SlideShare una empresa de Scribd logo
 Trastornos neurológicos más frecuentes.
 Se caracteriza por crisis epilépticas, que
son episodios recurrentes anormales de
origen cerebral cortical.
Medicine. 2015;11(73):4364-73
• La etiología:
• Factores genéticos
• Factores adquiridos
 Crisis epileptica: Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una
actividad anormal excesiva y sincrónica del cerebro1.
 Consulsiva
 No convulsiva
 Epilepsia: Es una alteración del cerebro caracterizada por una predisposición
duradera para generar crisis epilépticas
Epilepsia es un problema de salud
pública por su magnitud, trascendencia
y vulnerabilidad
Prevalencia global → 7 en 1000 hab
• Costos elevados
• Cronicidad
• Medicación prologada
• Afecta la productividad
• La repercusión social
OMS
2001
Problema de
salud
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/.
 Afecta a 70 MILLONES de personas en todo el mundo.
 80% en paises de bajos recursos e ingresos medios
 >75% sin tratamiento
 Dos picos: lactantes < 1 año y > 50 años.
 ECV factor de riesgo más común en las personas mayores.
 Prevenibles: Malaria falciparum, la neurocisticercosis y la oncocercosis
Medicine. 2015;11(73):4364-73
 Sudamérica 111 por 100.000 personas- año.
 África 43 y 51 por 100.000 personas- año.
 Norteamérica 16 y 51 por 100.000 personas-año
 Europa 26 y 47 por 100.000 personas-año.
 Asia 35 por 100.000 habitantes-año.
1.Epilepsy in adults Thijs, Roland D et al. The Lancet , Volume 393 , Issue 10172 , 689 - 701
Velasco Monroy, Ana Luisa. Epilepsia. Un punto de
 Directamente relaciondas: Muerte súbita y el estatus epiléptico.
 Indirectamente relacionadas: Accidentes, neumonía, fármacos o suicidio.
 Enfermedades subyacentes, tumores cerebrales, enfermedad cerebrovascular,
infecciones SNC y enfermedades neurodegenerativas hereditarias.
1.Epilepsy in adults Thijs, Roland D et al. The Lancet , Volume 393 , Issue 10172 , 689 - 701
http://epilepsiahoy.com/Congresos/2016/07
epilepsia_mortalidad.pdf
La muerte súbita e inesperada en la epilepsia
http://epilepsiahoy.com/Congresos/2016/07
epilepsia_mortalidad.pdf
2008
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
(convulsión epiléptica)
Propuesta de la ILAE de Terminología Revisada para la Organización de Crisis y
Epilepsias 2010
Clasificación de las crisis
Terminología y conceptos revisados para la Organización de Crisis y Epilepsias: Informe de la Comisión de
la ILAE sobre Clasificacion y Terminología, 2005-2009
Comisión de Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia
(ILAE)
RIESGO DE EPILEPSIA
Motor
Tónico - clónico
Otros
No Motor (ausencia)
Comienzo desconocido
Motor
No Motor
focal a tónico - clónico bilateral
Comienzo generalizado
Comienzo Focal
Motor
Tónico -clónico
Otros
No Motor
ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Básica 1
Sin Clasificar 2
1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de términos.
2 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías.
Conciencia
Alteración de
la conciencia
From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017
operational classification of seizure types. Epilepsia doi:
10.1111/epi.13671
Motor
tónico – clónico
clónico
tónico
mioclónico
mioclónico- tónico -clónico
mioclónico- atónico
atónico
espasmos epilépticos2
No Motor (ausencia)
típica
atípica
mioclónica
mioclonía del parpado
Inicio desconocido
Inicio Motor
automatismo
atónico 2
clónico
espasmos epilépticos
hipercinetico
mioclonico
tónico
Inicio No Motor
autonómico
Arresto de
comportamiento
cognitivo
emocional
sensorial
focal a tónico - clónico bilateral
Inicio generalizado
Inicio Focal
Conciencia
Alteración de
la conciencia
Motor
tónico –clónico
espasmos epilépticos
No Motor
arresto de
comportamiento
ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Expandida 1
Sin clasificar 3
1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto
y el glosario de términos.
2 Estas pueden ser focales o generalizadas, con o sin alteración del estado de alerta
3 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras
categorías.
From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017
operational classification of seizure types. Epilepsia doi:
Síntomas Termino médico
Comportamientos automáticos Automatismo
Emociones o apariencia de emociones Emociones
Posturas de flexión o extensión Tónico
Enrojecimiento / sudoración / piloerección Autonómico
Sacudidas arrítmicas mioclono
Sacudidas rítmicas Clono
Deja vu, problemas de lenguaje o pensamiento Cognitivo
Sacudidas del parpado Mioclonía del parpado
Caída Atónico
Entumecimiento / hormigueo, sonidos, olores,
gustos visiones, vértigo
Sensaciones
Pausa, congelación, detención de actividad Alteración del
comportamiento
Golpear / pedalear Hipercinético
Flexión del tronco Espasmo
Clave de signos y síntomas de las crisis
El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado
Inicio Focal
Conciencia preservada: La persona es consciente de sí mismo y del entorno durante
la crisis. “crisis parcial simple”.
Conciencia alterada: Existe alteración de a conciencia en cualquier parte del desarrollo
temporal de la crisis. “crisis parcial compleja”
Por ejemplo, una crisis que inicia con incapacidad súbita
para entender el lenguaje, seguida por alteración de
conciencia y sacudidas clónicas en el brazo izquierdo, sería
clasificada como una “crisis focal (inicio no motor)
cognitiva con alteración de conciencia” (que progresa a
sacudidas clónicas en el brazo izquierdo). Motor
No Motor
focal a tónico - clónico bilateral
Comienzo Focal
Conciencia
Alteración de
la conciencia
El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado
Inicio Focal
Conciencia preservada: La persona es consciente de sí mismo y del entorno durante
la crisis. “crisis parcial simple”.
Conciencia alterada: Existe alteración de a conciencia en cualquier parte del desarrollo
temporal de la crisis. “crisis parcial compleja”
Ejemplo, cuando ésta comienza con déjà vu y luego progresa a
pérdida de conciencia y de la capacidad de respuesta, chasquido
de labios y frote de las manos por un minuto.
Crisis focal ( inicio no motor ) Cognitiva – Con alteración de la
conciencia y…………………
Motor
No Motor
focal a tónico - clónico bilateral
Comienzo Focal
Conciencia
Alteración de
la conciencia
Descriptores comunes
De signos y síntomas durante las
crisis
Estos no son tipos de crisis, solo
son palabras descriptivas
sugeridas .
Una descripción de texto libre es
altamente recomendable.
El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado
Inicio Generalizado
Las crisis generalizadas están divididas en crisis motoras y no motoras (ausencias).
CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS
CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS
Motor
tónico – clónico
clónico
tónico
mioclónico
mioclónico- tónico -clónico
mioclónico- atónico
atónico
espasmos epilépticos2
No Motor (ausencia)
típica
atípica
mioclónica
mioclonía del parpado
Inicio desconocido
Inicio Motor
automatismo
atónico 2
clónico
espasmos epilépticos
hipercinetico
mioclonico
tónico
Inicio No Motor
autonómico
Arresto de
comportamiento
cognitivo
emocional
sensorial
focal a tónico - clónico bilateral
Inicio generalizado
Inicio Focal
Conciencia
Alteración de
la conciencia
Motor
tónico –clónico
espasmos epilépticos
No Motor
arresto de
comportamiento
ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Expandida 1
Sin clasificar 3
1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto
y el glosario de términos.
2 Estas pueden ser focales o generalizadas, con o sin alteración del estado de alerta
3 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras
categorías.
From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017
operational classification of seizure types. Epilepsia doi:
Crisis de inicio desconocido
Caso hipotético: Oyes un ruido e ingresas a la sala de video-EEG para encontrar
al paciente en la cama, gruñendo, con los ojos enrojecidos, todas las
extremidades rígidas, luego se sacuden rítmicamente durante un minuto. Él
estaba fuera de cámara al comienzo. ¿Qué tipo de crisis es esta?
Algunos tipos de convulsiones
valen la pena describir, incluso si
se desconoce el inicio:
• tónico-clónico
• espasmos epilépticos
• arresto de comportamiento
Rol de la conciencia alterada
Entre muchos comportamientos posibles durante una crisis,
la alteración de la conciencia siempre ha tenido un papel
importante en la clasificación de la crisis, por su
importancia practica para:
• Manejar
• Seguridad durante las crisis
• Empleabilidad
• Interferencia con la escuela y aprendizaje
Perdida (o Alteración) de la Conciencia
2 tipos de crisis con perdida de la conciencia
¿Qué tan bien entiende el público la perdida de la conciencia durante una convulsión parcial compleja?
PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ
SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE
Richard tiene 52 años y le diagnosticaron epilepsia
del lóbulo frontal hace dos años
Mis crisis suelen durar entre 10 y 20 segundos, por lo
que las puedo manejar bastante bien. Lo que
experimento es bastante complicado de expresar, pero
es como una sensación general de euforia que
normalmente se inicia con una especie de déjà vu. Lo he
vivido así desde niño. ”Es como si por unos instantes
entrara en otra dimensión existencial, un mundo
paralelo.”
A veces es un poco incómodo, sobre todo si sufro la
crisis mientras estoy conduciendo, por ejemplo. A veces
se me olvida el número PIN de la tarjeta en las tiendas.
Si estoy en el trabajo, me quedo como ausente, lo cual
me estresa bastante porque no quiero que parezca que
soy un vago.
PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ
SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE
Joanne es la madre de una joven de 13 años que sufre
epilepsia desde los cinco
Sé cuando mi hija está a punto de tener una crisis
porque de repente levanta la vista y se pone a mirar
algo que nadie más puede ver. También suele tener
premoniciones antes y después de las convulsiones. Nos
dice cosas que luego ocurren o algo que era imposible
que supiera.
PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ
SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE
Alicia tiene 31 años y sufre epilepsia grave desde los 22
Las experiencias antes de una crisis son muy variadas.
A veces son como un flash, otras veo como luces
parpadeantes de color blanco, amarillo y naranja
brillante a mi alrededor. Cuando sufro las convulsiones
más fuertes, los síntomas son como los de la gripe: me
siento débil, necesito que me ayuden a ir al lavabo,
siento náuseas y todo huele como ácido.
Una vez me quedé totalmente catatónica tras un coma
epiléptico y fue horrible. Recuerdo que intenté llamar a
mi marido y a la enfermera pero no me oían. Incluso
tengo en la memoria la imagen muy vívida de una
serpiente, que resultó no ser más que un tubo del
equipo médico.
PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ
SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE
Peter tiene 36 años y sufrió su primera crisis a los 14.
Hace dos años le diagnosticaron epilepsia
Justo antes de la crisis, siento como si un ser eléctrico
intentara poseer mi cuerpo entrando por los hombros.
Recuerdo que una vez, antes de las convulsiones, me
dijeron que me pasé como veinte segundos caminando
sin rumbo. También noto un sabor parecido al que
notarías al lamer una pila de nueve voltios. Y percibo
un olor a ozono. Es una experiencia muy eléctrica. Lo
peor de todo es que cuando termina el episodio, no me
acuerdo de nada.
”Es algo que no me gusta, pero se tiene que vivir
con ello y afrontarlo.”
“La epilepsia para mí es una maldición. Es una
maldición que te sigue, que te atrapa…”
Reglas para Clasificar Crisis (1 de 2)
Inicio: Decida si el inicio de las convulsiones es focal o generalizada, usando un nivel de confianza del 80%.
Conciencia : Para las crisis focales, decida si clasificar por el grado de conciencia u omitirla como un clasificador.
Conciencia alterada en cualquier punto: Una crisis focal es una crisis focalizada de conciencia alterada si la conciencia se altera en cualquier
momento durante la crisis.
El inicio predomina: Clasifique una crisis focal por su primer signo o síntoma prominente. No cuente el arresto del comportamiento transitorio.
Conducta de arresto: Una crisis de arresto por comportamiento focal muestra el arresto de la conducta como la característica prominente de la crisis
completa.
Motor / no motor: Una crisis focalizada con conciencia o dañada focalizada puede clasificarse posteriormente por características motoras o no
motoras. Alternativamente, una crisis focal puede caracterizarse por características motoras o no motores, sin especificar el nivel de conciencia.
Ejemplo, un ataque tónico focal.
Términos opcionales: los términos tales como motor o
no motor pueden omitirse cuando el tipo de crisis no
es ambiguo.
Descripciones adicionales: se recomienda añadir
descripciones de otros signos y síntomas,
descripciones sugeridas o texto libre. Estos no alteran
el tipo de crisis. Ejemplo: crisis emocional focal con
actividad tónica del brazo derecho e hiperventilación.
Bilateral vs. generalizado: use el término "bilateral"
para las crisis tónico-clónicas que se propagan a
ambos hemisferios y "generalizadas" para las crisis
que aparentemente se originan simultáneamente en
ambos.
.
Reglas para Clasificar Crisis (2 de 2)
Ausencia atípica: la ausencia es atípica si tiene un inicio o una compensación lentos, cambios marcados en el tono o
ondas puntas en el EEG de al menos de 3 por segundo.
Clónico vs. mioclónico: Clónico se refiere a sostener sacudidas rítmicas y mioclónicas a una sacudida regular no
sostenida.
Mioclonía del párpado: la ausencia de mioclonía en los párpados se refiere a la sacudida forzada hacia arriba de los
párpados durante una crisis de ausencia.
1. Una mujer despierta viendo a su esposo tener una crisis
en la cama. Ella no atestigua el comienzo de la crisis, pero
describe una posición de rigidez bilateral seguida de
agitación de las extremidades. El EEG y MRI fueron
normales.
Ejemplos
1. 1. Una mujer despierta viendo a su esposo tener una
crisis en la cama. Ella no atestigua el comienzo de la crisis,
pero describe una posición de rigidez bilateral seguida de
agitación de las extremidades. El EEG y MRI fueron
normales. Esta crisis es clasificada como tónico-clónica de
inicio desconocido. No hay información complementaria
para determinar si el inicio fue focal o generalizado. En la
clasificación Antigua, esta crisis sería no clasificable
Antigua = No clasificable
Nueva = Crisis tónico-clónica de inicio desconocido
Ejemplos
2. En un escenario alternativo del caso #1, el EEG muestra
claramente ondas lentas de foco parietal derecho. La RM
muestra una displasia cortical en la región parietal derecha
Ejemplos
2. En un escenario alternativo del caso #1, el EEG muestra
claramente ondas lentas de foco parietal derecho. La RM
muestra una displasia cortical en la región parietal derecha.
En estas circunstancias, la crisis puede clasificarse como
focal con progresión a tónico-clónica bilateral, a pesar de
no conocer el inicio de la crisis, debido a que la etiología
focal ha sido identificada, y la abrumadora probabilidad es
que la crisis tuvo un inicio focal. La clasificación anterior
habría clasificado como crisis parcial, secundariamente
generalizada.
Antigua =crisis de inicio parcial, secundariamente generalizada
Nueva = crisis focales con progression a tónico-clónico bilateral
Ejemplos
5: Una mujer de 25 años describe el inicio de sus crisis con
30 segundos de un sentimiento intenso de “estar
escuchando música familiar”. Ella puede escuchar a la
gente hablando, pero posteriormente se da cuenta que no
entiende lo que dicen. Después del episodio, se encuentra
levemente confusa y debe “reorientarse a sí misma”.
Ejemplos
5: Una mujer de 25 años describe el inicio de sus crisis con
30 segundos de un sentimiento intenso de “estar
escuchando música familiar”. Ella puede escuchar a la
gente hablando, pero posteriormente se da cuenta que no
entiende lo que dicen. Después del episodio, se encuentra
levemente confusa y debe “reorientarse a sí misma”. Las
crisis se clasificarían como crisis focales con alteración del
estado de conciencia. A pesar de que la paciente puede
interactuar con su entorno, no puede interpretar su entorno
y está levemente confundida.
Antigua = crisis parciales complejas
Nueva = crisis focales con alteración del estado de conciencia
Ejemplos
6. Un hombre de 22 años tiene crisis durante las cuales
permanece completamente consciente, con la sensación de
tener “los pelos de punta" y una sensación de estar
enrojecido.
Ejemplos
6. Un hombre de 22 años tiene crisis durante las cuales
permanece completamente consciente, con la sensación de
tener “los pelos de punta" y una sensación de estar
enrojecido. Estas se clasifican como crisis focales
autonómicas no motores sin pérdida del estado de
conciencia, o más concisamente crisis focales autonómicas
sin pérdida del estado de conciencia. La antigua
clasificación las denominaría crisis autonómicas parciales
simples
Antigua = crisis autonómicas parciales simples
Nueva = crisis focales autonómicas sin pérdida del estado de conciencia
Ejemplos
7. Un niño de 4 años con epilepsia mioclono-atónica
(síndrome de Doose) tiene crisis con algunos movimiento
de agitación del brazo, luego una caída de la extremidad
al suelo.
Ejemplos
7. Un niño de 4 años con epilepsia mioclono-atónica
(síndrome de Doose) tiene crisis con algunos movimiento
de agitación del brazo, luego una caída de la extremidad
al suelo. Estas crisis son clasificadas como mioclono-
atónicas (el término “generalizadas” es asumido). La
clasificación antigua las definiría como no clasificables o
de forma no official, crisis mioclono astáticas
Antigua = crisis mioclono astáticas
Nueva = crisis mioclono-atónicas
Ejemplos
8. Un hombre de 35 años con epilepsia mioclónica juvenil
tiene crisis que comienzan con sacudidas de ambos brazos,
seguidas de rigidez de todas las extremidades y luego
sacudidas rítmicas de las mismas.
Ejemplos
8. Un hombre de 35 años con epilepsia mioclónica juvenil
tiene crisis que comienzan con sacudidas de ambos brazos,
seguidas de rigidez de todas las extremidades y luego
sacudidas rítmicas de las mismas. Esto se clasificaría
como crisis mioclónicas-tónico-clónicas generalizadas. No
existía ningún tipo de crisis único correspondiente en la
clasificación anterior, pero podrían haber sido llamadas
crisis mioclónicas seguidas de una crisis tónico-clónica.
Antigua = crisis mioclónicas seguidas de crisis tónico-clónica
Nueva = crisis mioclónica-tónica-clónica
Ejemplos
 Epilepsias reflejas:
Son síndromes epilépticos en los cuales todas las crisis son provocadas por
estímulos sensoriales (o cognitivos).
 Crisis reflejas:
Ocurren en síndromes epilépticos focales o generalizados y se asocian con CE
espontáneas.
Engel J Jr. A proposed diagnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy:
report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia 2001; 42: 796-803.
El 18 de diciembre de 1997 millones de niños
japoneses se encontraban pegados al
televisor viendo el episodio "Electric Soldier
Porygon" ("Soldado Eléctrico Porygon", en
español).
La centelleante luz que los aparatos emitieron
durante una escena del episodio hizo que más
de 600 niños y jóvenes llegaran a hospitales de
todo el país presentando ataques de epilepsia.
La mayoría de ellos no tenía historiales previos
del trastorno
https://www.youtube.com/watch?v=XPjvLwy5BS8
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
 El tratamiento con FAE, tanto en niños como en adultos, es recomendable después
de una segunda CE no provocada, a partir de la cual la Liga Internacional contra
la Epilepsia considera que el paciente padece una epilepsia.
Commission on Epidemiology and Prognosis, International League Against
Epilepsy.
Guidelines for Epidemiologic Studies on, Epilepsy.
Epilepsia, 34 (1993), pp. 592-596
 Después de 2 o más CE y con sintomatología clínica importante y que se hayan
presentado en un periodo inferior a 6-12 meses.
 Después de 2 o más CE con sintomatología menor separada por un periodo de
tiempo prolongado, si el paciente se encuentra en un grupo de riesgo de
recurrencia medio o alto y desea iniciar el tratamiento.
 Después de una primera CE, si el paciente se encuentra en un grupo de riesgo de
recurrencia medio o alto y desea iniciar el tratamiento.
 Después de un estado epiléptico (EE), de una primera Crisis generalizada tónico-
clónica (CGTC) durante el embarazo, en una CE no provocada en pacientes
ancianos o con discapacidad y en pacientes VIH+.
Pronóstico de la epilepsia. Inicio del tratamiento crónico farmacológico
http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.03.003
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Los distintos estudios epidemiológicos aportan como factores del mal pronóstico para la remisión de
las CE:
• Número de CE antes y después (precoces) del inicio del tratamiento con FAE.
• Crisis parciales (CP).
• Etiología sintomática.
• Probabilidad más elevada de muerte relacionada con la epilepsia en los pacientes sin control de
sus CE (capítulo 4.3).
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de
Neurología 2012.
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Acv
AcvAcv
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 

La actualidad más candente (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 

Similar a Sindrome convulsivo

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesConocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesmanmenpino
 
Conocer la epilepsia nos hace iguales
Conocer la epilepsia nos hace igualesConocer la epilepsia nos hace iguales
Conocer la epilepsia nos hace igualescalimerox
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Epi
EpiEpi
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaLeonela Ruiz
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
KatherineHurtado20
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Andrea Alberto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Herrera Paulina
 
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014KirolXabi
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Hsr epilepsia
Hsr epilepsia Hsr epilepsia
Hsr epilepsia
AcademiaHospitalSant
 
03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
mishael_cucs
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA

Similar a Sindrome convulsivo (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace igualesConocer l a epilepsia nos hace iguales
Conocer l a epilepsia nos hace iguales
 
Conocer la epilepsia nos hace iguales
Conocer la epilepsia nos hace igualesConocer la epilepsia nos hace iguales
Conocer la epilepsia nos hace iguales
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
Presentacion conocerla epilepsianoshaceiguales2014
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Hsr epilepsia
Hsr epilepsia Hsr epilepsia
Hsr epilepsia
 
03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Sindrome convulsivo

  • 1.
  • 2.  Trastornos neurológicos más frecuentes.  Se caracteriza por crisis epilépticas, que son episodios recurrentes anormales de origen cerebral cortical. Medicine. 2015;11(73):4364-73 • La etiología: • Factores genéticos • Factores adquiridos
  • 3.  Crisis epileptica: Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva y sincrónica del cerebro1.  Consulsiva  No convulsiva  Epilepsia: Es una alteración del cerebro caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas
  • 4. Epilepsia es un problema de salud pública por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad Prevalencia global → 7 en 1000 hab • Costos elevados • Cronicidad • Medicación prologada • Afecta la productividad • La repercusión social OMS 2001 Problema de salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/.
  • 5.  Afecta a 70 MILLONES de personas en todo el mundo.  80% en paises de bajos recursos e ingresos medios  >75% sin tratamiento  Dos picos: lactantes < 1 año y > 50 años.  ECV factor de riesgo más común en las personas mayores.  Prevenibles: Malaria falciparum, la neurocisticercosis y la oncocercosis Medicine. 2015;11(73):4364-73
  • 6.  Sudamérica 111 por 100.000 personas- año.  África 43 y 51 por 100.000 personas- año.  Norteamérica 16 y 51 por 100.000 personas-año  Europa 26 y 47 por 100.000 personas-año.  Asia 35 por 100.000 habitantes-año. 1.Epilepsy in adults Thijs, Roland D et al. The Lancet , Volume 393 , Issue 10172 , 689 - 701
  • 7. Velasco Monroy, Ana Luisa. Epilepsia. Un punto de
  • 8.  Directamente relaciondas: Muerte súbita y el estatus epiléptico.  Indirectamente relacionadas: Accidentes, neumonía, fármacos o suicidio.  Enfermedades subyacentes, tumores cerebrales, enfermedad cerebrovascular, infecciones SNC y enfermedades neurodegenerativas hereditarias. 1.Epilepsy in adults Thijs, Roland D et al. The Lancet , Volume 393 , Issue 10172 , 689 - 701
  • 11.
  • 12. 2008
  • 13. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 14. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 15. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 16. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 17. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 18. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamé
  • 20.
  • 21. Propuesta de la ILAE de Terminología Revisada para la Organización de Crisis y Epilepsias 2010 Clasificación de las crisis Terminología y conceptos revisados para la Organización de Crisis y Epilepsias: Informe de la Comisión de la ILAE sobre Clasificacion y Terminología, 2005-2009 Comisión de Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Motor Tónico - clónico Otros No Motor (ausencia) Comienzo desconocido Motor No Motor focal a tónico - clónico bilateral Comienzo generalizado Comienzo Focal Motor Tónico -clónico Otros No Motor ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Básica 1 Sin Clasificar 2 1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de términos. 2 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías. Conciencia Alteración de la conciencia From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational classification of seizure types. Epilepsia doi: 10.1111/epi.13671
  • 27. Motor tónico – clónico clónico tónico mioclónico mioclónico- tónico -clónico mioclónico- atónico atónico espasmos epilépticos2 No Motor (ausencia) típica atípica mioclónica mioclonía del parpado Inicio desconocido Inicio Motor automatismo atónico 2 clónico espasmos epilépticos hipercinetico mioclonico tónico Inicio No Motor autonómico Arresto de comportamiento cognitivo emocional sensorial focal a tónico - clónico bilateral Inicio generalizado Inicio Focal Conciencia Alteración de la conciencia Motor tónico –clónico espasmos epilépticos No Motor arresto de comportamiento ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Expandida 1 Sin clasificar 3 1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de términos. 2 Estas pueden ser focales o generalizadas, con o sin alteración del estado de alerta 3 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías. From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational classification of seizure types. Epilepsia doi:
  • 28. Síntomas Termino médico Comportamientos automáticos Automatismo Emociones o apariencia de emociones Emociones Posturas de flexión o extensión Tónico Enrojecimiento / sudoración / piloerección Autonómico Sacudidas arrítmicas mioclono Sacudidas rítmicas Clono Deja vu, problemas de lenguaje o pensamiento Cognitivo Sacudidas del parpado Mioclonía del parpado Caída Atónico Entumecimiento / hormigueo, sonidos, olores, gustos visiones, vértigo Sensaciones Pausa, congelación, detención de actividad Alteración del comportamiento Golpear / pedalear Hipercinético Flexión del tronco Espasmo Clave de signos y síntomas de las crisis
  • 29. El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado Inicio Focal Conciencia preservada: La persona es consciente de sí mismo y del entorno durante la crisis. “crisis parcial simple”. Conciencia alterada: Existe alteración de a conciencia en cualquier parte del desarrollo temporal de la crisis. “crisis parcial compleja” Por ejemplo, una crisis que inicia con incapacidad súbita para entender el lenguaje, seguida por alteración de conciencia y sacudidas clónicas en el brazo izquierdo, sería clasificada como una “crisis focal (inicio no motor) cognitiva con alteración de conciencia” (que progresa a sacudidas clónicas en el brazo izquierdo). Motor No Motor focal a tónico - clónico bilateral Comienzo Focal Conciencia Alteración de la conciencia
  • 30. El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado Inicio Focal Conciencia preservada: La persona es consciente de sí mismo y del entorno durante la crisis. “crisis parcial simple”. Conciencia alterada: Existe alteración de a conciencia en cualquier parte del desarrollo temporal de la crisis. “crisis parcial compleja” Ejemplo, cuando ésta comienza con déjà vu y luego progresa a pérdida de conciencia y de la capacidad de respuesta, chasquido de labios y frote de las manos por un minuto. Crisis focal ( inicio no motor ) Cognitiva – Con alteración de la conciencia y………………… Motor No Motor focal a tónico - clónico bilateral Comienzo Focal Conciencia Alteración de la conciencia
  • 31. Descriptores comunes De signos y síntomas durante las crisis Estos no son tipos de crisis, solo son palabras descriptivas sugeridas . Una descripción de texto libre es altamente recomendable.
  • 32.
  • 33. El comienzo de las crisis puede ser Focal o Generalizado Inicio Generalizado Las crisis generalizadas están divididas en crisis motoras y no motoras (ausencias).
  • 36.
  • 37.
  • 38. Motor tónico – clónico clónico tónico mioclónico mioclónico- tónico -clónico mioclónico- atónico atónico espasmos epilépticos2 No Motor (ausencia) típica atípica mioclónica mioclonía del parpado Inicio desconocido Inicio Motor automatismo atónico 2 clónico espasmos epilépticos hipercinetico mioclonico tónico Inicio No Motor autonómico Arresto de comportamiento cognitivo emocional sensorial focal a tónico - clónico bilateral Inicio generalizado Inicio Focal Conciencia Alteración de la conciencia Motor tónico –clónico espasmos epilépticos No Motor arresto de comportamiento ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Expandida 1 Sin clasificar 3 1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de términos. 2 Estas pueden ser focales o generalizadas, con o sin alteración del estado de alerta 3 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías. From Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational classification of seizure types. Epilepsia doi:
  • 39. Crisis de inicio desconocido Caso hipotético: Oyes un ruido e ingresas a la sala de video-EEG para encontrar al paciente en la cama, gruñendo, con los ojos enrojecidos, todas las extremidades rígidas, luego se sacuden rítmicamente durante un minuto. Él estaba fuera de cámara al comienzo. ¿Qué tipo de crisis es esta? Algunos tipos de convulsiones valen la pena describir, incluso si se desconoce el inicio: • tónico-clónico • espasmos epilépticos • arresto de comportamiento
  • 40. Rol de la conciencia alterada Entre muchos comportamientos posibles durante una crisis, la alteración de la conciencia siempre ha tenido un papel importante en la clasificación de la crisis, por su importancia practica para: • Manejar • Seguridad durante las crisis • Empleabilidad • Interferencia con la escuela y aprendizaje
  • 41. Perdida (o Alteración) de la Conciencia 2 tipos de crisis con perdida de la conciencia ¿Qué tan bien entiende el público la perdida de la conciencia durante una convulsión parcial compleja?
  • 42. PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE Richard tiene 52 años y le diagnosticaron epilepsia del lóbulo frontal hace dos años Mis crisis suelen durar entre 10 y 20 segundos, por lo que las puedo manejar bastante bien. Lo que experimento es bastante complicado de expresar, pero es como una sensación general de euforia que normalmente se inicia con una especie de déjà vu. Lo he vivido así desde niño. ”Es como si por unos instantes entrara en otra dimensión existencial, un mundo paralelo.” A veces es un poco incómodo, sobre todo si sufro la crisis mientras estoy conduciendo, por ejemplo. A veces se me olvida el número PIN de la tarjeta en las tiendas. Si estoy en el trabajo, me quedo como ausente, lo cual me estresa bastante porque no quiero que parezca que soy un vago.
  • 43. PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE Joanne es la madre de una joven de 13 años que sufre epilepsia desde los cinco Sé cuando mi hija está a punto de tener una crisis porque de repente levanta la vista y se pone a mirar algo que nadie más puede ver. También suele tener premoniciones antes y después de las convulsiones. Nos dice cosas que luego ocurren o algo que era imposible que supiera.
  • 44. PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE Alicia tiene 31 años y sufre epilepsia grave desde los 22 Las experiencias antes de una crisis son muy variadas. A veces son como un flash, otras veo como luces parpadeantes de color blanco, amarillo y naranja brillante a mi alrededor. Cuando sufro las convulsiones más fuertes, los síntomas son como los de la gripe: me siento débil, necesito que me ayuden a ir al lavabo, siento náuseas y todo huele como ácido. Una vez me quedé totalmente catatónica tras un coma epiléptico y fue horrible. Recuerdo que intenté llamar a mi marido y a la enfermera pero no me oían. Incluso tengo en la memoria la imagen muy vívida de una serpiente, que resultó no ser más que un tubo del equipo médico.
  • 45. PERSONAS CON EPILEPSIA NOS CUENTAN QUÉ SIENTEN JUSTO ANTES DE SUFRIR UN ATAQUE Peter tiene 36 años y sufrió su primera crisis a los 14. Hace dos años le diagnosticaron epilepsia Justo antes de la crisis, siento como si un ser eléctrico intentara poseer mi cuerpo entrando por los hombros. Recuerdo que una vez, antes de las convulsiones, me dijeron que me pasé como veinte segundos caminando sin rumbo. También noto un sabor parecido al que notarías al lamer una pila de nueve voltios. Y percibo un olor a ozono. Es una experiencia muy eléctrica. Lo peor de todo es que cuando termina el episodio, no me acuerdo de nada.
  • 46. ”Es algo que no me gusta, pero se tiene que vivir con ello y afrontarlo.” “La epilepsia para mí es una maldición. Es una maldición que te sigue, que te atrapa…”
  • 47. Reglas para Clasificar Crisis (1 de 2) Inicio: Decida si el inicio de las convulsiones es focal o generalizada, usando un nivel de confianza del 80%. Conciencia : Para las crisis focales, decida si clasificar por el grado de conciencia u omitirla como un clasificador. Conciencia alterada en cualquier punto: Una crisis focal es una crisis focalizada de conciencia alterada si la conciencia se altera en cualquier momento durante la crisis. El inicio predomina: Clasifique una crisis focal por su primer signo o síntoma prominente. No cuente el arresto del comportamiento transitorio. Conducta de arresto: Una crisis de arresto por comportamiento focal muestra el arresto de la conducta como la característica prominente de la crisis completa. Motor / no motor: Una crisis focalizada con conciencia o dañada focalizada puede clasificarse posteriormente por características motoras o no motoras. Alternativamente, una crisis focal puede caracterizarse por características motoras o no motores, sin especificar el nivel de conciencia. Ejemplo, un ataque tónico focal.
  • 48. Términos opcionales: los términos tales como motor o no motor pueden omitirse cuando el tipo de crisis no es ambiguo. Descripciones adicionales: se recomienda añadir descripciones de otros signos y síntomas, descripciones sugeridas o texto libre. Estos no alteran el tipo de crisis. Ejemplo: crisis emocional focal con actividad tónica del brazo derecho e hiperventilación. Bilateral vs. generalizado: use el término "bilateral" para las crisis tónico-clónicas que se propagan a ambos hemisferios y "generalizadas" para las crisis que aparentemente se originan simultáneamente en ambos. . Reglas para Clasificar Crisis (2 de 2) Ausencia atípica: la ausencia es atípica si tiene un inicio o una compensación lentos, cambios marcados en el tono o ondas puntas en el EEG de al menos de 3 por segundo. Clónico vs. mioclónico: Clónico se refiere a sostener sacudidas rítmicas y mioclónicas a una sacudida regular no sostenida. Mioclonía del párpado: la ausencia de mioclonía en los párpados se refiere a la sacudida forzada hacia arriba de los párpados durante una crisis de ausencia.
  • 49. 1. Una mujer despierta viendo a su esposo tener una crisis en la cama. Ella no atestigua el comienzo de la crisis, pero describe una posición de rigidez bilateral seguida de agitación de las extremidades. El EEG y MRI fueron normales. Ejemplos
  • 50. 1. 1. Una mujer despierta viendo a su esposo tener una crisis en la cama. Ella no atestigua el comienzo de la crisis, pero describe una posición de rigidez bilateral seguida de agitación de las extremidades. El EEG y MRI fueron normales. Esta crisis es clasificada como tónico-clónica de inicio desconocido. No hay información complementaria para determinar si el inicio fue focal o generalizado. En la clasificación Antigua, esta crisis sería no clasificable Antigua = No clasificable Nueva = Crisis tónico-clónica de inicio desconocido Ejemplos
  • 51. 2. En un escenario alternativo del caso #1, el EEG muestra claramente ondas lentas de foco parietal derecho. La RM muestra una displasia cortical en la región parietal derecha Ejemplos
  • 52. 2. En un escenario alternativo del caso #1, el EEG muestra claramente ondas lentas de foco parietal derecho. La RM muestra una displasia cortical en la región parietal derecha. En estas circunstancias, la crisis puede clasificarse como focal con progresión a tónico-clónica bilateral, a pesar de no conocer el inicio de la crisis, debido a que la etiología focal ha sido identificada, y la abrumadora probabilidad es que la crisis tuvo un inicio focal. La clasificación anterior habría clasificado como crisis parcial, secundariamente generalizada. Antigua =crisis de inicio parcial, secundariamente generalizada Nueva = crisis focales con progression a tónico-clónico bilateral Ejemplos
  • 53. 5: Una mujer de 25 años describe el inicio de sus crisis con 30 segundos de un sentimiento intenso de “estar escuchando música familiar”. Ella puede escuchar a la gente hablando, pero posteriormente se da cuenta que no entiende lo que dicen. Después del episodio, se encuentra levemente confusa y debe “reorientarse a sí misma”. Ejemplos
  • 54. 5: Una mujer de 25 años describe el inicio de sus crisis con 30 segundos de un sentimiento intenso de “estar escuchando música familiar”. Ella puede escuchar a la gente hablando, pero posteriormente se da cuenta que no entiende lo que dicen. Después del episodio, se encuentra levemente confusa y debe “reorientarse a sí misma”. Las crisis se clasificarían como crisis focales con alteración del estado de conciencia. A pesar de que la paciente puede interactuar con su entorno, no puede interpretar su entorno y está levemente confundida. Antigua = crisis parciales complejas Nueva = crisis focales con alteración del estado de conciencia Ejemplos
  • 55. 6. Un hombre de 22 años tiene crisis durante las cuales permanece completamente consciente, con la sensación de tener “los pelos de punta" y una sensación de estar enrojecido. Ejemplos
  • 56. 6. Un hombre de 22 años tiene crisis durante las cuales permanece completamente consciente, con la sensación de tener “los pelos de punta" y una sensación de estar enrojecido. Estas se clasifican como crisis focales autonómicas no motores sin pérdida del estado de conciencia, o más concisamente crisis focales autonómicas sin pérdida del estado de conciencia. La antigua clasificación las denominaría crisis autonómicas parciales simples Antigua = crisis autonómicas parciales simples Nueva = crisis focales autonómicas sin pérdida del estado de conciencia Ejemplos
  • 57. 7. Un niño de 4 años con epilepsia mioclono-atónica (síndrome de Doose) tiene crisis con algunos movimiento de agitación del brazo, luego una caída de la extremidad al suelo. Ejemplos
  • 58. 7. Un niño de 4 años con epilepsia mioclono-atónica (síndrome de Doose) tiene crisis con algunos movimiento de agitación del brazo, luego una caída de la extremidad al suelo. Estas crisis son clasificadas como mioclono- atónicas (el término “generalizadas” es asumido). La clasificación antigua las definiría como no clasificables o de forma no official, crisis mioclono astáticas Antigua = crisis mioclono astáticas Nueva = crisis mioclono-atónicas Ejemplos
  • 59. 8. Un hombre de 35 años con epilepsia mioclónica juvenil tiene crisis que comienzan con sacudidas de ambos brazos, seguidas de rigidez de todas las extremidades y luego sacudidas rítmicas de las mismas. Ejemplos
  • 60. 8. Un hombre de 35 años con epilepsia mioclónica juvenil tiene crisis que comienzan con sacudidas de ambos brazos, seguidas de rigidez de todas las extremidades y luego sacudidas rítmicas de las mismas. Esto se clasificaría como crisis mioclónicas-tónico-clónicas generalizadas. No existía ningún tipo de crisis único correspondiente en la clasificación anterior, pero podrían haber sido llamadas crisis mioclónicas seguidas de una crisis tónico-clónica. Antigua = crisis mioclónicas seguidas de crisis tónico-clónica Nueva = crisis mioclónica-tónica-clónica Ejemplos
  • 61.
  • 62.  Epilepsias reflejas: Son síndromes epilépticos en los cuales todas las crisis son provocadas por estímulos sensoriales (o cognitivos).  Crisis reflejas: Ocurren en síndromes epilépticos focales o generalizados y se asocian con CE espontáneas.
  • 63. Engel J Jr. A proposed diagnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy: report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia 2001; 42: 796-803.
  • 64. El 18 de diciembre de 1997 millones de niños japoneses se encontraban pegados al televisor viendo el episodio "Electric Soldier Porygon" ("Soldado Eléctrico Porygon", en español). La centelleante luz que los aparatos emitieron durante una escena del episodio hizo que más de 600 niños y jóvenes llegaran a hospitales de todo el país presentando ataques de epilepsia. La mayoría de ellos no tenía historiales previos del trastorno https://www.youtube.com/watch?v=XPjvLwy5BS8
  • 65.
  • 66. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 67. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  El tratamiento con FAE, tanto en niños como en adultos, es recomendable después de una segunda CE no provocada, a partir de la cual la Liga Internacional contra la Epilepsia considera que el paciente padece una epilepsia. Commission on Epidemiology and Prognosis, International League Against Epilepsy. Guidelines for Epidemiologic Studies on, Epilepsy. Epilepsia, 34 (1993), pp. 592-596
  • 71.  Después de 2 o más CE y con sintomatología clínica importante y que se hayan presentado en un periodo inferior a 6-12 meses.  Después de 2 o más CE con sintomatología menor separada por un periodo de tiempo prolongado, si el paciente se encuentra en un grupo de riesgo de recurrencia medio o alto y desea iniciar el tratamiento.  Después de una primera CE, si el paciente se encuentra en un grupo de riesgo de recurrencia medio o alto y desea iniciar el tratamiento.  Después de un estado epiléptico (EE), de una primera Crisis generalizada tónico- clónica (CGTC) durante el embarazo, en una CE no provocada en pacientes ancianos o con discapacidad y en pacientes VIH+.
  • 72. Pronóstico de la epilepsia. Inicio del tratamiento crónico farmacológico http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.03.003
  • 73. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 78. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 79. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 80. Los distintos estudios epidemiológicos aportan como factores del mal pronóstico para la remisión de las CE: • Número de CE antes y después (precoces) del inicio del tratamiento con FAE. • Crisis parciales (CP). • Etiología sintomática. • Probabilidad más elevada de muerte relacionada con la epilepsia en los pacientes sin control de sus CE (capítulo 4.3). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.
  • 81. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012.