SlideShare una empresa de Scribd logo
Interno Diego Alarcón Seguel.
Cirugía Pediátrica.
Hospital de Quilpué.
Definición
 También llamado síndrome de escroto vacío.
 Incluye:
 1. Criptorquidia.
 2. Testículo retráctil (En ascensor).
 3. Testículo ectópico.
 4. Agenesia testicular.
Descenso testicular
 Sin dilucidar.
 Factores mecánicos, endocrinos y neurales.
 Producción de testosterona fetal: Máxima entre 10°-16°
semanas.
 Feed-back negativo por aumento de estrógenos
maternos.
 Nacimiento  Descenso de estrógenos maternos 
Nuevo peak de testosterona a los 60 días de vida.
Descenso testicular
 Factores que contribuyen al descenso testicular:
 Gubernáculum testis.
 Presión abdominal.
 Epidídimo.
 Nervio genitofemoral.
 Andrógenos.
 Otros.
Descenso testicular
 Posee 2 etapas:
 Transabdominal (16° semanas): Desde abdomen hasta
anillo inguinal interno.
 Transinguinal (Inguinoescrotal  28 semanas): NT 
Contracciones del gubernáculum testes  Descenso hasta
escroto.
 Gubernáculum testes: Tejido mesenquimático (En región
inguinal) en contacto con túnica albugínea. Forma
ligamento que conecta polo inferior testicular a escroto.
 P abd + Proceso vaginal + Andrógenos  Descenso del
gubernáculum.
 Cremáster  Músculo alrededor del cordón
espermático. Se piensa que habría aumento en su
contracción, lo que se relaciona a testículo no
descendido. Se contrae con aumento de T° o tacto.
1. Criptorquidia
 Testículo no descendido pero que se encuentra en el
trayecto normal de descenso (Localización inguinal la
más frecuente: 80% vs 4% Intraabdominal y 16%
ectópico).
 RNT: 3%. Mayor frecuencia en RNPT: 30%. (Descenso
normal: 3° trimestre embarazo).
 > 1 año, adultos: 0.7-1%.
 En RNPT espero hasta los 3 meses a que descienda.
 1% de pacientes requerirá cirugía.
 4% de criptorquidias estarán a nivel abdominal. Por ello,
más frecuente
1. Criptorquidia
 85% son unilaterales: 70% son derechos, 30%
izquierdos.
 Pueden ser bilaterales.
 Parte del síndrome de disgenesia testicular:
Hipospadia, cáncer testicular, infertilidad 
Alteración del desarrollo embrionario de células
germinales, de Leydig y de Sertoli.
 Consecuencias:
 1. 40 veces más riesgo de cáncer testicular en edad
adulta (Pese a esto, baja frecuencia).
1. Criptorquidia
 2. Infertilidad:
 Criptorquidia unilateral  30%.
 Criptorquidia bilateral  50-70%.
 > 2 años: 38% de daño germinativo irreversible.
 3. Torsión testicular.
 4. Hernias asociadas.
1. Criptorquidia
1. Criptorquidia
 Tratamiento: Es quirúrgico al año de vida
(Máximo 2 años de vida):
 Si Testes es palpable: Orquidopexia (Incisión
inguinal + descenso testicular + Fijación al escroto).
 Si Testes no es palpable: Realizar ecografía, luego
laparoscopía dg y terapéutica.
 *Ecografía: Solo tiene utilidad si es +. Por lo tanto, no
de rutina.
1. Criptorquidia
2. Testículo retráctil
 Causa más frecuente de testículo no descendido.
 Causa: gran motilidad normal testicular dada por
cremáster.
 Al examen físico testículo llega al fondo escrotal pero
asciende rápidamente luego del estímulo.
 Inicio de examen: Inspección con paciente semisentado,
luego palpación.
 RN  Reflejo cremasteriano no existe hasta el primer año
de vida. Se exacerba a los 6 años.
 No requiere tratamiento quirúrgico, mejora con la edad
(Adolescencia). Si seguimiento.
 Indicación relativa de cirugía  Dolor escrotal o inguinal;
Reascenso.
3. Testículo ectópico
 Testículo fuera del trayecto normal (Una vez que
emerge del anillo superficial desvía su curso normal).
 Puede ser:
 Subcutáneo: Perineal o subpeneano.
 Escrotal contralateral.
 Mecanismo: Gubernáculum anómalo sirve como guía
anormal.
3. Testículo ectópico
4. Agenesia testicular
 También denominada anorquia.
 Ausencia de testículo. Se produce en el 20% de las
criptorquidias.
 Si no se palpa un testículo al examen físico, es más
probable que no esté a que sea intraabdominal.
 Se asocia frecuentemente a hipertrofia del testículo
contralateral.
 Mecanismo: Torsión en período prenatal con vasos y
conducto deferente normales.
 Si no se palpan ambos testículos  Estudio
endocrinológico + determinación de sexo.
Anamnesis
 Anomalía testicular según la madre: Desde cuándo
bolsa escrotal vacía, uni o bilateral.
 Antecedentes familiares de criptorquidia, infertilidad
en hombres, malformaciones genitourinarias.
 Antecedentes prenatales: Ingesta de fármacos
antiandrogénicos.
 Antecedentes neonatales: EG, PN.
Examen físico
 Examinar con ambiente adecuado, manos templadas.
 Siempre ambos testículos.
 Decúbito supino + piernas flectadas + abducción.
 Posición de Taylor (Disminuye el reflejo cremastérico):
Niño sentado + piernas cruzadas.
 Siempre palpar canal inguinal.
 Tamaño, consistencia y movilidad testicular.
 Cordón espermático: Engrosado  Conducto peritoneo
vaginal persistente o saco herniario permeable.
 Examinar pene  Hipospadia, micropene  Alteración
endocrina.
Exámenes complementarios
 Solo en alteración bilateral se estudia con:
 Cariotipo: En el RN.
 Gonadotropinas y testosterona basales: Niveles de LH
y FSH antes de los 6 meses de vida  Hipogonadismo
hiper vs hipogonadotrófico. Testosterona: Indemnidad
de células de Leydig.
 Inhibina B: Indemnidad de células de Sertoli.
 Prueba de estímulo con B-HCG.
Estudios de imágenes
 Utilidad limitada.
 Ecografía: Visualiza testes en trayecto inguinoescrotal.
Malo intraabdominal. S 76%, E 100%.
 RM: En testes intraabdominales sirve más.
 Angioresonancia: Localiza testes y vasos
pampiniformes.
 TC: Sin ninguna indicación.
Tratamiento
 Laparoscopía: Dg y terapéutica.
 Tratamiento hormonal: Sin utilidad hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.
ANDRES Mendoza
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
Ignacio Bari Lignaquy
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
Patrik Osornio-Centerwall
 
Rpm Obst
Rpm ObstRpm Obst
Rpm Obst
Susan Ly
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
Andres Espinosa
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Universidad Del Sinu
 
TORCH
TORCH TORCH
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Irán Medina
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
Furia Argentina
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
BCMECUADOR
 

La actualidad más candente (20)

faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
 
Rpm Obst
Rpm ObstRpm Obst
Rpm Obst
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatria
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 

Destacado

Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
Alonso Custodio
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
Javier Hernández
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
Ediovely Rojas
 
Escroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatríaEscroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatría
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudoSíndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Mariana Alvarado Navarrete
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 

Destacado (8)

Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
Escroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatríaEscroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatría
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudoSíndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 

Similar a Sindrome de escroto vacío

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
papa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptxpapa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptx
KKLOP1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
MINSA
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
Sol Valese
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
jose lorenzo lopez reyes
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
R0SIA
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
Edimárcia Patrícia
 
7 aborto - dra. nulñez
7   aborto - dra. nulñez7   aborto - dra. nulñez
7 aborto - dra. nulñez
Gaby Ycaza Zurita
 
Embriología ERA 2
Embriología ERA 2Embriología ERA 2
Embriología ERA 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
UsT
 
CRIPTORQUIDIA .pptx
CRIPTORQUIDIA .pptxCRIPTORQUIDIA .pptx
CRIPTORQUIDIA .pptx
Omar868473
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Brenda Perez
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
DavidHuanca17
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
Aborto
AbortoAborto
Patologia escrotal
Patologia escrotalPatologia escrotal
Patologia escrotal
Juan Gutierrez del Carpio
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
mafan82
 

Similar a Sindrome de escroto vacío (20)

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
papa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptxpapa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
 
7 aborto - dra. nulñez
7   aborto - dra. nulñez7   aborto - dra. nulñez
7 aborto - dra. nulñez
 
Embriología ERA 2
Embriología ERA 2Embriología ERA 2
Embriología ERA 2
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
CRIPTORQUIDIA .pptx
CRIPTORQUIDIA .pptxCRIPTORQUIDIA .pptx
CRIPTORQUIDIA .pptx
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Patologia escrotal
Patologia escrotalPatologia escrotal
Patologia escrotal
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Sindrome de escroto vacío

  • 1. Interno Diego Alarcón Seguel. Cirugía Pediátrica. Hospital de Quilpué.
  • 2. Definición  También llamado síndrome de escroto vacío.  Incluye:  1. Criptorquidia.  2. Testículo retráctil (En ascensor).  3. Testículo ectópico.  4. Agenesia testicular.
  • 3. Descenso testicular  Sin dilucidar.  Factores mecánicos, endocrinos y neurales.  Producción de testosterona fetal: Máxima entre 10°-16° semanas.  Feed-back negativo por aumento de estrógenos maternos.  Nacimiento  Descenso de estrógenos maternos  Nuevo peak de testosterona a los 60 días de vida.
  • 4. Descenso testicular  Factores que contribuyen al descenso testicular:  Gubernáculum testis.  Presión abdominal.  Epidídimo.  Nervio genitofemoral.  Andrógenos.  Otros.
  • 5. Descenso testicular  Posee 2 etapas:  Transabdominal (16° semanas): Desde abdomen hasta anillo inguinal interno.  Transinguinal (Inguinoescrotal  28 semanas): NT  Contracciones del gubernáculum testes  Descenso hasta escroto.  Gubernáculum testes: Tejido mesenquimático (En región inguinal) en contacto con túnica albugínea. Forma ligamento que conecta polo inferior testicular a escroto.  P abd + Proceso vaginal + Andrógenos  Descenso del gubernáculum.
  • 6.  Cremáster  Músculo alrededor del cordón espermático. Se piensa que habría aumento en su contracción, lo que se relaciona a testículo no descendido. Se contrae con aumento de T° o tacto.
  • 7. 1. Criptorquidia  Testículo no descendido pero que se encuentra en el trayecto normal de descenso (Localización inguinal la más frecuente: 80% vs 4% Intraabdominal y 16% ectópico).  RNT: 3%. Mayor frecuencia en RNPT: 30%. (Descenso normal: 3° trimestre embarazo).  > 1 año, adultos: 0.7-1%.  En RNPT espero hasta los 3 meses a que descienda.  1% de pacientes requerirá cirugía.  4% de criptorquidias estarán a nivel abdominal. Por ello, más frecuente
  • 8. 1. Criptorquidia  85% son unilaterales: 70% son derechos, 30% izquierdos.  Pueden ser bilaterales.  Parte del síndrome de disgenesia testicular: Hipospadia, cáncer testicular, infertilidad  Alteración del desarrollo embrionario de células germinales, de Leydig y de Sertoli.  Consecuencias:  1. 40 veces más riesgo de cáncer testicular en edad adulta (Pese a esto, baja frecuencia).
  • 9. 1. Criptorquidia  2. Infertilidad:  Criptorquidia unilateral  30%.  Criptorquidia bilateral  50-70%.  > 2 años: 38% de daño germinativo irreversible.  3. Torsión testicular.  4. Hernias asociadas.
  • 11. 1. Criptorquidia  Tratamiento: Es quirúrgico al año de vida (Máximo 2 años de vida):  Si Testes es palpable: Orquidopexia (Incisión inguinal + descenso testicular + Fijación al escroto).  Si Testes no es palpable: Realizar ecografía, luego laparoscopía dg y terapéutica.  *Ecografía: Solo tiene utilidad si es +. Por lo tanto, no de rutina.
  • 13. 2. Testículo retráctil  Causa más frecuente de testículo no descendido.  Causa: gran motilidad normal testicular dada por cremáster.  Al examen físico testículo llega al fondo escrotal pero asciende rápidamente luego del estímulo.  Inicio de examen: Inspección con paciente semisentado, luego palpación.  RN  Reflejo cremasteriano no existe hasta el primer año de vida. Se exacerba a los 6 años.  No requiere tratamiento quirúrgico, mejora con la edad (Adolescencia). Si seguimiento.  Indicación relativa de cirugía  Dolor escrotal o inguinal; Reascenso.
  • 14. 3. Testículo ectópico  Testículo fuera del trayecto normal (Una vez que emerge del anillo superficial desvía su curso normal).  Puede ser:  Subcutáneo: Perineal o subpeneano.  Escrotal contralateral.  Mecanismo: Gubernáculum anómalo sirve como guía anormal.
  • 16. 4. Agenesia testicular  También denominada anorquia.  Ausencia de testículo. Se produce en el 20% de las criptorquidias.  Si no se palpa un testículo al examen físico, es más probable que no esté a que sea intraabdominal.  Se asocia frecuentemente a hipertrofia del testículo contralateral.  Mecanismo: Torsión en período prenatal con vasos y conducto deferente normales.  Si no se palpan ambos testículos  Estudio endocrinológico + determinación de sexo.
  • 17. Anamnesis  Anomalía testicular según la madre: Desde cuándo bolsa escrotal vacía, uni o bilateral.  Antecedentes familiares de criptorquidia, infertilidad en hombres, malformaciones genitourinarias.  Antecedentes prenatales: Ingesta de fármacos antiandrogénicos.  Antecedentes neonatales: EG, PN.
  • 18. Examen físico  Examinar con ambiente adecuado, manos templadas.  Siempre ambos testículos.  Decúbito supino + piernas flectadas + abducción.  Posición de Taylor (Disminuye el reflejo cremastérico): Niño sentado + piernas cruzadas.  Siempre palpar canal inguinal.  Tamaño, consistencia y movilidad testicular.  Cordón espermático: Engrosado  Conducto peritoneo vaginal persistente o saco herniario permeable.  Examinar pene  Hipospadia, micropene  Alteración endocrina.
  • 19. Exámenes complementarios  Solo en alteración bilateral se estudia con:  Cariotipo: En el RN.  Gonadotropinas y testosterona basales: Niveles de LH y FSH antes de los 6 meses de vida  Hipogonadismo hiper vs hipogonadotrófico. Testosterona: Indemnidad de células de Leydig.  Inhibina B: Indemnidad de células de Sertoli.  Prueba de estímulo con B-HCG.
  • 20. Estudios de imágenes  Utilidad limitada.  Ecografía: Visualiza testes en trayecto inguinoescrotal. Malo intraabdominal. S 76%, E 100%.  RM: En testes intraabdominales sirve más.  Angioresonancia: Localiza testes y vasos pampiniformes.  TC: Sin ninguna indicación.
  • 21. Tratamiento  Laparoscopía: Dg y terapéutica.  Tratamiento hormonal: Sin utilidad hoy.