SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo De Liberación
Del Ventilador Mecánico
WEANING
T.T.R Alejandro Rodríguez Salinas
La Ventilación Mecánica es una de las
herramientas fundamentales del manejo del
paciente crítico.
Una vez que la patología causante de la
misma se resuelve, se busca que el paciente
recupere su autonomía y logre ser liberado
de la ventilación mecánica
Tobin propuso seis etapas en el proceso de
soporte ventilatorio:
• Tratamiento de la falla respiratoria aguda
• Sospecha de que es posible realizar el weaning
• Evaluación de la preparación para el weaning
• Prueba de Ventilación Espontánea (PVE)
• Extubación
• Posible reintubación
Fase Inicial
Definida como el
paso de un modo
asistido controlado,
hacia un modo de
soporte parcial
Fase de weaning
Se considera
evaluar la capacidad
del paciente para
respirar de manera
espontánea, en
forma progresiva
Fases en liberacion de la VM
Fase de
consolidación de la
extubación
Es el periodo crítico en el
cual existe la
probabilidad de que se
desarrollen factores que
podrían determinar el
fracaso del proceso
INICIAL
FASE
Corresponde al periodo en el cual el paciente ha
logrado estabilización clínica
De cumplir con los siguientes criterios, se podría considerar
que el paciente está en condiciones de avanzar a la
siguiente fase
• Pa/FiO2 > 150 y PEEP ≤10 cmH2O.
• Ausencia de fiebre.
• Ausencia de delirium, Glasgow ≥ 8.
• Autonomía y capacidad de disparo(P.01):0-5 cmH2O; no > a -6
cmH2O).
• Equilibrio ácido-base conservado (pH: 7.35 – 7.45.
• Sin cambios nuevos en la radiografía de tórax de control.
Tras 24 horas de estabilidad (P/F >150), si la FiO2 se mantiene <0.6, la
PEEP debe ser reducida a razón de 2 cmH2O cada 8 horas
DE WEANING
FASE
Por definición, es el paso de un modo asistido
controlado a uno de soporte parcial
Este paso debe implementarse tan pronto supere la fase inicial,
dependiendo de la evolución integral del paciente
En esta fase el paciente, como mínimo, debe ser capaz de:
• Ventilar de forma autónoma y espontánea
• Despertar fácilmente o entender órdenes y seguirlas
• Cumplir criterios mínimos de desempeño muscular óptimo, de
acuerdo al test y medida protocolizada en cada UCI
• Mantener, eficientemente, la protección de la vía aérea.
Simple
Cuando el paciente
logra ser extubado
tras el primer
ensayo de
ventilación
espontánea
Dificultoso
Cuando el paciente
logra ser extubado
tras 2 ó 3 ensayos
de ventilación
espontánea
Prolongado
Cuando el sujeto no
pudo ser extubado
tras 3 intentos
3 TIPOS DE WEANING
En esta fase el paciente debe demostrar que está en capacidad
propia y absoluta de ser liberado del ventilador mecánico
Se usa el índice Fr/Vt (índice de Tobin) para cuantificar la
capacidad de autonomía ventilatoria idealmente en Tubo en T
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTANEA
La PVE se realiza con PSV + CPAP/PEEP (7 y 5
cmH2O respectivamente) y FiO2 ≤ 40 % durante
30 minutos
Si la prueba fracasa, debe realizarse a las 24 horas
siguientes, hasta determinar el mejor momento
para extubar al paciente
Se recomienda controlar algunas variables (predictores) durante el
procedimiento, entre 30 y 120 minutos:
Tos adecuada, evaluada por:
A. Pico de Flujo 30 realizada con el paciente conectado a VMI (60 L/min con PS: 7 cmH2O y PEEP 5
cmH2O), o a través del uso del medidor de Peak Flow conectado directamente al tubo
endotraqueal.
B. Poca cantidad de secreciones (< 2.5 ml/succión.
C. Frecuencia de aspiraciones: no más allá de 1 aspiración dentro de un lapso de 2 horas.
PaO2/FiO2 mayor a 150 mmHg, FiO2 menor a 60 %
NIF: se considera aceptable un rango entre -10 y -20 cmH2O
Trabajo respiratorio: NO debe presentar aumento de la FR, (debe ser <25 – 30 rpm)
Evaluación ecográfica del diafragma: la medición del grosor diafragmático permite valorar la fracción
de engrosamiento (TF)
Extubación Frustra
Se define como extubación frustra a la necesidad de
reintubación cuando ésta fracasa dentro de las 48 horas
posteriores a su ejecución.
Weaning Frustro
Se presenta si durante el proceso de PVE el paciente
desarrolla cierto grado de deterioro que impide
avanzar hacia el proceso de extubación
Para asegurar un adecuado y seguro proceso, se recomienda lo
siguiente:
• Que el paciente esté en posición fowler, en ángulo de 45°
• Realizar higiene bronquial antes de la prueba de ventilación
espontánea
• Mantener el mismo nivel de FiO2 usado previamente en ventilación
invasiva y antes de realizar la prueba de ventilación espontánea
• Realizar prueba de fugas con el manguito de neumotaponamiento
(cuff) desinflado y vigilar en forma comparativa la diferencia entre
volúmenes inspirados y espirados
Proceso de extubación
La tos, uno de los principales mecanismos de protección de la vía aérea
puede estar deprimida o débil, lo que puede contribuir al fracaso de la
extubación por incapacidad para el manejo de secreciones
La tos ineficaz evaluada clínicamente fue un predictor más fuerte del
fracaso de la extubación que la debilidad muscular adquirida en la UCI.
Esta herramienta de evaluación como predictor de fracaso de
extubación, podría estar limitado por el riesgo de aerosolización de
determinadas patologías respiratorias
Debe orientarse siempre a la implementación de soporte ventilatorio,
ya sea VM invasiva o VM no invasiva (CPAP/BIPAP)
¿Qué hacer cuando fracasa la extubación?
Mechanical ventilator liberation protocol. Recommendation based
on review of the evidence. (2023). Journal of Mechanical
Ventilation, 4(1), 31–41. https://doi.org/10.53097/jmv.10072

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánicaFallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Jessica Dos Santos
 
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoriaMonitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Xavier Paez
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
guestaf3c660
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
memmerich
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
Dariel Quevedo
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Patricia Caceres
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánicaFallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánica
 
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoriaMonitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoria
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 

Similar a Protocolo de liberacion del ventilador mecanico antes weaning.pptx

clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptxclase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
JesusMosquedaVillasa
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
unlobitoferoz
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
ChrisCoronado1
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea
Juan Manuel Ramos Rodriguez
 
cirugia, politraumatismo.pptx
cirugia, politraumatismo.pptxcirugia, politraumatismo.pptx
cirugia, politraumatismo.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 
destete weaning1.pdf
destete weaning1.pdfdestete weaning1.pdf
destete weaning1.pdf
GiselaDiaz43
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
LUIS DANIEL
 
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdfGEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
CarlosAlbertoEspinoz24
 
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdfManejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
CarlosZelada13
 
Expo pre y post operatorio 25 09-14
Expo pre y post operatorio 25 09-14Expo pre y post operatorio 25 09-14
Expo pre y post operatorio 25 09-14
Estefani Vicencio
 
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICILMANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
alexis valdelamar dutary
 
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptxINTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
GermnErnestoSilvaRod
 
Vía Aerea Difícil (1).pdf
Vía Aerea Difícil (1).pdfVía Aerea Difícil (1).pdf
Vía Aerea Difícil (1).pdf
HectorMartinez493138
 
RCP basico 2022 A.pptx
RCP basico 2022 A.pptxRCP basico 2022 A.pptx
RCP basico 2022 A.pptx
Eduardo Quispe
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer añoDRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
albertgallardo7
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias

Similar a Protocolo de liberacion del ventilador mecanico antes weaning.pptx (20)

clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptxclase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
clase UCS VIERNES 15 23DE DICIEMBRE.pptx
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea
 
cirugia, politraumatismo.pptx
cirugia, politraumatismo.pptxcirugia, politraumatismo.pptx
cirugia, politraumatismo.pptx
 
destete weaning1.pdf
destete weaning1.pdfdestete weaning1.pdf
destete weaning1.pdf
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdfGEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
 
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdfManejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
Manejo de la extubación en la unidad de cuidados intensivos de adultos.pdf
 
Expo pre y post operatorio 25 09-14
Expo pre y post operatorio 25 09-14Expo pre y post operatorio 25 09-14
Expo pre y post operatorio 25 09-14
 
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICILMANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
 
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptxINTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
INTUBACIÓN ASISTIDA POR FÁRMACOS PRESENTACION.pptx
 
Vía Aerea Difícil (1).pdf
Vía Aerea Difícil (1).pdfVía Aerea Difícil (1).pdf
Vía Aerea Difícil (1).pdf
 
RCP basico 2022 A.pptx
RCP basico 2022 A.pptxRCP basico 2022 A.pptx
RCP basico 2022 A.pptx
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer añoDRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Protocolo de liberacion del ventilador mecanico antes weaning.pptx

  • 1. Protocolo De Liberación Del Ventilador Mecánico WEANING T.T.R Alejandro Rodríguez Salinas
  • 2. La Ventilación Mecánica es una de las herramientas fundamentales del manejo del paciente crítico. Una vez que la patología causante de la misma se resuelve, se busca que el paciente recupere su autonomía y logre ser liberado de la ventilación mecánica
  • 3. Tobin propuso seis etapas en el proceso de soporte ventilatorio: • Tratamiento de la falla respiratoria aguda • Sospecha de que es posible realizar el weaning • Evaluación de la preparación para el weaning • Prueba de Ventilación Espontánea (PVE) • Extubación • Posible reintubación
  • 4. Fase Inicial Definida como el paso de un modo asistido controlado, hacia un modo de soporte parcial Fase de weaning Se considera evaluar la capacidad del paciente para respirar de manera espontánea, en forma progresiva Fases en liberacion de la VM Fase de consolidación de la extubación Es el periodo crítico en el cual existe la probabilidad de que se desarrollen factores que podrían determinar el fracaso del proceso
  • 5.
  • 6. INICIAL FASE Corresponde al periodo en el cual el paciente ha logrado estabilización clínica
  • 7. De cumplir con los siguientes criterios, se podría considerar que el paciente está en condiciones de avanzar a la siguiente fase • Pa/FiO2 > 150 y PEEP ≤10 cmH2O. • Ausencia de fiebre. • Ausencia de delirium, Glasgow ≥ 8. • Autonomía y capacidad de disparo(P.01):0-5 cmH2O; no > a -6 cmH2O). • Equilibrio ácido-base conservado (pH: 7.35 – 7.45. • Sin cambios nuevos en la radiografía de tórax de control. Tras 24 horas de estabilidad (P/F >150), si la FiO2 se mantiene <0.6, la PEEP debe ser reducida a razón de 2 cmH2O cada 8 horas
  • 8. DE WEANING FASE Por definición, es el paso de un modo asistido controlado a uno de soporte parcial
  • 9. Este paso debe implementarse tan pronto supere la fase inicial, dependiendo de la evolución integral del paciente En esta fase el paciente, como mínimo, debe ser capaz de: • Ventilar de forma autónoma y espontánea • Despertar fácilmente o entender órdenes y seguirlas • Cumplir criterios mínimos de desempeño muscular óptimo, de acuerdo al test y medida protocolizada en cada UCI • Mantener, eficientemente, la protección de la vía aérea.
  • 10.
  • 11. Simple Cuando el paciente logra ser extubado tras el primer ensayo de ventilación espontánea Dificultoso Cuando el paciente logra ser extubado tras 2 ó 3 ensayos de ventilación espontánea Prolongado Cuando el sujeto no pudo ser extubado tras 3 intentos 3 TIPOS DE WEANING
  • 12. En esta fase el paciente debe demostrar que está en capacidad propia y absoluta de ser liberado del ventilador mecánico Se usa el índice Fr/Vt (índice de Tobin) para cuantificar la capacidad de autonomía ventilatoria idealmente en Tubo en T PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTANEA
  • 13. La PVE se realiza con PSV + CPAP/PEEP (7 y 5 cmH2O respectivamente) y FiO2 ≤ 40 % durante 30 minutos Si la prueba fracasa, debe realizarse a las 24 horas siguientes, hasta determinar el mejor momento para extubar al paciente
  • 14. Se recomienda controlar algunas variables (predictores) durante el procedimiento, entre 30 y 120 minutos: Tos adecuada, evaluada por: A. Pico de Flujo 30 realizada con el paciente conectado a VMI (60 L/min con PS: 7 cmH2O y PEEP 5 cmH2O), o a través del uso del medidor de Peak Flow conectado directamente al tubo endotraqueal. B. Poca cantidad de secreciones (< 2.5 ml/succión. C. Frecuencia de aspiraciones: no más allá de 1 aspiración dentro de un lapso de 2 horas. PaO2/FiO2 mayor a 150 mmHg, FiO2 menor a 60 % NIF: se considera aceptable un rango entre -10 y -20 cmH2O Trabajo respiratorio: NO debe presentar aumento de la FR, (debe ser <25 – 30 rpm) Evaluación ecográfica del diafragma: la medición del grosor diafragmático permite valorar la fracción de engrosamiento (TF)
  • 15. Extubación Frustra Se define como extubación frustra a la necesidad de reintubación cuando ésta fracasa dentro de las 48 horas posteriores a su ejecución. Weaning Frustro Se presenta si durante el proceso de PVE el paciente desarrolla cierto grado de deterioro que impide avanzar hacia el proceso de extubación
  • 16. Para asegurar un adecuado y seguro proceso, se recomienda lo siguiente: • Que el paciente esté en posición fowler, en ángulo de 45° • Realizar higiene bronquial antes de la prueba de ventilación espontánea • Mantener el mismo nivel de FiO2 usado previamente en ventilación invasiva y antes de realizar la prueba de ventilación espontánea • Realizar prueba de fugas con el manguito de neumotaponamiento (cuff) desinflado y vigilar en forma comparativa la diferencia entre volúmenes inspirados y espirados Proceso de extubación
  • 17.
  • 18. La tos, uno de los principales mecanismos de protección de la vía aérea puede estar deprimida o débil, lo que puede contribuir al fracaso de la extubación por incapacidad para el manejo de secreciones La tos ineficaz evaluada clínicamente fue un predictor más fuerte del fracaso de la extubación que la debilidad muscular adquirida en la UCI. Esta herramienta de evaluación como predictor de fracaso de extubación, podría estar limitado por el riesgo de aerosolización de determinadas patologías respiratorias
  • 19. Debe orientarse siempre a la implementación de soporte ventilatorio, ya sea VM invasiva o VM no invasiva (CPAP/BIPAP) ¿Qué hacer cuando fracasa la extubación?
  • 20. Mechanical ventilator liberation protocol. Recommendation based on review of the evidence. (2023). Journal of Mechanical Ventilation, 4(1), 31–41. https://doi.org/10.53097/jmv.10072