SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Bethesda para
informar citología cervical
Dra. Medrano (MB Patología)
Dr. Picado (MR Patología)
Introducción
 Los objetivos del Sistema Bethesda (TBS) eran proporcionar una comunicación
efectiva del laboratorio al proveedor clínico; facilitar la correlación citológico-
histológica; facilitar la investigación sobre la epidemiología, biología y patología de
la enfermedad cervical; y proporcionar datos reproducibles y fiables para las
comparaciones de análisis estadísticos nacionales e internacionales. La
contribución de la Dra. Diane Solomon y sus colegas a la detección, el diagnóstico
y el manejo del cáncer cervical comenzó con el inicio y la difusión de TBS para
informar la citología cervical en 1988
Objetivos
 Realizar una recapitulación de la historia del sistema Bethesda a la actualidad
 Mencionar la situación actual de cáncer cervicouterino en Nicaragua
Historia
 El Sistema Bethesda (TBS) fue el resultado directo de una serie de artículos publicados en 1987 en The
Wall Street Journal por el periodista de investigación Walt Bogdanich, sobre prácticas laxas e
imprecisiones en los laboratorios médicos.
 el Congreso de los Estados Unidos aprobó las Enmiendas de Mejora de Laboratorios Clínicos (CLIA) en
1988. La CLIA detalla una serie de prácticas de garantía de calidad que los laboratorios deben cumplir,
en función del tipo y la complejidad de las pruebas que realizan.
 El sistema Bethesda proporciona un marco para
una terminología interlaboratorio consistente
para la notificación de muestras de citología
cervicovaginal.
 A pesar de la contribución bien aceptada de la
prueba de Papanicolaou, gran parte de estas
noticias se centraron en las llamadas "fábricas de
Papanicolaou" en las que las muestras de
citología cervical se procesaban en condiciones
menos que óptimas.
 Durante ese período, se utilizaba una variedad de términos no
reproducibles para informar la citología cervical, incluidos los números de
clase de la prueba de Papanicolaou entre otras terminologías
 Para abordar estos problemas, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
convocó un taller, bajo la dirección de los doctores Diane Solomon y
Robert Kurman, con el objetivo de desarrollar un sistema para informar las
pruebas de Papanicolaou que comunicaría los hallazgos de la citología a
los médicos de una manera clara y relevante.
 Un grupo de individuos, con experiencia en citopatología ginecológica,
histopatología y manejo de pacientes, se reunió en Bethesda, MD, EE.UU.,
en diciembre de 1988, y formuló la primera versión de TBS
 TBS 1988 creó un marco estandarizado para los informes de citología
cervical que incluía una evaluación de la adecuación de la muestra, una
categorización general opcional y un diagnóstico descriptivo.
Displasia Leve
Displasia Moderada
Carcinoma in Situ
NIC
 La categorización general, aunque opcional,
separó claramente los informes "normales" de los
"anormales“
 En TBS, la atipia se definió específicamente para
incluir solo los casos en los que los hallazgos
citológicos fueron de "importancia
indeterminada"; El término no debía usarse para
los casos en que los cambios inflamatorios,
reactivos, preneoplásicos o neoplásicos estaban
claramente presentes. Esta definición también se
aplicó a los casos de anomalía epitelial glandular.
Lesiones Intraepiteliales
Escamosas Asoc. VPH
LSIL
Infeccion
Cambios
reactivos
HSIL
Cambios
reparadores
Anomalías
de las
células
epiteliales
Células escamosas
atípicas de
significado
indeterminado
Células glandulares
atípicas de
significado
indeterminado
 Alentados por los primeros beneficios de esta nueva terminología
estandarizada, el NCI organizó un taller de seguimiento en Bethesda, MD,
en abril de 1991 para evaluar críticamente TBS y considerar áreas de
mejora.
 Las actualizaciones se presentaron a la comunidad de citopatología en la
forma del primer "libro azul" de Bethesda Atlas en 1994
 A principios de la década de 1990, quedó claro que la gran mayoría de los
resultados anormales de citología cervical caían en las categorías
equívocas de ASCUS o LSIL, el NCI concibió el Estudio de Triaje ASCUS-
LSIL (ALTS) para determinar la mejor manera de manejar a las mujeres con
estos resultados equívocos.
 colposcopia inmediata, triaje del VPH y seguimiento conservador.
 En 2001, se celebró el tercer taller de TBS para considerar actualizaciones
basadas en cambios en la práctica y avances en ciencia y tecnología.
1. Generalidades.
 (a) Los términos "interpretación" o "resultado" se recomendaron en lugar de
"diagnóstico".
 b) Reconociendo que el TBS se desarrolló principalmente para la citología cervical,
se decidió que las muestras de otros sitios en el tracto anogenital inferior, como la
vagina y el ano, también podrían notificarse utilizando esta terminología.
2. Terminología.
 (a) Lesiones escamosas: se consideró la posibilidad de eliminar la categoría
interpretativa ASCUS, en cambio, se modificó a ASC, con una definición más
estrecha y un sistema dicotómico simple de calificadores, es decir, ASC-US y ASC-
H, que también reflejaba la biología del VPH.
 b) Lesiones glandulares: la adición de "adenocarcinoma endocervical in situ" (AIS)
como una categoría interpretativa distinta, y la categoría de "células glandulares
atípicas" (AGC) se refinó para especificar el tipo de célula glandular y reflejar mejor
la preocupación por la neoplasia a fin de proporcionar más orientación para
Administración.
 Entre 2001 y 2014, con la aprobación e implementación de la vacunación
profiláctica contra el VPH y el tamizaje primario del VPH como una opción
alternativa para la prevención secundaria del cáncer cervicouterino, el
papel y las características de desempeño de la citología cervical fueron
cambiando gradual pero seguramente en varias partes del mundo.
 La revisión de TBS de 2014, que se produjo bajo el liderazgo de los
doctores Ritu Nayar y David C. Wilbur, anticipó cambios mínimos en la
terminología
 También fue acompañado por un sitio web complementario de Bethesda
2014 que contiene imágenes del proyecto BIRST-2 realizado junto con
esta actualización
Situación el CACU en Nicaragua
 El Tumor maligno del cuello del útero es la 3ra causa de muerte en el 2022, con 270
fallecimientos, según reportes del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales.
 Se ha disminuido en un 34% la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino
 Disminución del 30% de incidencia de CaCu en mujeres en edad fértil en comparación a 2006
(20000 casos reportados)
Conclusión
 En resumen, TBS sirve como un hito y una contribución ejemplar a los informes
estandarizados. Los siguientes extractos son un final apropiado para este discurso
 Concebido por primera vez en 1988 con actualizaciones en 1991, 2001 y 2014
 Para 2016, la actualización de 2014 fue implementada por la mayoría de los
laboratorios (67.2%) en el programa de educación PAP del College of American
Pathologists y el 20.1% había planeado implementar las actualizaciones
 Las lesiones escamosas y glandulares coexistentes no son infrecuentes debido a
una etiología similar que impulsa la mayoría de los casos (VPH de alto riesgo)
 Ha habido una disminución tanto de la incidencia como mortalidad de CaCu en
Nicaragua
Bibliografía
 Nayar R. y Wilbur D.C. El sistema Bethesda para informar la citología cervical: una
perspectiva histórica, Acta Cytologica 2017;61:359-372. doi: 10.1159/000477556
 Solomon D, et al: The 1988 Bethesda System for reporting cervical / vaginal
cytologic diagnoses. Desarrollado y aprobado en el National Cancer Institute
Workshop, Bethesda, Maryland, EE.UU., 12-13 de diciembre de 1988. Acta Cytol
1989;33:567-574.
 MAPASALUD, MINSA, 2022.
 OMS, 2021. Perfil del Cáncer cervicouterino en Nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Sistema bethesda
Sistema bethesda Sistema bethesda
Sistema bethesda
Paola Guaman Rodriguez
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
Oswaldo A. Garibay
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
ricardina rodriguez
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
Liliana Agresott
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Astriid Baheena
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
ibethorozcoanaya
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
Oswaldo A. Garibay
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
Angel Montoya
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Interpretacion pap
Interpretacion papInterpretacion pap
Interpretacion pap
Gabino de Jesús Vaca Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Sistema bethesda
Sistema bethesda Sistema bethesda
Sistema bethesda
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Interpretacion pap
Interpretacion papInterpretacion pap
Interpretacion pap
 

Similar a Sistema Bethesda para informar citología cervical.pptx

manual-VPH-Espanol-S12.pdf
manual-VPH-Espanol-S12.pdfmanual-VPH-Espanol-S12.pdf
manual-VPH-Espanol-S12.pdf
DEYSIMENDOZACONTRERA1
 
colposcopia.pptx
colposcopia.pptxcolposcopia.pptx
colposcopia.pptx
YuliFernandezGutierr
 
PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
BeckyBetsyBurgaGutie
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Colposcopia Nacho.pptx
Colposcopia Nacho.pptxColposcopia Nacho.pptx
Colposcopia Nacho.pptx
IgnacioLpezRodrguez1
 
ganglio centinela ORIGINAL.pptx
ganglio centinela ORIGINAL.pptxganglio centinela ORIGINAL.pptx
ganglio centinela ORIGINAL.pptx
KarlaMedrano17
 
Ascus y lie
Ascus y lieAscus y lie
Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mama
Jorge Zutta Obando
 
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
JonathanAlvaradosant2
 
NODULO PULMONAR
NODULO PULMONARNODULO PULMONAR
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
CSJT
 
Bethesda, 2001
Bethesda, 2001Bethesda, 2001
Bethesda, 2001
Eliana Cordero
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
asterixis25
 
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesionesClasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Naydi Odemary Guzmán Ramirez
 
Cancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneoCancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Preguntas Ca De Mama Oncologia
Preguntas Ca De Mama Oncologia Preguntas Ca De Mama Oncologia
Preguntas Ca De Mama Oncologia
UAT
 
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10
cursobianualMI
 
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
BenignoPealver
 

Similar a Sistema Bethesda para informar citología cervical.pptx (20)

manual-VPH-Espanol-S12.pdf
manual-VPH-Espanol-S12.pdfmanual-VPH-Espanol-S12.pdf
manual-VPH-Espanol-S12.pdf
 
colposcopia.pptx
colposcopia.pptxcolposcopia.pptx
colposcopia.pptx
 
PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Colposcopia Nacho.pptx
Colposcopia Nacho.pptxColposcopia Nacho.pptx
Colposcopia Nacho.pptx
 
ganglio centinela ORIGINAL.pptx
ganglio centinela ORIGINAL.pptxganglio centinela ORIGINAL.pptx
ganglio centinela ORIGINAL.pptx
 
Ascus y lie
Ascus y lieAscus y lie
Ascus y lie
 
Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mama
 
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
11 Reanimacion Neonatal 6ª Ed..pdf
 
NODULO PULMONAR
NODULO PULMONARNODULO PULMONAR
NODULO PULMONAR
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
 
Bethesda, 2001
Bethesda, 2001Bethesda, 2001
Bethesda, 2001
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesionesClasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
 
Cancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneoCancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneo
 
Preguntas Ca De Mama Oncologia
Preguntas Ca De Mama Oncologia Preguntas Ca De Mama Oncologia
Preguntas Ca De Mama Oncologia
 
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
 
MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10
 
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
5e332a62c703f657e92fcecc_ShineFINAL-es.docx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Sistema Bethesda para informar citología cervical.pptx

  • 1. Sistema Bethesda para informar citología cervical Dra. Medrano (MB Patología) Dr. Picado (MR Patología)
  • 2. Introducción  Los objetivos del Sistema Bethesda (TBS) eran proporcionar una comunicación efectiva del laboratorio al proveedor clínico; facilitar la correlación citológico- histológica; facilitar la investigación sobre la epidemiología, biología y patología de la enfermedad cervical; y proporcionar datos reproducibles y fiables para las comparaciones de análisis estadísticos nacionales e internacionales. La contribución de la Dra. Diane Solomon y sus colegas a la detección, el diagnóstico y el manejo del cáncer cervical comenzó con el inicio y la difusión de TBS para informar la citología cervical en 1988
  • 3. Objetivos  Realizar una recapitulación de la historia del sistema Bethesda a la actualidad  Mencionar la situación actual de cáncer cervicouterino en Nicaragua
  • 4. Historia  El Sistema Bethesda (TBS) fue el resultado directo de una serie de artículos publicados en 1987 en The Wall Street Journal por el periodista de investigación Walt Bogdanich, sobre prácticas laxas e imprecisiones en los laboratorios médicos.  el Congreso de los Estados Unidos aprobó las Enmiendas de Mejora de Laboratorios Clínicos (CLIA) en 1988. La CLIA detalla una serie de prácticas de garantía de calidad que los laboratorios deben cumplir, en función del tipo y la complejidad de las pruebas que realizan.  El sistema Bethesda proporciona un marco para una terminología interlaboratorio consistente para la notificación de muestras de citología cervicovaginal.  A pesar de la contribución bien aceptada de la prueba de Papanicolaou, gran parte de estas noticias se centraron en las llamadas "fábricas de Papanicolaou" en las que las muestras de citología cervical se procesaban en condiciones menos que óptimas.
  • 5.  Durante ese período, se utilizaba una variedad de términos no reproducibles para informar la citología cervical, incluidos los números de clase de la prueba de Papanicolaou entre otras terminologías  Para abordar estos problemas, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) convocó un taller, bajo la dirección de los doctores Diane Solomon y Robert Kurman, con el objetivo de desarrollar un sistema para informar las pruebas de Papanicolaou que comunicaría los hallazgos de la citología a los médicos de una manera clara y relevante.  Un grupo de individuos, con experiencia en citopatología ginecológica, histopatología y manejo de pacientes, se reunió en Bethesda, MD, EE.UU., en diciembre de 1988, y formuló la primera versión de TBS  TBS 1988 creó un marco estandarizado para los informes de citología cervical que incluía una evaluación de la adecuación de la muestra, una categorización general opcional y un diagnóstico descriptivo. Displasia Leve Displasia Moderada Carcinoma in Situ NIC
  • 6.  La categorización general, aunque opcional, separó claramente los informes "normales" de los "anormales“  En TBS, la atipia se definió específicamente para incluir solo los casos en los que los hallazgos citológicos fueron de "importancia indeterminada"; El término no debía usarse para los casos en que los cambios inflamatorios, reactivos, preneoplásicos o neoplásicos estaban claramente presentes. Esta definición también se aplicó a los casos de anomalía epitelial glandular. Lesiones Intraepiteliales Escamosas Asoc. VPH LSIL Infeccion Cambios reactivos HSIL Cambios reparadores Anomalías de las células epiteliales Células escamosas atípicas de significado indeterminado Células glandulares atípicas de significado indeterminado
  • 7.  Alentados por los primeros beneficios de esta nueva terminología estandarizada, el NCI organizó un taller de seguimiento en Bethesda, MD, en abril de 1991 para evaluar críticamente TBS y considerar áreas de mejora.  Las actualizaciones se presentaron a la comunidad de citopatología en la forma del primer "libro azul" de Bethesda Atlas en 1994  A principios de la década de 1990, quedó claro que la gran mayoría de los resultados anormales de citología cervical caían en las categorías equívocas de ASCUS o LSIL, el NCI concibió el Estudio de Triaje ASCUS- LSIL (ALTS) para determinar la mejor manera de manejar a las mujeres con estos resultados equívocos.  colposcopia inmediata, triaje del VPH y seguimiento conservador.  En 2001, se celebró el tercer taller de TBS para considerar actualizaciones basadas en cambios en la práctica y avances en ciencia y tecnología.
  • 8. 1. Generalidades.  (a) Los términos "interpretación" o "resultado" se recomendaron en lugar de "diagnóstico".  b) Reconociendo que el TBS se desarrolló principalmente para la citología cervical, se decidió que las muestras de otros sitios en el tracto anogenital inferior, como la vagina y el ano, también podrían notificarse utilizando esta terminología. 2. Terminología.  (a) Lesiones escamosas: se consideró la posibilidad de eliminar la categoría interpretativa ASCUS, en cambio, se modificó a ASC, con una definición más estrecha y un sistema dicotómico simple de calificadores, es decir, ASC-US y ASC- H, que también reflejaba la biología del VPH.  b) Lesiones glandulares: la adición de "adenocarcinoma endocervical in situ" (AIS) como una categoría interpretativa distinta, y la categoría de "células glandulares atípicas" (AGC) se refinó para especificar el tipo de célula glandular y reflejar mejor la preocupación por la neoplasia a fin de proporcionar más orientación para Administración.
  • 9.  Entre 2001 y 2014, con la aprobación e implementación de la vacunación profiláctica contra el VPH y el tamizaje primario del VPH como una opción alternativa para la prevención secundaria del cáncer cervicouterino, el papel y las características de desempeño de la citología cervical fueron cambiando gradual pero seguramente en varias partes del mundo.  La revisión de TBS de 2014, que se produjo bajo el liderazgo de los doctores Ritu Nayar y David C. Wilbur, anticipó cambios mínimos en la terminología  También fue acompañado por un sitio web complementario de Bethesda 2014 que contiene imágenes del proyecto BIRST-2 realizado junto con esta actualización
  • 10. Situación el CACU en Nicaragua  El Tumor maligno del cuello del útero es la 3ra causa de muerte en el 2022, con 270 fallecimientos, según reportes del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales.  Se ha disminuido en un 34% la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino  Disminución del 30% de incidencia de CaCu en mujeres en edad fértil en comparación a 2006 (20000 casos reportados)
  • 11.
  • 12. Conclusión  En resumen, TBS sirve como un hito y una contribución ejemplar a los informes estandarizados. Los siguientes extractos son un final apropiado para este discurso  Concebido por primera vez en 1988 con actualizaciones en 1991, 2001 y 2014  Para 2016, la actualización de 2014 fue implementada por la mayoría de los laboratorios (67.2%) en el programa de educación PAP del College of American Pathologists y el 20.1% había planeado implementar las actualizaciones  Las lesiones escamosas y glandulares coexistentes no son infrecuentes debido a una etiología similar que impulsa la mayoría de los casos (VPH de alto riesgo)  Ha habido una disminución tanto de la incidencia como mortalidad de CaCu en Nicaragua
  • 13. Bibliografía  Nayar R. y Wilbur D.C. El sistema Bethesda para informar la citología cervical: una perspectiva histórica, Acta Cytologica 2017;61:359-372. doi: 10.1159/000477556  Solomon D, et al: The 1988 Bethesda System for reporting cervical / vaginal cytologic diagnoses. Desarrollado y aprobado en el National Cancer Institute Workshop, Bethesda, Maryland, EE.UU., 12-13 de diciembre de 1988. Acta Cytol 1989;33:567-574.  MAPASALUD, MINSA, 2022.  OMS, 2021. Perfil del Cáncer cervicouterino en Nicaragua