiréticos vía oral.
Reacciones adversas
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal.
11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no esteroideos.
12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de registros
clínicos de enfermería, la cual debe anexarse al expediente clínico.
Reacciones adversas
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia
Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el
Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
Tipos y mecanismos de las
reacciones adversas
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de
2015.
Manifestaciones clínicas y etiología de las principales reacciones
transfusionales
Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de
2015.
Manifestaciones clínicas y etiología de las principales reacciones
transfusionales
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a shok hemorragico y electrolitos.pdf priet0

TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
juanamaria23guerrero
 

Similar a shok hemorragico y electrolitos.pdf priet0 (20)

PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
 
Shock Obstetricia
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock Obstetricia
 
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adultoToma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
 

Último

16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 

shok hemorragico y electrolitos.pdf priet0

  • 2. ¿Qué es un Sock Hemorrágico? Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Es un estado de disminución del volumen sanguíneo; más específicamente, disminución del volumen de plasma sanguíneo. El choque hipovolémico, también conocido como shock hemorrágico, es una afección potencialmente mortal que se produce cuando pierde más del 20 por ciento (una quinta parte) del suministro de sangre o fluido de su cuerpo. Esta pérdida severa de líquidos hace que sea imposible para el corazón bombear una cantidad suficiente de sangre a su cuerpo. El choque hipovolémico puede conducir a la falla de un órgano. El shock hemorrágico ocurre cuando el cuerpo comienza a cerrarse debido a grandes cantidades de pérdida de sangre. Las personas que sufren lesiones que implican un sangrado abundante pueden sufrir un shock hemorrágico si el sangrado no se detiene de inmediato.
  • 3. Mujer con choque Hemorragico Clasificar la gravedad del choque hemorrágico: LEVE MODERADO GRAVE Restitución de líquidos tibios Intervencion de enfermería () 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 4. (425804) Administrar líquidos IV como cristaloideos, colides isotónicos, soluciones salinas hipertónicas, plasma, albúmina) Intervencion de enfermería () La piedra angular de la reanimación son la restauración del volumen sanguíneo y la capacidad de transporte de oxígeno, que incluye:  Pedir ayuda inmediatamente  Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno mayor a 40%.  Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un flujo de 330 mL/min o #16 flujo de 225ml/minuto  Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance el acceso intravenoso.  Muestras de sangre para pruebas diagnósticas que incluyan biometría hemática completa, pruebas de coagulación incluyendo fibrinógeno, urea y electrolitos  Mantener diponibles por lo menos 4 unidades de concentrados eritrocitarios y 2 unidades de plasma. (uso de concentrado eritrocitario con grupo y Rh específico o considerar grupo O Rh D-negativo)  Monitoreo de la frecuencia cardiaca, pulso, saturación de oxígeno, presión arterial.  Colocación de sonda foley número 16 Fr.  Realizar balance de líquidos  Mantener la temperatura 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 5. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 6. Técnica para la recolección de muestras 1. Preparar el material necesario. 2. Lavado de manos clínico. 3. Informe al paciente en relación al procedimiento. Vena basilica 4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio paciente como para el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, así mismo asegúrese de que la iluminación es adecuada. 5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar (no mantenerlo por más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración). 6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación. 7. Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área antecubital. Entre éstas tenemos: a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Evitar áreas con hematoma, fistulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 7. Técnica para la recolección de muestra de sangre 8. Realizar asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10% o tintura de yodo a 2%. 9. Se realiza el enguantado con técnica estéril. 10. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con cuidado de no contaminar) 11. Antes de puncionar observar que el que el bisel esté hacia arriba; en ángulo de 10° y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena. 12. Cuando llega el retorno venoso, soltar la fijación, afloje el torniquete y jale el embolo hasta tener la cantidad de sangre necesaria. 13. Remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la punción con el algodón. 14. Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma. 15. Llenar los tubos en orden. 16. Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado. 17. Etiquete la muestra con nombre completo del paciente, número de afiliación, fecha y hora. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 8. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 9. Administración de hemoderivados(4030) . 1-Verificar las órdenes del médico. 2-Obtener la historia de transfusiones del paciente. 3-Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente. 4-Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor. 5-Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según el protocolo del centro. 6-Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción trans-fusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico). 7-Acoplar el sistema de administración con el filtro adecuado para el hemoderivado y el estado inmunitario del receptor. 8-Cebar el sistema de administración con solución salina isotónica. 9-Preparar una bomba i.v. aprobada para la administración del hemoderivado, si se indica. 10-Realizar una venopunción con la técnica apropiada. 11-Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemoderivado cada vez, a menos que sea necesario debido al estado del receptor. 12-Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local. 13-Monitorizar los signos vitales (p. ej. estado basal, durante y después de la transfusión). 14-Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales. 15-Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos. 16-Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión. 17-No administrar medicamentos o líquidos por vía i.v. (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración de sangre o del hemoderivado. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 10. Administración de hemoderivados(4030) . 18-No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas. 19-Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas. 20-Administrar solución salina cuando la transfusión haya termi-nado. 21-Registrar la duración de la transfusión. 22-Registrar el volumen transfundido. 23-Detener la transfusión si se produce reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina. 24-Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emi-tida después de una reacción transfusional. 25-Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea. 26-En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio. 27-Aplicar precauciones universales. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 11. . 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 12. 1(S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
  • 13. Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible. Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, según corresponda Monitorizar y registrar si hay signos y sintomas de hipotermia e hipertermia. Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos. Observar si hay pulso paradójico. (disminución de la tensión arterial) Observar si hay pinzamiento o aumento de la tensión diferencial. Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos. Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría). Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel. Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales. (680)MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNO VITALES Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
  • 14. Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
  • 16. Intervenciones (4180) Manejo de la hipovolemia: (Monitorización) Para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar cualquier cambio en el estado del paciente Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  • 17. Intervenciones (418003) Monitorizar los signos de deshidratación Retraso del relleno capilar, pulso débil/filiforme, sequedad en mucosas)
  • 18. Intervenciones (418005) Vigilar fuentes de perdida de líquido
  • 19. Intervenciones Asegurar la permeabilidad de la vía aérea: En concentraciones superiores al 35% Restaurar la circulación Controlando las hemorragias y reponiendo los déficits de volumen plasmático. Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  • 20. Intervenciones (425804) Administrar líquidos IV como cristaloideos, colides isotónicos, soluciones salinas hipertónicas, plasma, albúmina) Soluciones cristaloides Compuestas por agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones. Permanecen transitoriamente en el espacio intravascular, de forma que al cabo de 15 minutos sólo queda el 50% del cristaloide perfundido. En función de su osmolaridad respecto al plasma, se clasifican en isotónicas, hipotónicas o hipertónicas. Soluciones cristaloides isotónicas Permiten la reposición de la volemia, aunque se precisan grandes cantidades debido a la difusión libre del líquido hacia el intersticio. Se calcula que ha de reponerse entre 3- 4 veces el volumen perdido para lograr su reposición. Soluciones coloides La dosis máxima diaria no debe superar los 20 ml/kg. Para reponer el volumen sanguíneo perdido y mejorar la perfusión de los tejidos. Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  • 21. Intervenciones Control de la hemorragia: Identificar y controlar la fuente de la hemorragia para detener la pérdida de sangre. Esto puede implicar la aplicación de presión directa sobre la herida, el uso de vendajes o la realización de procedimientos invasivos, como la colocación de un catéter arterial o venoso central Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  • 22. Intervenciones Posición del paciente: (Trendelenburg ) Para mejorar el retorno venoso y aumentar la presión arterial. Ana Hermosín Alcalde. (2017). Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  • 23. FACULTAD DE ENFERMERÍA UDA: EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO ALUMNOS: FLOR MARIANA MARTÍNEZ ROSAS OSMARA LIZET LUNA MORGA JESÚS ROMÁN HERNÁNDEZ SANTANA Eritrocitos COL. de 21 de noviembre de 2023
  • 24. ¿Qué son los eritrocitos? Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) son células anucleadas (sin núcleo), bicóncavas y cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y otros tejidos. Se producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. Las únicas dos estructuras celulares restantes son el citoplasma envuelto por una membrana celular. Estos eritrocitos maduros son liberados en el torrente sanguíneo, donde sobreviven alrededor de 100 a 120 días. (2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
  • 25. Citoplasma El citoplasma de los eritrocitos está cargado de hemoglobina, una proteína que puede unirse de forma reversible (y por lo tanto transportar) a las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina es acidófila, por lo que en consecuencia los eritrocitos se tiñen de un intenso color rojo al utilizar la la técnica de tinción de hematoxilina y eosina (H+E). (2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
  • 26. Membrana Celular La membrana celular de los eritrocitos es un bicapa lipídica que contiene dos tipos de proteínas de membrana: integrales y periféricas. Las proteínas integrales son más numerosas y se extienden a lo largo del espesor de la membrana, atravesándola. Estas proteínas ligan a la hemoglobina y sirven como punto de anclaje para el citoesqueleto de los glóbulos rojos. Las proteínas periféricas se proyectan solo hacia el citoplasma, ya que se ubican en la superficie interna de la membrana. Estas proteínas están interconectadas por numerosos filamentos intracelulares, formando una compleja red citoesquelética a lo largo del área interna de la membrana. (2023). Torres Alfredo. Eritrocitos; Estructura y Función. KenHub
  • 29. Diagnostico: Riesgo de shock(00205) Definición: Susceptible a un aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que pueda conducir a una disfunción celular que puede complementar la salud Administración de hemoderivados(4030) Definición: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización de la respuesta del paciente. Actividades de enfermeria: 1-No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas. 2-Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas. 3-Administrar solución salina cuando la transfusión haya termi-nado. 4-Registrar la duración de la transfusión. 5-Registrar el volumen transfundido. 6-Detener la transfusión si se produce reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina. 7-Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emi-tida después de una reacción transfusional. 8-Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea. 9-En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio. 10-Aplicar precauciones universales. Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
  • 30. Intervenciones de enfermería: 1-Verificar las órdenes del médico. 2-Obtener la historia de transfusiones del paciente. 3-Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente. 4-Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor. 5-Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según el protocolo del centro. 6-Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción trans-fusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico). 7-Acoplar el sistema de administración con el filtro adecuado para el hemoderivado y el estado inmunitario del receptor. 8-Cebar el sistema de administración con solución salina isotónica. 9-Preparar una bomba i.v. aprobada para la administración del hemoderivado, si se indica. 10-Realizar una venopunción con la técnica apropiada. 11-Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemoderivado cada vez, a menos que sea necesario debido al estado del receptor. 12-Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local. 13-Monitorizar los signos vitales (p. ej. estado basal, durante y después de la transfusión). 14-Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales. 15-Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos. 16-Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión. 17-No administrar medicamentos o líquidos por vía i.v. (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración de sangre o del hemoderivado. Alexander, M. (2000). Editorial: Infusion nursing standards of practice. journal durante y dess/1 › pales. it 1516 i.v. (salvo so-ión de sangre of Intravenous Nursing, 23(Suppl. 6), SI,
  • 31. Antes de la transfusión: Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar responsable. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a través de: Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de reporte de pruebas de compatibilidad. Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre completo del paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente). Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad correspondientes. Observar las características generales físicas, del componente (libre de grumos, coágulos y de color adecuado) 1. 2. 3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 32. Antes de la transfusión: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 33. 4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente de material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por movimientos violentos o por el contacto directo con refrigerantes. 6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al finalizar transfusión de la unidad. (para asegurarse de que no tenga una reacción al producto sanguíneo) 7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos, como ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente. Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los 37 º C. en baño maría. 8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal. (Compatibilidad con el receptor del cuerpo, prevenir efectos secundarios como escalofríos o fiebre en el paciente y preservación de la integridad de la sangre) Antes de la transfusión: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 34. 9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su inserción. 10.Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18/20° para favorecer la infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del antebrazo. 11.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a transfundir. 12.Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de 170 – 260 micras. 13.El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los factores de la coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en un período no mayor de 6 horas. Antes de la transfusión: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 36. 1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión. 2. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar hemólisis. 3. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico) para su notificación oportuna. 4. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis. Durante la transfusión: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 37. Monitorización de Signos Vitales Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Monitorizar la presión arterial después de administrar algún medicamento a la paciente. Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos. Monitorizar los tonos cardíacos. Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio. Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales de la paciente Definición: Recogida análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Actividades:
  • 38. Productos sanguíneos administrados. Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión. Volumen total transfundido. Tiempo de transfusión. Respuesta del paciente 1. Tomar y registrar los signos vitales. 2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico). 3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente, volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del responsable. 4. Al finalizar la transfusión anotar y describir: 5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja). Posterior a la transfusión: Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 39. 1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna manifestación clínica de reacción. 2. Un vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus componentes junto con el equipo de transfusión al banco de sangre. 3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica. 4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina dependiendo del tipo de reacción y el componente transfundido. 5. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de reacción. 6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial). Reacciones adversas Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 40. Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa. Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa. En casos graves usar adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa. 7. En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica: 8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar el elemento causante de la reacción, conjuntamente con la notificación de la reacción. 9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo contrario, solo se requiere tratamiento sintomático con difenhidramina 25 mg intravenoso y antipiréticos vía oral. Reacciones adversas Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 41. 10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal. 11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no esteroideos. 12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de registros clínicos de enfermería, la cual debe anexarse al expediente clínico. Reacciones adversas Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015.
  • 42. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015. Tipos y mecanismos de las reacciones adversas
  • 43. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015. Manifestaciones clínicas y etiología de las principales reacciones transfusionales
  • 44. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en el Manejo de la Terapia Transfusional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de julio de 2015. Manifestaciones clínicas y etiología de las principales reacciones transfusionales