SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.CONCEPTOS PREVIOS
DO2 = GC x CaO2 x 10
GC: Volumen sistólicoFC
Volumen de eyección
Precarga
Postcarga
Contractilidad
CaO2: (Hbx1,37xSaO2) + (0,003xPaO2) = 22 ml/dl
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
Por tanto, desde un punto de vista clínico, podríamos decir que
el shock aboca al fracaso orgánico y sus manifestaciones.
Desde el punto de vista del comportaniento intracelular
• se explicar el fallo orgánico a través de modificaciones de la
actividad metabólica de los órganos afectos
• conlleva disminución de la población mitocondrial
mediante un proceso de autofagia conocido
• cuyo déficit energético resultante puede ejercer un papel
importante en el mantenimiento del mismo a pesar de
haber conseguido restaurar la función circulatoria.
1.CONCEPTOS PREVIOS
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
Se ha transformado a través de la historia
• Hipócrates (460-380 a.C.)
o Desde las primeras descripciones de heridas traumáticas.
o Facies hipocrática: aspecto de un paciente en choque
• 1743, se introduce el término en medicina
o Traducción al inglés de la palabra francesa “CHOC” para indicar
Impacto o golpe violento
• 1815
o Shock: inestabilidad fisiológica
• George W Crile, finales de siglo XIX
o Establece fundamentos de la fisiología cardiovascular
o Demostró en animales que después de hemorragia:
PVC 
 La Administración de suero fisiológico:  PVC, GC, y mejora la
supervivencia del animal
• Swan-Ganz, 1970
o Catéter de arteria pulmonar: definición de patrones hemodinámicos
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
Síndrome caracterizado por perfusión tisular
insuficiente para satisfacer las demandas
metabólicas de los tejidos (DO2) :
• Conduce a hipoxia celular
Alteración del metabolismo celular y disfunción órgano
• Y, elaboración de mediadores de la inflamación
Si el riego sanguíneo se restablece pronto la
lesión puede ser reversible
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
• síndrome clínico que se observa a
consecuencia de una insuficiente perfusión
tisular y el consiguiente déficit en el aporte
de oxígeno a las células, que afecta al normal
funcionamiento de éstas, y que supone una
amenaza real para la vida del enfermo que lo
presenta.
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
2.1.Insuficiente perfusión tisular
Excluir de esta definición a aquellas que suponen un contenido arterial de oxígeno
inadecuado por insuficiencia ventilatoria, por hemoglobinopatías…
2.2.Disoxia tisular
• Aparición de rutas metabólicas alternativas para poder generar la energía
necesaria
• liberación de diferentes mediadores inflamatorios
2.3.Amenaza real para la vida
• La persistencia del estado de shock, conduce a la disfunción multiorgánica
• El shock lo padecen el 30% de los pacientes ingresados en críticos
• Mortalidad hospitalaria de entre el 40-60%
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
Hipovolémico Cardigénico
Obstructivo
extracardíaco
Distributivo
RVS  GC RVS  GC
 PAM
SDMO
RVS = TAM – PVC/GC x 80= 800-1200 dinasxseg/cm-5
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
• Hipovolémico
̶ Hemorrágico: traumatismos, sangrado gastro…
̶ No hemorrágico (depleción volumen intravas)
Deshidratación, vómitos, diarrea,
• Secuestro extravascular (3er espacio)
Pancreatitis, quemaduras, peritonitis…
• Cardiogénico
IAM, valvulopatía, arritmias, depresión intrínseca (SRIS, acidosis, hipoxia)
• Obstructivo extracardíaco
Neumotórax, taponamiento, VPPI, embolia de pulmón
• Distributivo
̶ Neurogénico
Traumatismo medular, anestesia raquídea
̶ Anafiláctico
̶ Endocrino: insuficiencia adrenal, crisis tiroidea,
̶ Séptico
Etiología
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.2.1. SHOCK con baja disponibilidad de O2 (hipovolémico, cardiogénico)
Descenso del transporte de O2.
3.2.2. SHOCK con disponibilidad de O2 normal o aumentada
Por incapacidad celular de consumir O2 circulante.
Particularmente presente en el shock séptico.
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
Metabolismo anaerobio y acidosis
___________________________________________
Glucolisis Acetil-CoA
aerobia
Glucógeno
Glucosa
Piruvato lactato
Citosol
Glucólisis
anaerobia
Ciclo de
ác. Cítrico
Mitocondria
Glucólisis
aerobia
2 ATP
TOTAL
36 + 2=38 ATP
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.4.Respuestas compensadoras
1-. uno es el aumento de la extracción tisular de O2,
La SvO2 sera baja
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.4.Respuestas compensadoras
1-. Aumento de la extracción tisular de O2
2-. el segundo es la respuesta simpático adrenérgica inicial
por mecanismos neurohumorales que tratan de generar aumento en la
disponibilidad de O2
• Aumento de la FC
• Vasoconstricción para aumentar la presión arterial
3-. el tercero, es una redistribución del flujo, a nivel de la
microcirculación, hacia órganos principales de forma que se preserve
la perfusión en el corazón y el cerebro, a costa de una menor perfusión en
piel y territorio esplácnico (aparato digestivo y riñones, principalmente).
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.5 Alteración de la microcirculación
Microcirculación
Extensor del pulgar de rata
3.5 Alteración de la microcirculación
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
Valencia, abril 2007Microcirculación sublingual
ESTADO NORMAL
1) Lechos capilares perfundidos
2) Esfínteres controlados
3) Shunts AV controlados
4) Mínima hipoxia caída del pH en los
lechos capilares
Microcirculaciónred capilar comprendida
(Unidad funcional elemental celular y vascular)
Arteriola
Capilar
Vénula
Shunts AV
Arteriola
Capilar
Vénula
SHOCK REVERSIBLE
• Vasoconstricción funcional de los capilares pre y post
• y apertura de comunicación arteriovenosa asegurando adecuada perfusión
a cerebro y miocardio.
• La vasoconstricción arteriolar reduce la presión hidrostática capilar y causa el cierre de
muchos capilares reduciéndose la filtración capilar.
• Hay respuesta a catecolaminas endógenas y exógenas.
• Si no es tratado oportuna y adecuadamente “ventana de oro”. Se inicia la fase
siguiente.
• Inicio de sufrimiento celular
• Células arrugadas
Arteriola
Capilar
Vénula
SHOCK IRREVERSIBLE.
La acidosis por el ácido láctico lleva a la vasodilatación del esfínter pre-
capilar y persistencia de la vaso-constricción postcapilar, se llena el lecho capilar ,
la circulación se hace más lenta, produciéndose encharcamiento por la salida de
líquido hacia el intersticio. permitiendo la aparición de EDEMA.
Se abren los capilares cerrados (que suelen ser el 80% del total), incrementándose 3 a 4
veces la capacidad vascular.
Debido a la falta de ATP falla la bomba de sodio, que se acumula dentro de las células
con incremento de su volumen, mientras que el potasio pasa a la circulación. El potasio
puede causar bradicardia y arritmia cardiaca en algunos casos.
Hay resistencia vasopresores endógenos y exógenos
Coagulación intravascular diseminada. Inicio de muerte celular
Disfunción intestinal puede ser efecto y causa
EFECTO del choque: Reducción del flujo esplácnico
Patogenia de lesión intestinal, 2 mecanismos:
• Relacionados con la hipoxia
Isquemia de mucosas e hipoxia celular intestinal
• perdida de barrera celular epitelial normal
• Relacionados con la reperfusión una vez restablecido el flujo
Acumulación de Oxidantes tóxicos (anión superóxido, radical
hidroxilo, peróxido de hidrógeno):
• lesión celular directa (alt. Integridad de m. celular)
•  quimiotáctica: que produce infiltrado de granulocitos
•  mediadores proinflamatorios: IL-6, TNF-
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
• Causa de shock
• Aumento de permeabilidad intestinal
• Translocación: Flora entérica y toxinas
bacterianas atraviesan pared intestinal
 Invasión del huésped por vía linfática y porta
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
• Hiperlactacidemia
Se correlaciona con probabilidad de supervivencia. > 2mmol/L
Puede elevarse el lactato en ausencia de hipoxia como en la Disfunción hepática
Clínica depende de los efectos de la acidosis
Acidosis Leve (pH>7,2): respuesta a catecolaminas con  FC, GC,
vasoconstricción
Intensa (pH<7,2): disminución de efectos a las catecolaminas circulantes
 FC, GC, vasodilatación
• SNC se origina alteración del nivel de conciencia (ya sea como agitación o
somnolencia
• íleo paralítico
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa
subyacente
• Buscar la causa del shock
4. CUADRO CLÍNICO
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
•  del valor de la SvO2
• alcalosis respiratoria y taquipnea
• Actividad simpática
•  filtración glomerular y de la diuresis
• Taquicardia,
• Metabólico
• Hiperglucemia por aumento de glucogenolisis
• A nivel respiratorio puede observarse taquipnea
• puede producir incluso alcalosis respiratoria para compensar la acidosis
metabólica que está comenzando a generar la hipoxia)
• Por la redistribución del flujo
• Piel puede aparecer pálida
• Retraso del relleno capilar (de más de dos segundos)
• Sudoración fría y especialmente pegajosa.
4. CUADRO CLÍNICO
4.4. Manifestaciones observadas por los daños
orgánicos ocasionados
Suelen ser más tardías
Reflejan el agotamiento de la compensación y el deterioro del
paceinte
4.4.1.Alteración renal
4.4.2.Alteración pulmonar
4.4.3.Alteraciones digestivas.
• La persistencia de la isquemia intestinal, puede desembocar en
hemorragia y necrosis intestinal
• Por la falta de oxigenación hepática
• hiperbilirrubinemia,
• mayor incremento de la lactacidemia
• incluso a poder verse manifestaciones analíticas de necrosis hepática
(elevación de transaminasas).
4. CUADRO CLÍNICO
4.4.4.Alteraciones hematológicas
• Plaquetopenia
• Coagulopatía, origen multifactorial:
consumo de plaquetas y factores en microtrombos periféricos
 de la producción de factores de coagulación en el hígado disfuncionante
recuento leucocitario
4.4.5.Alteraciones metabólicas
• Acidosis metabólica persistente
• hiperpotasemia (puede ser causa de bradicardia y arritmia cardiaca)
• hipoglucemias severas (generalmente en estadíos finales, indicando mal
pronóstico)
4.4.6. Alteraciones del SNC
• Agitación, somnolencia, delirio
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
VO2
DO2
• Emergencia médica
– Recuperación se relaciona precoz diagnostico
y tratamiento
– Horas de oro: Reconocimiento precoz
– Terapia precoz
• Valoración clínica: alteración de la
perfusión
• Pruebas complementarias
– Pruebas de laboratorio
• HTC, Leucocitos, glucemia, iones, perfil
hepático, Cr, coagulación, gasometría
arterial y venosa, ác. Láctico, PCR, PCT,
hemocultivos
– ECG Y RX Tórax
– Sondaje vesical
– Catéter arterial
– PVC
– Catéter arterial pulmonar
5. DIAGNÓSTICO
Hipoxia tisular global
Perfil Hemodinámico
2
Tipo de patrón PA SvO2 PVC PCP GC FC RVS RVP
Cardiogénico        N
Insuf. VD    N  N   N 
Insuf. VI   N     N 
Hipovolémico        
Distributivo
Vasodilatación
     o N N    N 
Séptico
hiperdinámico
    o N    
Séptico
Hipodinámico
       
Taponamiento    N    
TE pulmonar N  N   N N  N N 
Figura 9. Diagnóstico diferencial de shock.
5. DIAGNÓSTICO
Índice1.CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Shock y Transporte de oxígeno
1.2. Shock y Fracaso multiorgánico
2. DEFINICIÓN DE SHOCK
3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2
3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares
3.4.Respuestas compensadoras
3.4.Respuestas compensadoras
3.5 Alteración de la microcirculación
3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
4. CUADRO CLÍNICO
4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance
entre aporte y consumo de O2
4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente
4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores
4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
5. DIAGNÓSTICO
Perfil Hemodinámico
• Objetivo: restablecer aporte de O2 a los
tejidos
• Evaluación vía respiratoria, ventilación y
oxigenación
• Sedoanalgesia
• Valorar intubación endotraqueal y VM
• Inotrópicos, vasopresores
6. TRATAMIENTO
2
6.1. Algoritmo básico para lograr restablecer el DO2
4 determinantes SvO2: Hb, SaO2, PaO2, GC
6. TRATAMIENTO
•fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 

La actualidad más candente (20)

Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Oxigenacion Tisular
Oxigenacion TisularOxigenacion Tisular
Oxigenacion Tisular
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
shock
shockshock
shock
 

Similar a Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock

shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptxshock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
michaelricra
 
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Heber Gómez Nochebuena
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
Diego Cid
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Jéssica Naiane
 
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
oxigenoterapia.  Programa de fisioterapiaoxigenoterapia.  Programa de fisioterapia
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
liisadejonas
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
Daniel Rivera T.
 
Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
Roger Ludeña Salazar
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
DocsDocs5
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADATRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
Nicolás Soto
 

Similar a Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock (20)

shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptxshock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
shock peru enfermeria HHRSFHJGHBJKBJ.pptx
 
Ensayo epoc
Ensayo epocEnsayo epoc
Ensayo epoc
 
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
 
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
oxigenoterapia.  Programa de fisioterapiaoxigenoterapia.  Programa de fisioterapia
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
 
Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx
 
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADATRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
TRATAMIENTO COMPASIVO EN EL COVID 19 CON SOLUCION SALINA OZONIZADA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock

  • 1. Shock Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 3. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 4. 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.CONCEPTOS PREVIOS DO2 = GC x CaO2 x 10 GC: Volumen sistólicoFC Volumen de eyección Precarga Postcarga Contractilidad CaO2: (Hbx1,37xSaO2) + (0,003xPaO2) = 22 ml/dl
  • 5. 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico Por tanto, desde un punto de vista clínico, podríamos decir que el shock aboca al fracaso orgánico y sus manifestaciones. Desde el punto de vista del comportaniento intracelular • se explicar el fallo orgánico a través de modificaciones de la actividad metabólica de los órganos afectos • conlleva disminución de la población mitocondrial mediante un proceso de autofagia conocido • cuyo déficit energético resultante puede ejercer un papel importante en el mantenimiento del mismo a pesar de haber conseguido restaurar la función circulatoria. 1.CONCEPTOS PREVIOS
  • 6. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 7. Se ha transformado a través de la historia • Hipócrates (460-380 a.C.) o Desde las primeras descripciones de heridas traumáticas. o Facies hipocrática: aspecto de un paciente en choque • 1743, se introduce el término en medicina o Traducción al inglés de la palabra francesa “CHOC” para indicar Impacto o golpe violento • 1815 o Shock: inestabilidad fisiológica • George W Crile, finales de siglo XIX o Establece fundamentos de la fisiología cardiovascular o Demostró en animales que después de hemorragia: PVC   La Administración de suero fisiológico:  PVC, GC, y mejora la supervivencia del animal • Swan-Ganz, 1970 o Catéter de arteria pulmonar: definición de patrones hemodinámicos 2. DEFINICIÓN DE SHOCK
  • 8. 2. DEFINICIÓN DE SHOCK Síndrome caracterizado por perfusión tisular insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos (DO2) : • Conduce a hipoxia celular Alteración del metabolismo celular y disfunción órgano • Y, elaboración de mediadores de la inflamación Si el riego sanguíneo se restablece pronto la lesión puede ser reversible
  • 10. • síndrome clínico que se observa a consecuencia de una insuficiente perfusión tisular y el consiguiente déficit en el aporte de oxígeno a las células, que afecta al normal funcionamiento de éstas, y que supone una amenaza real para la vida del enfermo que lo presenta. 2. DEFINICIÓN DE SHOCK
  • 11. 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 2.1.Insuficiente perfusión tisular Excluir de esta definición a aquellas que suponen un contenido arterial de oxígeno inadecuado por insuficiencia ventilatoria, por hemoglobinopatías… 2.2.Disoxia tisular • Aparición de rutas metabólicas alternativas para poder generar la energía necesaria • liberación de diferentes mediadores inflamatorios 2.3.Amenaza real para la vida • La persistencia del estado de shock, conduce a la disfunción multiorgánica • El shock lo padecen el 30% de los pacientes ingresados en críticos • Mortalidad hospitalaria de entre el 40-60%
  • 12. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 13. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
  • 14. Hipovolémico Cardigénico Obstructivo extracardíaco Distributivo RVS  GC RVS  GC  PAM SDMO RVS = TAM – PVC/GC x 80= 800-1200 dinasxseg/cm-5 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología
  • 15. • Hipovolémico ̶ Hemorrágico: traumatismos, sangrado gastro… ̶ No hemorrágico (depleción volumen intravas) Deshidratación, vómitos, diarrea, • Secuestro extravascular (3er espacio) Pancreatitis, quemaduras, peritonitis… • Cardiogénico IAM, valvulopatía, arritmias, depresión intrínseca (SRIS, acidosis, hipoxia) • Obstructivo extracardíaco Neumotórax, taponamiento, VPPI, embolia de pulmón • Distributivo ̶ Neurogénico Traumatismo medular, anestesia raquídea ̶ Anafiláctico ̶ Endocrino: insuficiencia adrenal, crisis tiroidea, ̶ Séptico Etiología 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
  • 16. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.2.1. SHOCK con baja disponibilidad de O2 (hipovolémico, cardiogénico) Descenso del transporte de O2. 3.2.2. SHOCK con disponibilidad de O2 normal o aumentada Por incapacidad celular de consumir O2 circulante. Particularmente presente en el shock séptico.
  • 17. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares Metabolismo anaerobio y acidosis ___________________________________________ Glucolisis Acetil-CoA aerobia Glucógeno Glucosa Piruvato lactato Citosol Glucólisis anaerobia Ciclo de ác. Cítrico Mitocondria Glucólisis aerobia 2 ATP TOTAL 36 + 2=38 ATP
  • 18. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.4.Respuestas compensadoras 1-. uno es el aumento de la extracción tisular de O2, La SvO2 sera baja
  • 19. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.4.Respuestas compensadoras 1-. Aumento de la extracción tisular de O2 2-. el segundo es la respuesta simpático adrenérgica inicial por mecanismos neurohumorales que tratan de generar aumento en la disponibilidad de O2 • Aumento de la FC • Vasoconstricción para aumentar la presión arterial 3-. el tercero, es una redistribución del flujo, a nivel de la microcirculación, hacia órganos principales de forma que se preserve la perfusión en el corazón y el cerebro, a costa de una menor perfusión en piel y territorio esplácnico (aparato digestivo y riñones, principalmente).
  • 20. 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.5 Alteración de la microcirculación
  • 21. Microcirculación Extensor del pulgar de rata 3.5 Alteración de la microcirculación 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK
  • 23. ESTADO NORMAL 1) Lechos capilares perfundidos 2) Esfínteres controlados 3) Shunts AV controlados 4) Mínima hipoxia caída del pH en los lechos capilares Microcirculaciónred capilar comprendida (Unidad funcional elemental celular y vascular) Arteriola Capilar Vénula Shunts AV
  • 24. Arteriola Capilar Vénula SHOCK REVERSIBLE • Vasoconstricción funcional de los capilares pre y post • y apertura de comunicación arteriovenosa asegurando adecuada perfusión a cerebro y miocardio. • La vasoconstricción arteriolar reduce la presión hidrostática capilar y causa el cierre de muchos capilares reduciéndose la filtración capilar. • Hay respuesta a catecolaminas endógenas y exógenas. • Si no es tratado oportuna y adecuadamente “ventana de oro”. Se inicia la fase siguiente. • Inicio de sufrimiento celular • Células arrugadas
  • 25. Arteriola Capilar Vénula SHOCK IRREVERSIBLE. La acidosis por el ácido láctico lleva a la vasodilatación del esfínter pre- capilar y persistencia de la vaso-constricción postcapilar, se llena el lecho capilar , la circulación se hace más lenta, produciéndose encharcamiento por la salida de líquido hacia el intersticio. permitiendo la aparición de EDEMA. Se abren los capilares cerrados (que suelen ser el 80% del total), incrementándose 3 a 4 veces la capacidad vascular. Debido a la falta de ATP falla la bomba de sodio, que se acumula dentro de las células con incremento de su volumen, mientras que el potasio pasa a la circulación. El potasio puede causar bradicardia y arritmia cardiaca en algunos casos. Hay resistencia vasopresores endógenos y exógenos Coagulación intravascular diseminada. Inicio de muerte celular
  • 26. Disfunción intestinal puede ser efecto y causa EFECTO del choque: Reducción del flujo esplácnico Patogenia de lesión intestinal, 2 mecanismos: • Relacionados con la hipoxia Isquemia de mucosas e hipoxia celular intestinal • perdida de barrera celular epitelial normal • Relacionados con la reperfusión una vez restablecido el flujo Acumulación de Oxidantes tóxicos (anión superóxido, radical hidroxilo, peróxido de hidrógeno): • lesión celular directa (alt. Integridad de m. celular) •  quimiotáctica: que produce infiltrado de granulocitos •  mediadores proinflamatorios: IL-6, TNF- 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
  • 27. • Causa de shock • Aumento de permeabilidad intestinal • Translocación: Flora entérica y toxinas bacterianas atraviesan pared intestinal  Invasión del huésped por vía linfática y porta 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana
  • 28. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 29. 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 • Hiperlactacidemia Se correlaciona con probabilidad de supervivencia. > 2mmol/L Puede elevarse el lactato en ausencia de hipoxia como en la Disfunción hepática Clínica depende de los efectos de la acidosis Acidosis Leve (pH>7,2): respuesta a catecolaminas con  FC, GC, vasoconstricción Intensa (pH<7,2): disminución de efectos a las catecolaminas circulantes  FC, GC, vasodilatación • SNC se origina alteración del nivel de conciencia (ya sea como agitación o somnolencia • íleo paralítico 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente • Buscar la causa del shock
  • 30. 4. CUADRO CLÍNICO 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores •  del valor de la SvO2 • alcalosis respiratoria y taquipnea • Actividad simpática •  filtración glomerular y de la diuresis • Taquicardia, • Metabólico • Hiperglucemia por aumento de glucogenolisis • A nivel respiratorio puede observarse taquipnea • puede producir incluso alcalosis respiratoria para compensar la acidosis metabólica que está comenzando a generar la hipoxia) • Por la redistribución del flujo • Piel puede aparecer pálida • Retraso del relleno capilar (de más de dos segundos) • Sudoración fría y especialmente pegajosa.
  • 31. 4. CUADRO CLÍNICO 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados Suelen ser más tardías Reflejan el agotamiento de la compensación y el deterioro del paceinte 4.4.1.Alteración renal 4.4.2.Alteración pulmonar 4.4.3.Alteraciones digestivas. • La persistencia de la isquemia intestinal, puede desembocar en hemorragia y necrosis intestinal • Por la falta de oxigenación hepática • hiperbilirrubinemia, • mayor incremento de la lactacidemia • incluso a poder verse manifestaciones analíticas de necrosis hepática (elevación de transaminasas).
  • 32. 4. CUADRO CLÍNICO 4.4.4.Alteraciones hematológicas • Plaquetopenia • Coagulopatía, origen multifactorial: consumo de plaquetas y factores en microtrombos periféricos  de la producción de factores de coagulación en el hígado disfuncionante recuento leucocitario 4.4.5.Alteraciones metabólicas • Acidosis metabólica persistente • hiperpotasemia (puede ser causa de bradicardia y arritmia cardiaca) • hipoglucemias severas (generalmente en estadíos finales, indicando mal pronóstico) 4.4.6. Alteraciones del SNC • Agitación, somnolencia, delirio
  • 33. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 34. VO2 DO2 • Emergencia médica – Recuperación se relaciona precoz diagnostico y tratamiento – Horas de oro: Reconocimiento precoz – Terapia precoz • Valoración clínica: alteración de la perfusión • Pruebas complementarias – Pruebas de laboratorio • HTC, Leucocitos, glucemia, iones, perfil hepático, Cr, coagulación, gasometría arterial y venosa, ác. Láctico, PCR, PCT, hemocultivos – ECG Y RX Tórax – Sondaje vesical – Catéter arterial – PVC – Catéter arterial pulmonar 5. DIAGNÓSTICO Hipoxia tisular global
  • 35. Perfil Hemodinámico 2 Tipo de patrón PA SvO2 PVC PCP GC FC RVS RVP Cardiogénico        N Insuf. VD    N  N   N  Insuf. VI   N     N  Hipovolémico         Distributivo Vasodilatación      o N N    N  Séptico hiperdinámico     o N     Séptico Hipodinámico         Taponamiento    N     TE pulmonar N  N   N N  N N  Figura 9. Diagnóstico diferencial de shock. 5. DIAGNÓSTICO
  • 36. Índice1.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Shock y Transporte de oxígeno 1.2. Shock y Fracaso multiorgánico 2. DEFINICIÓN DE SHOCK 3. FISIOPATOLOGÍA Y TIPOS DE SHOCK 3.1. Clasificación del shock según su fisiopatología 3.2. Clasificación del shock como expresión de baja disponibilidad de O2 3.3.Hipoperfusión e hipoxia tisulares 3.4.Respuestas compensadoras 3.4.Respuestas compensadoras 3.5 Alteración de la microcirculación 3.6 Reducción del flujo esplácnico y translocación bacteriana 4. CUADRO CLÍNICO 4.1. Manifestaciones a consecuencia directa de la hipoperfusión y del disbalance entre aporte y consumo de O2 4.2.Manifestaciones debidas al origen primario del shock, a la causa subyacente 4.3.Manifestaciones derivadas de mecanismos compensadores 4.4. Manifestaciones observadas por los daños orgánicos ocasionados 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 5. DIAGNÓSTICO Perfil Hemodinámico
  • 37. • Objetivo: restablecer aporte de O2 a los tejidos • Evaluación vía respiratoria, ventilación y oxigenación • Sedoanalgesia • Valorar intubación endotraqueal y VM • Inotrópicos, vasopresores 6. TRATAMIENTO
  • 38. 2 6.1. Algoritmo básico para lograr restablecer el DO2 4 determinantes SvO2: Hb, SaO2, PaO2, GC 6. TRATAMIENTO