SlideShare una empresa de Scribd logo
Marta Rodríguez López
Víctor Rodríguez López
Diseño de experimentos con la simulación “Gas properties”.
1. Diseña varios experimentos de modo que puedas averiguar todas las variables que
afectan a la presión y cómo se relacionan, haciendo una tabla para cada experimento
como la siguiente para mostrar tus resultados:
Experimento 1
Variable(s) cuyo valor he
mantenido constante -
variable(s) de control
Variable(s) cuyo valor he
cambiado durante el
experimento -variable(s)
independiente(s)-
Cómo ha cambiado la
presión –variable
dependiente
Explica tus resultados
Las moléculas. La presión, el volumen y la
temperatura.
La presión ha aumentado. Al hacer el recipiente más
pequeño la presión y la
temperatura han
aumentado.
Investiga: el efecto de la temperatura de las partículas en la velocidad de las mismas.
Experimento 2
Variable(s) cuyo valor he
mantenido constante -
variable(s) de control
Variable(s) cuyo valor he
cambiado durante el
experimento -variable(s)
independiente(s)-
Cómo ha cambiado la
presión –variable
dependiente
Explica tus resultados
El volumen Las moléculas, la
temperatura y la presión.
La presión ha aumentado
muy rápidamente.
Al llenar el recipiente con
muchas moléculas de gas
pesado hace que la
presión y la temperatura
aumenten, y estas
moléculas necesiten más
espacio, por lo que la
tapa del recipiente se
quita.
2. ¿Cómo la temperatura de los gases afecta al movimiento de sus moléculas? Justifica
tu respuesta a partir de los resultados de simulaciones realizadas. Aporta pantallazo
de la simulación que justifique tus resultados.
Experimento
Variable(s) cuyo valor he
mantenido constante -
variable(s) de control
Variable(s) cuyo valor he
cambiado durante el
experimento -variable(s)
independiente(s)-
Cómo ha cambiado la
presión –variable
dependiente
Explica tus resultados
El volumen y la cantidad
de moléculas.
La temperatura, la presión y
la velocidad a la que se
mueven las moléculas.
La presión disminuye si le
aplicas frío y aumenta si
aplicas calor.
Al aplicar frío en el
recipiente las moléculas
se mueven a menor
velocidad por lo que la
presión disminuye. Y si
aplicamos calor en el
recipiente las moléculas
se mueven a mayor
velocidad por lo que la
presión aumenta.
Investiga: relaciona presión y volumen.
3. Investiga cómo varía la presión si el volumen en el que se encuentran determinadas
moléculas de gas disminuye. Explica y justifica tu respuesta aportando evidencias de
la simulación donde pruebes tu respuesta (pantallazos):
1. La presión aumenta porque hay más colisiones de moléculas.
Investiga: Velocidad de partículas ligeras y pesadas.
4. Compara la velocidad de las moléculas pesadas y ligeras cuando ambas están a la
misma temperatura ¿Son iguales o diferentes estas velocidades? Explica y justifica tu
respuesta con pantallazos de las simulaciones que hayas realizado.
Al enfriar las moléculas la velocidad disminuye.
Investiga: Factores que afectan a la presión de los gases.
5. Marca con una X las variables que afectan a la presión en los gases. Justifica tu
respuesta a partir de los resultados con simulaciones y aporta pantallazos:
X Temperatura
X Número de partículas
X Volumen
Masa de las partículas
Si la temperatura aumenta, la velocidad de las partículas aumenta.
Si el número de partículas aumenta y no caben en el recipiente, estas tienden a buscar una
salida.
Dependiendo del volumen del recipiente y de la cantidad de partículas que haya en él, la
tapadera se abrirá si las partículas necesitan más espacio.
Reflexiona
6. ¿Podrías haber respondido a las preguntas anteriores sobre los gases y sus
propiedades solo trabajando mediante libros de texto o experimentos manipulativos en
el aula-laboratorio?
No, porque a través de la simulación podemos “manipular” los gases y trabajar con
diferentes variables como la temperatura o el número de partículas.
7. A partir de las preguntas anteriores, ¿puedes justificar el interés didáctico de la
simulación “gas properties” de la Universidad de Colorado?
Desde nuestro punto de vista creemos que el interés didáctico de esta simulación es
aprender lo que le sucede a los gases si los enfrías, si los calientas, si hay muchas partículas
en un lugar muy pequeño, etc. a través de la experimentación y la investigación del propio
alumno. Realmente es un ejercicio motivador porque incita al alumno a probar diferentes
experimentos con la simulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
camilod
 
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Evelyn Mero
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Nina Nina
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Interno
expocollege
 
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docxsesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
FrankTarazona
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 

La actualidad más candente (20)

Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Interno
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
 
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docxsesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
 
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulinaHemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
 
Orígenes bioquímica
Orígenes bioquímicaOrígenes bioquímica
Orígenes bioquímica
 
Analizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano
Analizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma HumanoAnalizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano
Analizamos y explicamos los resultados del Proyecto Genoma Humano
 
Cap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton finalCap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton final
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Clase: Semana 3 sesión 1
Clase: Semana 3 sesión 1Clase: Semana 3 sesión 1
Clase: Semana 3 sesión 1
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Enzimas sericas
 
Semiologia Nutrición
Semiologia NutriciónSemiologia Nutrición
Semiologia Nutrición
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEMANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
 

Similar a Simulacion gases

Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulvedaPractica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
MaraSeplvedaVivanco
 
8âºpropiedad de los gases
8âºpropiedad de los gases8âºpropiedad de los gases
8âºpropiedad de los gases
cami_moyano
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
Manuel Ojeda Rivero
 

Similar a Simulacion gases (20)

Roberto villalba y daniel nieto. práctica gas
Roberto villalba y daniel nieto. práctica gasRoberto villalba y daniel nieto. práctica gas
Roberto villalba y daniel nieto. práctica gas
 
Gas properties
Gas propertiesGas properties
Gas properties
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Simulacioness 2
Simulacioness 2Simulacioness 2
Simulacioness 2
 
Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulvedaPractica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
Practica 3 gas_properties_claudia_julian_y_maria_sepulveda
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 7 (gases)
Actividad 7 (gases)Actividad 7 (gases)
Actividad 7 (gases)
 
Propiedades de los gases y simulaciones
Propiedades de los gases y simulacionesPropiedades de los gases y simulaciones
Propiedades de los gases y simulaciones
 
Propiedades de los gases
Propiedades de los gasesPropiedades de los gases
Propiedades de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
Laboratorio pleto
Laboratorio pletoLaboratorio pleto
Laboratorio pleto
 
Laboratorio completo
Laboratorio completoLaboratorio completo
Laboratorio completo
 
8âºpropiedad de los gases
8âºpropiedad de los gases8âºpropiedad de los gases
8âºpropiedad de los gases
 
Los gases
Los gases Los gases
Los gases
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
 

Más de Victor Rodriguez

Analisis dafo víctor rodríguez lópez
Analisis dafo víctor rodríguez lópezAnalisis dafo víctor rodríguez lópez
Analisis dafo víctor rodríguez lópez
Victor Rodriguez
 
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares finalExperiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
Victor Rodriguez
 
Pizarra digital interactiva smart (1)
Pizarra digital interactiva smart (1)Pizarra digital interactiva smart (1)
Pizarra digital interactiva smart (1)
Victor Rodriguez
 
11. pdi starboard. david, roberto y dani
11. pdi starboard. david, roberto y dani11. pdi starboard. david, roberto y dani
11. pdi starboard. david, roberto y dani
Victor Rodriguez
 

Más de Victor Rodriguez (20)

Práctica 6 (víctor rodríguez lópez)
Práctica 6 (víctor rodríguez lópez)Práctica 6 (víctor rodríguez lópez)
Práctica 6 (víctor rodríguez lópez)
 
Hangout, skype y blackboard víctor r.l.
Hangout, skype y blackboard víctor r.l.Hangout, skype y blackboard víctor r.l.
Hangout, skype y blackboard víctor r.l.
 
Proyecto aula althia
Proyecto aula althiaProyecto aula althia
Proyecto aula althia
 
Analisis dafo víctor rodríguez lópez
Analisis dafo víctor rodríguez lópezAnalisis dafo víctor rodríguez lópez
Analisis dafo víctor rodríguez lópez
 
Monografico de videoconferencias educativas
Monografico de videoconferencias educativasMonografico de videoconferencias educativas
Monografico de videoconferencias educativas
 
Tic bibliotecas escolares
Tic  bibliotecas escolaresTic  bibliotecas escolares
Tic bibliotecas escolares
 
Class dojo
Class dojoClass dojo
Class dojo
 
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares finalExperiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
Experiencias innovadoras en la gestión tic en los centros escolares final
 
Experiencias innovadoras en la gestión de las tic
Experiencias innovadoras en la gestión de las ticExperiencias innovadoras en la gestión de las tic
Experiencias innovadoras en la gestión de las tic
 
Ppw politicas bueno
Ppw politicas  buenoPpw politicas  bueno
Ppw politicas bueno
 
Políticas internacionales power point
Políticas internacionales power pointPolíticas internacionales power point
Políticas internacionales power point
 
Proyecto nacional agrega
Proyecto nacional agregaProyecto nacional agrega
Proyecto nacional agrega
 
Sistema de gestión docente
Sistema de gestión docenteSistema de gestión docente
Sistema de gestión docente
 
Preguntas coordinador (3)
Preguntas coordinador (3)Preguntas coordinador (3)
Preguntas coordinador (3)
 
La figura del coordinador o
La figura del coordinador oLa figura del coordinador o
La figura del coordinador o
 
Las tic en la organización de los centros esc
Las tic en la organización de los centros escLas tic en la organización de los centros esc
Las tic en la organización de los centros esc
 
Tema 1 diapositivas modificadas (víctor rodríguez lópez)
Tema 1 diapositivas modificadas (víctor rodríguez lópez)Tema 1 diapositivas modificadas (víctor rodríguez lópez)
Tema 1 diapositivas modificadas (víctor rodríguez lópez)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Pizarra digital interactiva smart (1)
Pizarra digital interactiva smart (1)Pizarra digital interactiva smart (1)
Pizarra digital interactiva smart (1)
 
11. pdi starboard. david, roberto y dani
11. pdi starboard. david, roberto y dani11. pdi starboard. david, roberto y dani
11. pdi starboard. david, roberto y dani
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Simulacion gases

  • 1. Marta Rodríguez López Víctor Rodríguez López Diseño de experimentos con la simulación “Gas properties”. 1. Diseña varios experimentos de modo que puedas averiguar todas las variables que afectan a la presión y cómo se relacionan, haciendo una tabla para cada experimento como la siguiente para mostrar tus resultados: Experimento 1 Variable(s) cuyo valor he mantenido constante - variable(s) de control Variable(s) cuyo valor he cambiado durante el experimento -variable(s) independiente(s)- Cómo ha cambiado la presión –variable dependiente Explica tus resultados Las moléculas. La presión, el volumen y la temperatura. La presión ha aumentado. Al hacer el recipiente más pequeño la presión y la temperatura han aumentado.
  • 2. Investiga: el efecto de la temperatura de las partículas en la velocidad de las mismas. Experimento 2 Variable(s) cuyo valor he mantenido constante - variable(s) de control Variable(s) cuyo valor he cambiado durante el experimento -variable(s) independiente(s)- Cómo ha cambiado la presión –variable dependiente Explica tus resultados El volumen Las moléculas, la temperatura y la presión. La presión ha aumentado muy rápidamente. Al llenar el recipiente con muchas moléculas de gas pesado hace que la presión y la temperatura aumenten, y estas moléculas necesiten más espacio, por lo que la tapa del recipiente se quita.
  • 3. 2. ¿Cómo la temperatura de los gases afecta al movimiento de sus moléculas? Justifica tu respuesta a partir de los resultados de simulaciones realizadas. Aporta pantallazo de la simulación que justifique tus resultados. Experimento Variable(s) cuyo valor he mantenido constante - variable(s) de control Variable(s) cuyo valor he cambiado durante el experimento -variable(s) independiente(s)- Cómo ha cambiado la presión –variable dependiente Explica tus resultados El volumen y la cantidad de moléculas. La temperatura, la presión y la velocidad a la que se mueven las moléculas. La presión disminuye si le aplicas frío y aumenta si aplicas calor. Al aplicar frío en el recipiente las moléculas se mueven a menor velocidad por lo que la presión disminuye. Y si aplicamos calor en el recipiente las moléculas se mueven a mayor velocidad por lo que la presión aumenta.
  • 4. Investiga: relaciona presión y volumen. 3. Investiga cómo varía la presión si el volumen en el que se encuentran determinadas moléculas de gas disminuye. Explica y justifica tu respuesta aportando evidencias de la simulación donde pruebes tu respuesta (pantallazos): 1. La presión aumenta porque hay más colisiones de moléculas.
  • 5. Investiga: Velocidad de partículas ligeras y pesadas. 4. Compara la velocidad de las moléculas pesadas y ligeras cuando ambas están a la misma temperatura ¿Son iguales o diferentes estas velocidades? Explica y justifica tu respuesta con pantallazos de las simulaciones que hayas realizado. Al enfriar las moléculas la velocidad disminuye.
  • 6. Investiga: Factores que afectan a la presión de los gases. 5. Marca con una X las variables que afectan a la presión en los gases. Justifica tu respuesta a partir de los resultados con simulaciones y aporta pantallazos: X Temperatura X Número de partículas X Volumen Masa de las partículas Si la temperatura aumenta, la velocidad de las partículas aumenta. Si el número de partículas aumenta y no caben en el recipiente, estas tienden a buscar una salida. Dependiendo del volumen del recipiente y de la cantidad de partículas que haya en él, la tapadera se abrirá si las partículas necesitan más espacio. Reflexiona 6. ¿Podrías haber respondido a las preguntas anteriores sobre los gases y sus propiedades solo trabajando mediante libros de texto o experimentos manipulativos en el aula-laboratorio? No, porque a través de la simulación podemos “manipular” los gases y trabajar con diferentes variables como la temperatura o el número de partículas.
  • 7. 7. A partir de las preguntas anteriores, ¿puedes justificar el interés didáctico de la simulación “gas properties” de la Universidad de Colorado? Desde nuestro punto de vista creemos que el interés didáctico de esta simulación es aprender lo que le sucede a los gases si los enfrías, si los calientas, si hay muchas partículas en un lugar muy pequeño, etc. a través de la experimentación y la investigación del propio alumno. Realmente es un ejercicio motivador porque incita al alumno a probar diferentes experimentos con la simulación.