SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME METABÓLICO
¿Qué es la resistencia a la
insulina?
Respuesta disminuida a los efectos gluco-regulatorios de la
insulina
Defecto principal en pacientes con diabetes tipo 2
Un predictor establecido de la diabetestipo 2
Sirve de sustento a una serie de factores de riesgo
cardiovascular que son conocidos colectivamente como
Síndrome Metabólico
Prevalencia : 92% de pacientes con DM2Prevalencia : 92% de pacientes con DM2
Fisiopatología genética y ambiental (obesidad,
actividad física)
CONCEPTO DE RESISTENCIA ACONCEPTO DE RESISTENCIA A
LA INSULINALA INSULINA
LA PRESENCIA DE RESISTENCIA A LA INSULINALA PRESENCIA DE RESISTENCIA A LA INSULINA
SE RECONOCE CUANDO EXISTE UNASE RECONOCE CUANDO EXISTE UNA
CONCENTRACIÓN ALTA DE INSULINA SÉRICA ENCONCENTRACIÓN ALTA DE INSULINA SÉRICA EN
PRESENCIA DE CONCENTRACIONES NORMALESPRESENCIA DE CONCENTRACIONES NORMALES
O ALTAS DE GLUCOSA CIRCULANTE.O ALTAS DE GLUCOSA CIRCULANTE.
SÍNDROME METABÓLICO OSÍNDROME METABÓLICO O
SÍNDROME DE RESISTENCIA A LASÍNDROME DE RESISTENCIA A LA
INSULINAINSULINA
Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen frecuentemente asociados
y que tienen en común la presencia de resistencia a la insulina.
El diagnóstico puede establecerse cuando existen al menos 3 de los
siguientes*:
•Obesidad abdominal: Circunferencia abdominal
En hombres ≥ 102 cm. En mujeres ≥ 88 cm
•Dislipidemia Colesterol-HDL ≤ 40 mg en hombres o ≤ 50 en mujeres.
•Hipertensión arterial: ≥ 130/85 mmHg
•Glucosa de ayunas: ≥ 100 mg/dl
•Riesgo mayor de ateroesclerosis
Definicion
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia varía según:
Edad
Género
Etnia
Se ubica entre 15% y 40% de la población mundial
siendo mayor en la población de origen hispano.
Otros nombres utilizados:Otros nombres utilizados:
• SÍNDROME XSÍNDROME X
• SÍNDROME DE REAVENSÍNDROME DE REAVEN
• SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINASÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA
• SÍNDROME PLURIMETABÓLICOSÍNDROME PLURIMETABÓLICO
• EL CUARTETO MORTAL (Obesidad, DiabetesEL CUARTETO MORTAL (Obesidad, Diabetes
Tipo 2, Hipertensión Arterial, Dislipidemia).Tipo 2, Hipertensión Arterial, Dislipidemia).
SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO
OTROS ELEMENTOS DELOTROS ELEMENTOS DEL
SÍNDROME METABÓLICO QUE SESÍNDROME METABÓLICO QUE SE
HAN IDENTIFICADO Y AÑADIDOHAN IDENTIFICADO Y AÑADIDO
• DISTRIBUCIÓN CENTRAL DE LA OBESIDAD
• AUMENTO DE PAI-1
• AUMENTO DE FIBRINÓGENO
• AUMENTO DEL FACTOR DE VON WILLEBRAND
• MICROALBUMINURIA
• ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA
• HIPERFERRITININEMIA
• DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
EFECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAEFECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA
INSULINAINSULINA
• Aumenta la captación de glucosa porAumenta la captación de glucosa por
músculomúsculo (Aumento de síntesis y depósito de(Aumento de síntesis y depósito de
glucógeno)glucógeno)
• Tejido adiposoTejido adiposo
• HígadoHígado
• Disminuye la producción hepática de glucosaDisminuye la producción hepática de glucosa
• Aumenta la síntesis de proteínasAumenta la síntesis de proteínas
• Aumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) yAumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) y
disminuye su degradación (lipólisis)disminuye su degradación (lipólisis)
CONDICIONES ASOCIADAS CONCONDICIONES ASOCIADAS CON
RESISTENCIA A LA INSULINARESISTENCIA A LA INSULINA
FISIOLÓGICASFISIOLÓGICAS
Pubertad, embarazo, reposo en cama, dieta alta en grasa.
METABÓLICASMETABÓLICAS
Diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 descontrolada, cetoacidosis diabética,
obesidad, desnutrición severa, hiperuricemia, hipoglucemia inducida por
insulina, consumo de alcohol en exceso.
ENDÓCRINASENDÓCRINAS
Tirotoxicosis, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, feocromocitoma,
acromegalia, acantosis nigricans
NO ENDÓCRINASNO ENDÓCRINAS
Hipertensión esencial, uremia crónica, cirrosis hepática, artritis reumatoide,
insuficiencia cardíaca crónica, distrofia miotónica, trauma, quemaduras,
sepsis, cirugía, caquexia neoplásica, medicamentos como
betabloqueadores, tiazidas (a corto plazo), tabaquismo
SÍNDROMES GENÉTICOSSÍNDROMES GENÉTICOS
IntoleranciaIntolerancia
a la Glucosaa la Glucosa
InsuficienciaInsuficiencia
Vascular PeriféricaVascular Periférica
HipertensiónHipertensión
arterialarterial
AccidenteAccidente
Vascular CerebralVascular Cerebral
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
AneurismasAneurismas
HDLHDL⇓⇓ yy
Triglic.Triglic. ⇑⇑
ObesidadObesidad
(abdominal)(abdominal)
SÍNDROME METABÓLICO
GRASA VISCERAL Y RESISTENCIA AGRASA VISCERAL Y RESISTENCIA A
LA INSULINALA INSULINA
Ácidos Grasos LibresÁcidos Grasos Libres
GluconeogénesisGluconeogénesis
GlucemiaGlucemia
HiperinsulinemiaHiperinsulinemia
Captación deCaptación de
GlucosaGlucosa
Degradación deDegradación de
InsulinaInsulina
HígadoHígado
PáncreasPáncreas
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
InsulinaInsulina
AterogénesisAterogénesis
LipólisisLipólisis
CatecolaminasCatecolaminas
++
InsulinaInsulina
--
Tej.Tej.
AdiposoAdiposo
VisceralVisceral MúsculoMúsculo
EsqueléticoEsquelético
GLUCOTOXICIDADGLUCOTOXICIDAD
PRODUCCIÓN DE GLUCOSAPRODUCCIÓN DE GLUCOSA
Hiperinsulinemia ↑ Insulina plasmática (prediabetes y
diabetes temprana)
Hiperglucemia ↑ AGEs, ↑ derivados de AGE
circulantes
Coagulación ↑ Fibrinógeno, ↑ PAI-1, ↑ tPa
Disfunción endotelial ↑ PAI-1, ↑moléculas de adhesión celular
Estrés oxidativo ↑ HDL oxidados y F2-isoprostanos
Inflamación ↑ Proteína C-reactiva (CRP)
↑ Matriz metaloproteinasa-9 (MMP-9)
Dislipidemia ↑ FFA, ↑ TG, ↑ LDL pequeñas y densas
↓ HDL, ↓LDL grandes y menos densas
Obesidad abdominal ↑ WHR, ↑ FFA, ↑ TNFα, ↑ Resistina
↓ adiponectina, ↓ esteroide II-b hidroxi
Marcadores de riesgo aterogénicos asociados con
la resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina y la
disfunción endotelial
La disfunción endotelial es un evento temprano en
la aterosclerosis
Las células endoteliales son sensibles a la
insulina, y hay una correlación positiva entre la
resistencia a la insulina y el grado de disfunción
endotelial
La disfunción endotelial está estrechamente
asociada con el Síndrome de Resistencia y los
niveles elevados de ácidos grasos libres
La microalbuminuria es un marcador de la
disfunción endotelial y un predictor de ECV
Fibrinólisis: Inhibidor-1 del
Activador del plasminógeno
Los factores de coagulación aumentados (vbg., PAI-1)
están asociados con el Síndrome de Resistencia a la
Insulina
La agregación y adhesión plaquetaria están
aumentadas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Los niveles elevados de PAI-1 están asociados con la
enfermedad CV
Se ha encontrado que los sujetos con IM agudo tienen
una gran actividad de PAI-1
SÍNDROME METABÓLICO: FACTORES PREDISPONENTES YSÍNDROME METABÓLICO: FACTORES PREDISPONENTES Y
CONSECUENCIAS DECONSECUENCIAS DE
LA RESISTENCIA A LA INSULINALA RESISTENCIA A LA INSULINA
OBESIDADOBESIDAD
CENTRALCENTRAL
OBESIDADOBESIDAD
CENTRALCENTRAL
GRASAGRASA
DE LADE LA
DIETADIETA
GRASAGRASA
DE LADE LA
DIETADIETA
ESTRÉSESTRÉSESTRÉSESTRÉS
TABAQUISMOTABAQUISMOTABAQUISMOTABAQUISMO
SEDENTARISMOSEDENTARISMOSEDENTARISMOSEDENTARISMO HIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIA
INTOLERANCIAINTOLERANCIA
A LA GLUCOSAA LA GLUCOSA
O DM TIPO 2O DM TIPO 2
INTOLERANCIAINTOLERANCIA
A LA GLUCOSAA LA GLUCOSA
O DM TIPO 2O DM TIPO 2
HIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓN
HIPERURICEMIAHIPERURICEMIAHIPERURICEMIAHIPERURICEMIA
C-HDL BAJOC-HDL BAJOC-HDL BAJOC-HDL BAJO
LDLs PEQUEÑAS YLDLs PEQUEÑAS Y
DENSASDENSAS
LDLs PEQUEÑAS YLDLs PEQUEÑAS Y
DENSASDENSAS
HIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIA
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSISATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
PAI-1PAI-1PAI-1PAI-1
FACTORESFACTORES
GENÉTICOSGENÉTICOS
ADRENALES
El cortisol a través de la LPL causa
acúmulo graso a nivel visceral
Disminuye el número y afinidad de
receptores a la insulina
Diversos grados de intolerancia a
glucosa
ADRENALES
Cortisol
Aumento en la producción de cortisol
Aumento de la tasa de depuración
Fracción libre y cortidol sérico en relación al ICC
Stress+>ICC= >secreción de cortisol
El stress es un factor predisponente para la
obesidad abdominal
Causas y consecuencias de la R.I.
Genética
Obesidad central
Inactividad
Edad
Medicamentos
Sx. raros
ResistenciaResistencia
a laa la
insulinainsulina
Intolerancia a la glucosaIntolerancia a la glucosa
Hipertensión arterialHipertensión arterial
DislipidemiaDislipidemia
Disfunción endotelialDisfunción endotelial
Sx. Ovarios poliquísticosSx. Ovarios poliquísticos
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Alt. Act. fibrinolíticaAlt. Act. fibrinolítica
Ateroesclerosisacelerada
CONSECUENCIAS DELCONSECUENCIAS DEL
SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO
• PROGRESIÓN A FALLA DE CÉLULAS ß (DIABETES)PROGRESIÓN A FALLA DE CÉLULAS ß (DIABETES)
• HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
• HIPERCOAGULABILIDAD (TROMBOSIS)HIPERCOAGULABILIDAD (TROMBOSIS)
• ACELERAMIENTO DE LA ATEROESCLEROSISACELERAMIENTO DE LA ATEROESCLEROSIS
• DISMINUCIÓN DEL EFECTO VASODILATADOR DELDISMINUCIÓN DEL EFECTO VASODILATADOR DEL
ÓXIDO NÍTRICO.ÓXIDO NÍTRICO.
• AUMENTO DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR PORAUMENTO DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR POR
EFECTOS DE LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINAEFECTOS DE LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINA
EN EL RECEPTOR DE IGF-1EN EL RECEPTOR DE IGF-1
• ANOVULACIÓN CRÓNICA E HIPERANDROGENISMOANOVULACIÓN CRÓNICA E HIPERANDROGENISMO
• ACANTOSIS NIGRICANSACANTOSIS NIGRICANS
HIPERANDROGENISMO
OBESIDAD CENTRAL
HIPERINSULINEMIA
AUMENTA
ANDRÓGENOS
IGFBP-I
SHBG
IGF-I
ANDRÓGENOS
LIBRES
OVARIO
ADIPOCITO
FF
II
SS
II
OO
PP
AA
TT
OO
LL
OO
GG
ÍÍ
AA
ESTRONA
Normal IGT Diabetes tipo 2
Glucosa
pos-
prandial
Tolerancia anormal
a la glucosa
Resistencia
a la insulina
Resistencia aumen-
tada a la insulina
Glucosa
en ayuno
Hiperglucemia
Secreción
de insulina
Hiperinsulinemia,
luego falla de
células β
10–15 años
Historia natural de la diabetes tipo 2: una
enfermedad progresiva
Definición de la OMS del “Síndrome Metabólico
POR LO MENOS UNO:
• Intolerancia a la glucosa
• IGT
• Diabetes de tipo 2
• Resistencia a la insulina*
AL MENOS DOS:
• Regulación alterada de la glucosa o diabetes
• Resistencia a la insulina*
• ↑ presión arterial
≥ 160/90 mmHg
• ↑ triglicéridos plasmáticos
≥ 150 mg/dl o
↓ HDL-C
< 35 mg/dl en hombres;
< 39 mg/dl en mujeres
• Obesidad central
cociente cintura/cadera > 0.90 en hombres, >
0.85 en mujeres; o un BMI > 30 kg/m2
• microalbuminuria
velocidad de excreción urinaria de albúmina ≥ 20
µg/min o cociente de albúmina/creatinina ≥ 20
mg/g
* La resistencia a la insulna está
definida bajo condiciones
hiperinsulinémicas y euglucémicas
como la captación de glucosa por
debajo del cuartil más bajo de la
población originaria en investigación
+
Clasificación clínica de ATPIII (Adult Treatment
Panel III) del Síndrome Metabólico
Factor de riesgo Definición del nivel
Obesidad abdominal*
Cintura circunferencia†
Hombres > 102 cm (> 40 pulgadas)
Mujeres > 88 cm (> 35 pulgadas)
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
HDL-C
Hombres < 40 mg/dl
Mujeres < 50 mg/dl
Presión sanguínea ≥ 130/≥ 85 mmHg
Glucosa en ayuno ≥ 110 mg/dl
Metodos diagnósticos de RI
 Clamp euglucémico hiperinsulinémico Estándar de oro
 Modelo mínimo
 Insulina en ayuno > 18 mU/ml
 Insulina en ayuno + insulina 60’ > 90 mU/ml
 Insulina ayuno + insulina 60’ + insulina 120’ >150 mU/ml
 Relación glucosa/insulina < 4.5
 HOMA > 2.5
 Aspectos clínicos OMS
insulina de ayuno (µU/ml) x [glucosa de ayuno (mg/dl)]
405
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICODIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO
• El diagnóstico generalmente puede hacerse en bases
clínicas cuando existen varios componentes del
síndrome.
• Aunque la OMS señala que es necesaria la
comprobación de la resistencia a la insulina (RI) a
través de estudios con clamp en normotolerantes a la
glucosa, este procedimiento sólo está disponible para
estudios de investigación (< 4).
• Otros métodos de evaluación de RI son la relación G/I
(<4.1) en normotolerantes y HOMA (Homeostasis Model
Assesment) (> 2.5).
** La sensibilidad a la insulina es un fenómeno contínuo. Los númerosLa sensibilidad a la insulina es un fenómeno contínuo. Los números
entre paréntesis sugieren puntos de corte arbitrarios a partir de losentre paréntesis sugieren puntos de corte arbitrarios a partir de los
cuales se sugiere la presencia de RI.cuales se sugiere la presencia de RI.
MÉTODOS PARA DETERMINAR LAMÉTODOS PARA DETERMINAR LA
DISTRIBUCIÓN DE LA GRASADISTRIBUCIÓN DE LA GRASA
CORPORALCORPORAL
CLÍNICOSCLÍNICOS
A - Circunferencia de la cintura: Mujeres >88 cm, hombres >
102 cm (hispanos –10-15%)
B - Relación cintura/cadera: Mujeres > 0.85, hombres > 0.95
OTROSOTROS
1. Absorciometría por rayos X de energía dual (DEXA)
2. Tomografía computarizada
a) Relación área de grasa abdominal visceral / subcutánea
3. Resonancia magnética nuclear (RMN)
a) Relación área de grasa abdominal visceral / subcutánea
b) Relación de masa grasa abdominal intraperitoneal /
subcutánea
ESTUDIO CLINICO
Deben considerarse tres
parámetros
1) Antropométricos;
2) Bioquímicos; y
3) Clínicos
En cualquier consulta
PARACLINICOS
1) EGO: puede mostrar cilindros hialinos y proteinuria, que
habla de un daño renal incipiente o severo, corroborando
con un filtrado glomerular de 24 hrs. y determinación de
proteinuria);
2) EKG:, que podrá revelar crecimiento ventricular o
cardiopatía isquémica; y
3) RX TORAX: para observar datos de aortoesclerosis, así
como el de tamaño del corazón.
TRATAMIENTO
OBJETIVO
Es disminuir la mortalidad y reducir las complicaciones de la
misma, así como mejorar la calidad de vida.
El tratamiento debe iniciarse sobre el estilo de vida, con medidas
no farmacológicas: la dieta y el ejercicio, para prevenir
enfermedades cardiovasculares y diabetes.
DIETA
Abundante fibra soluble a 20 g/1,000
Calorías y pocas grasas poliinsaturadas (20% del total de
calorías)
Limitar la ingestión de alimentos con alto índice
glucémico.
Disminución de peso mejora la sensibilidad a la insulina,
EJERCICIO
De tipo aeróbico
30 a 45 minutos
5 días de la semana.
La mayoría de las personas pueden realizar dichas
actividades sin requerir la supervisión médica a excepción
de pacientes con enfermedad cardiaca.
TRATAR LA DISLIPIDEMIA
Estatinas: Además de actuar
sobre el metabolismo de
colesterol, modulan y atenúan la
disfunción endotelial y tienen
efecto antihipertensivo.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROMETRATAMIENTO DEL SÍNDROME
METABÓLICOMETABÓLICO
EDUCACIÓN, DIETA, EJERCICIO Y SUSPENSIÓN DEL TABAQUISMOEDUCACIÓN, DIETA, EJERCICIO Y SUSPENSIÓN DEL TABAQUISMO
OBESIDADOBESIDAD
SIBUTRAMINASIBUTRAMINA
ORLISTATORLISTAT
INTOLERANCIA
A LA GLUCOSA
INTOLERANCIA
A LA GLUCOSA
METFORMINAMETFORMINA
¿GLITAZONAS?¿GLITAZONAS?
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
DISLIPIDEMIADISLIPIDEMIAIECASIECAS
BRA-IIBRA-II
DILTIAZEMDILTIAZEM
VERAPAMILVERAPAMIL
FIBRATOSFIBRATOS
Y/O ESTATINAS (siY/O ESTATINAS (si
está indicado)está indicado)
¿AG OMEGA-3¿AG OMEGA-3??
HIPERCOAGULABILIDADHIPERCOAGULABILIDAD
ASPIRINAASPIRINA
CLOPIDOGRELCLOPIDOGREL
¿AG OMEGA-3?¿AG OMEGA-3?
DISFUNCIÓN
ENDOTELIAL
DISFUNCIÓN
ENDOTELIAL
METFORMINAMETFORMINA
FIBRATOSFIBRATOS
ESTATINASESTATINAS
IECASIECAS
GRACIAS!!!!!!!!
PREGUNTAS
5 ejemplos de condiciones NO endocrinas
asociadas con resistencia a la insulina
Hipertensión esencial, uremia crónica, cirrosis
hepática,
artritis reumatoide, insuficiencia cardíaca crónica,
distrofia miotónica, trauma, quemaduras, sepsis,
cirugía,
caquexia neoplásica, medicamentos como
betabloqueadores,
tiazidas (a corto plazo), tabaquismo
Menciona 4 de los efectos más
importantes de la insulina
• Aumenta la captación de glucosa por
músculo (Aumento de síntesis y depósito de
glucógeno)
Tejido adiposo
Hígado
• Disminuye la producción hepática de glucosa
• Aumenta la síntesis de proteínas
• Aumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) y
disminuye su degradación (lipólisis)
Es un marcador de la disfunción
endotelial y un predictor de ECV
Microalbuminuria
La prevalencia de síndrome metabólico
varía según 3 factores, menciónalos:
Edad, género, etnia.
5 ejemplos de condiciones metabólicas
asociadas con resistencia a la insulina
Diabetes tipo 2, diabetes
tipo 1 descontrolada,
cetoacidosis diabética,
obesidad, desnutrición
severa, hiperuricemia,
hipoglucemia inducida
por insulina, consumo de
alcohol en exceso.
Menciona los factores que debe tener
la dieta en el tratamiento para SM
Abundante fibra soluble a 20 g/1,000
Calorías y pocas grasas poliinsaturadas (20% del total
de calorías)
Limitar la ingestión de alimentos con alto índice
glucémico.
Disminución de peso mejora la sensibilidad a la
insulina
Menciona 4 nombres alternativos
para el síndrome metabólico:
• SÍNDROME X
• SÍNDROME DE REAVEN
• SÍNDROME DE
RESISTENCIA A LA
INSULINA
• SÍNDROME
PLURIMETABÓLICO
Evento temprano en la
aterosclerosis por Resistencia a la
insulina
Disfuncion endotelial
Fármaco para SM que actúa sobre el
metabolismo de colesterol, atenúa la
disfunción endotelial y tiene efecto
antihipertensivo
ESTATINAS
Menciona los factores que
debe tener el ejercicio en el
tratamiento para SM
• De tipo aeróbico
• 30 a 45 minutos
• 5 días de la semana.
4 ejemplos de condiciones
fisiológicas asociadas con
resistencia a la insulina
Pubertad, embarazo, reposo en cama,
dieta alta en grasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
Hugo Pinto
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
evidenciaterapeutica
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Andres Aravena
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Antero Vasquez Mejia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Alonso Custodio
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Reneé Palacios
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
Karina Quera
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Rafael Galdames Sarao
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
Julian Chang
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
 

Similar a Síndrome Metabólico

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Gerardo Marban Huicochea
 
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdfsindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
58136315
 
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptxSINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
LilianOrtiz16
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mocte Salaiza
 
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Martin Migliaro
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Diabetes
DiabetesDiabetes
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
DanielJUitzConcha
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Juan José Araya Cortés
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012
Clínica médica A
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Fabian Hoyos
 
trabajo finl prof nolazc.pptx
trabajo finl prof nolazc.pptxtrabajo finl prof nolazc.pptx
trabajo finl prof nolazc.pptx
MarleySaldaa1
 
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
Ricardo Benedetti
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
Isaias Cruz
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
SebastianDelgado50
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
Mittier Reyes
 

Similar a Síndrome Metabólico (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdfsindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
 
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptxSINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
Dr. Roberto Mendoza Fisiopatología de la DMT2
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
trabajo finl prof nolazc.pptx
trabajo finl prof nolazc.pptxtrabajo finl prof nolazc.pptx
trabajo finl prof nolazc.pptx
 
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
Repercusiones CV del síndrome metabólico, 2012
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 

Más de Jose Luis Lugo

Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - TanatologiaManifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Jose Luis Lugo
 
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Epicondilitis medial y lateral -  Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...Epicondilitis medial y lateral -  Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Jose Luis Lugo
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Jose Luis Lugo
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Jose Luis Lugo
 
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y TraumatologiaExploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Jose Luis Lugo
 
Estudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversalesEstudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversales
Jose Luis Lugo
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
Jose Luis Lugo
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Jose Luis Lugo
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRAAblactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
Jose Luis Lugo
 
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Jose Luis Lugo
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Jose Luis Lugo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jose Luis Lugo
 
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIHInmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIH
Jose Luis Lugo
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
Jose Luis Lugo
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
Jose Luis Lugo
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Jose Luis Lugo
 
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa
Deficiencia de piruvato deshidrogenasaDeficiencia de piruvato deshidrogenasa
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa
Jose Luis Lugo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jose Luis Lugo
 
Sint
SintSint

Más de Jose Luis Lugo (20)

Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - TanatologiaManifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
Manifestaciones fisicas del proceso de morir - Tanatologia
 
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Epicondilitis medial y lateral -  Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...Epicondilitis medial y lateral -  Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
 
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y TraumatologiaExploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
 
Estudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversalesEstudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversales
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRAAblactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
Ablactacion sobre diabetes y obesidad: EN CONTRA
 
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIHInmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIH
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa
Deficiencia de piruvato deshidrogenasaDeficiencia de piruvato deshidrogenasa
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Sint
SintSint
Sint
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Síndrome Metabólico

  • 2. ¿Qué es la resistencia a la insulina? Respuesta disminuida a los efectos gluco-regulatorios de la insulina Defecto principal en pacientes con diabetes tipo 2 Un predictor establecido de la diabetestipo 2 Sirve de sustento a una serie de factores de riesgo cardiovascular que son conocidos colectivamente como Síndrome Metabólico Prevalencia : 92% de pacientes con DM2Prevalencia : 92% de pacientes con DM2 Fisiopatología genética y ambiental (obesidad, actividad física)
  • 3. CONCEPTO DE RESISTENCIA ACONCEPTO DE RESISTENCIA A LA INSULINALA INSULINA LA PRESENCIA DE RESISTENCIA A LA INSULINALA PRESENCIA DE RESISTENCIA A LA INSULINA SE RECONOCE CUANDO EXISTE UNASE RECONOCE CUANDO EXISTE UNA CONCENTRACIÓN ALTA DE INSULINA SÉRICA ENCONCENTRACIÓN ALTA DE INSULINA SÉRICA EN PRESENCIA DE CONCENTRACIONES NORMALESPRESENCIA DE CONCENTRACIONES NORMALES O ALTAS DE GLUCOSA CIRCULANTE.O ALTAS DE GLUCOSA CIRCULANTE.
  • 4. SÍNDROME METABÓLICO OSÍNDROME METABÓLICO O SÍNDROME DE RESISTENCIA A LASÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINAINSULINA Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen frecuentemente asociados y que tienen en común la presencia de resistencia a la insulina. El diagnóstico puede establecerse cuando existen al menos 3 de los siguientes*: •Obesidad abdominal: Circunferencia abdominal En hombres ≥ 102 cm. En mujeres ≥ 88 cm •Dislipidemia Colesterol-HDL ≤ 40 mg en hombres o ≤ 50 en mujeres. •Hipertensión arterial: ≥ 130/85 mmHg •Glucosa de ayunas: ≥ 100 mg/dl •Riesgo mayor de ateroesclerosis Definicion
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Prevalencia varía según: Edad Género Etnia Se ubica entre 15% y 40% de la población mundial siendo mayor en la población de origen hispano.
  • 6. Otros nombres utilizados:Otros nombres utilizados: • SÍNDROME XSÍNDROME X • SÍNDROME DE REAVENSÍNDROME DE REAVEN • SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINASÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA • SÍNDROME PLURIMETABÓLICOSÍNDROME PLURIMETABÓLICO • EL CUARTETO MORTAL (Obesidad, DiabetesEL CUARTETO MORTAL (Obesidad, Diabetes Tipo 2, Hipertensión Arterial, Dislipidemia).Tipo 2, Hipertensión Arterial, Dislipidemia). SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO
  • 7. OTROS ELEMENTOS DELOTROS ELEMENTOS DEL SÍNDROME METABÓLICO QUE SESÍNDROME METABÓLICO QUE SE HAN IDENTIFICADO Y AÑADIDOHAN IDENTIFICADO Y AÑADIDO • DISTRIBUCIÓN CENTRAL DE LA OBESIDAD • AUMENTO DE PAI-1 • AUMENTO DE FIBRINÓGENO • AUMENTO DEL FACTOR DE VON WILLEBRAND • MICROALBUMINURIA • ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA • HIPERFERRITININEMIA • DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
  • 8. EFECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAEFECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA INSULINAINSULINA • Aumenta la captación de glucosa porAumenta la captación de glucosa por músculomúsculo (Aumento de síntesis y depósito de(Aumento de síntesis y depósito de glucógeno)glucógeno) • Tejido adiposoTejido adiposo • HígadoHígado • Disminuye la producción hepática de glucosaDisminuye la producción hepática de glucosa • Aumenta la síntesis de proteínasAumenta la síntesis de proteínas • Aumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) yAumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) y disminuye su degradación (lipólisis)disminuye su degradación (lipólisis)
  • 9. CONDICIONES ASOCIADAS CONCONDICIONES ASOCIADAS CON RESISTENCIA A LA INSULINARESISTENCIA A LA INSULINA FISIOLÓGICASFISIOLÓGICAS Pubertad, embarazo, reposo en cama, dieta alta en grasa. METABÓLICASMETABÓLICAS Diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 descontrolada, cetoacidosis diabética, obesidad, desnutrición severa, hiperuricemia, hipoglucemia inducida por insulina, consumo de alcohol en exceso. ENDÓCRINASENDÓCRINAS Tirotoxicosis, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, feocromocitoma, acromegalia, acantosis nigricans NO ENDÓCRINASNO ENDÓCRINAS Hipertensión esencial, uremia crónica, cirrosis hepática, artritis reumatoide, insuficiencia cardíaca crónica, distrofia miotónica, trauma, quemaduras, sepsis, cirugía, caquexia neoplásica, medicamentos como betabloqueadores, tiazidas (a corto plazo), tabaquismo SÍNDROMES GENÉTICOSSÍNDROMES GENÉTICOS
  • 10. IntoleranciaIntolerancia a la Glucosaa la Glucosa InsuficienciaInsuficiencia Vascular PeriféricaVascular Periférica HipertensiónHipertensión arterialarterial AccidenteAccidente Vascular CerebralVascular Cerebral Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria AneurismasAneurismas HDLHDL⇓⇓ yy Triglic.Triglic. ⇑⇑ ObesidadObesidad (abdominal)(abdominal) SÍNDROME METABÓLICO
  • 11. GRASA VISCERAL Y RESISTENCIA AGRASA VISCERAL Y RESISTENCIA A LA INSULINALA INSULINA Ácidos Grasos LibresÁcidos Grasos Libres GluconeogénesisGluconeogénesis GlucemiaGlucemia HiperinsulinemiaHiperinsulinemia Captación deCaptación de GlucosaGlucosa Degradación deDegradación de InsulinaInsulina HígadoHígado PáncreasPáncreas Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2 InsulinaInsulina AterogénesisAterogénesis LipólisisLipólisis CatecolaminasCatecolaminas ++ InsulinaInsulina -- Tej.Tej. AdiposoAdiposo VisceralVisceral MúsculoMúsculo EsqueléticoEsquelético GLUCOTOXICIDADGLUCOTOXICIDAD PRODUCCIÓN DE GLUCOSAPRODUCCIÓN DE GLUCOSA
  • 12. Hiperinsulinemia ↑ Insulina plasmática (prediabetes y diabetes temprana) Hiperglucemia ↑ AGEs, ↑ derivados de AGE circulantes Coagulación ↑ Fibrinógeno, ↑ PAI-1, ↑ tPa Disfunción endotelial ↑ PAI-1, ↑moléculas de adhesión celular Estrés oxidativo ↑ HDL oxidados y F2-isoprostanos Inflamación ↑ Proteína C-reactiva (CRP) ↑ Matriz metaloproteinasa-9 (MMP-9) Dislipidemia ↑ FFA, ↑ TG, ↑ LDL pequeñas y densas ↓ HDL, ↓LDL grandes y menos densas Obesidad abdominal ↑ WHR, ↑ FFA, ↑ TNFα, ↑ Resistina ↓ adiponectina, ↓ esteroide II-b hidroxi Marcadores de riesgo aterogénicos asociados con la resistencia a la insulina
  • 13. La resistencia a la insulina y la disfunción endotelial La disfunción endotelial es un evento temprano en la aterosclerosis Las células endoteliales son sensibles a la insulina, y hay una correlación positiva entre la resistencia a la insulina y el grado de disfunción endotelial La disfunción endotelial está estrechamente asociada con el Síndrome de Resistencia y los niveles elevados de ácidos grasos libres La microalbuminuria es un marcador de la disfunción endotelial y un predictor de ECV
  • 14. Fibrinólisis: Inhibidor-1 del Activador del plasminógeno Los factores de coagulación aumentados (vbg., PAI-1) están asociados con el Síndrome de Resistencia a la Insulina La agregación y adhesión plaquetaria están aumentadas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Los niveles elevados de PAI-1 están asociados con la enfermedad CV Se ha encontrado que los sujetos con IM agudo tienen una gran actividad de PAI-1
  • 15. SÍNDROME METABÓLICO: FACTORES PREDISPONENTES YSÍNDROME METABÓLICO: FACTORES PREDISPONENTES Y CONSECUENCIAS DECONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA A LA INSULINALA RESISTENCIA A LA INSULINA OBESIDADOBESIDAD CENTRALCENTRAL OBESIDADOBESIDAD CENTRALCENTRAL GRASAGRASA DE LADE LA DIETADIETA GRASAGRASA DE LADE LA DIETADIETA ESTRÉSESTRÉSESTRÉSESTRÉS TABAQUISMOTABAQUISMOTABAQUISMOTABAQUISMO SEDENTARISMOSEDENTARISMOSEDENTARISMOSEDENTARISMO HIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIAHIPERCORTISOLEMIA RESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIARESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIA INTOLERANCIAINTOLERANCIA A LA GLUCOSAA LA GLUCOSA O DM TIPO 2O DM TIPO 2 INTOLERANCIAINTOLERANCIA A LA GLUCOSAA LA GLUCOSA O DM TIPO 2O DM TIPO 2 HIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓN HIPERURICEMIAHIPERURICEMIAHIPERURICEMIAHIPERURICEMIA C-HDL BAJOC-HDL BAJOC-HDL BAJOC-HDL BAJO LDLs PEQUEÑAS YLDLs PEQUEÑAS Y DENSASDENSAS LDLs PEQUEÑAS YLDLs PEQUEÑAS Y DENSASDENSAS HIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIAHIPERTRIGLiCERIDEMIA ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSISATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS PAI-1PAI-1PAI-1PAI-1 FACTORESFACTORES GENÉTICOSGENÉTICOS
  • 16. ADRENALES El cortisol a través de la LPL causa acúmulo graso a nivel visceral Disminuye el número y afinidad de receptores a la insulina Diversos grados de intolerancia a glucosa
  • 17. ADRENALES Cortisol Aumento en la producción de cortisol Aumento de la tasa de depuración Fracción libre y cortidol sérico en relación al ICC Stress+>ICC= >secreción de cortisol El stress es un factor predisponente para la obesidad abdominal
  • 18. Causas y consecuencias de la R.I. Genética Obesidad central Inactividad Edad Medicamentos Sx. raros ResistenciaResistencia a laa la insulinainsulina Intolerancia a la glucosaIntolerancia a la glucosa Hipertensión arterialHipertensión arterial DislipidemiaDislipidemia Disfunción endotelialDisfunción endotelial Sx. Ovarios poliquísticosSx. Ovarios poliquísticos Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2 Alt. Act. fibrinolíticaAlt. Act. fibrinolítica Ateroesclerosisacelerada
  • 19. CONSECUENCIAS DELCONSECUENCIAS DEL SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO • PROGRESIÓN A FALLA DE CÉLULAS ß (DIABETES)PROGRESIÓN A FALLA DE CÉLULAS ß (DIABETES) • HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL • HIPERCOAGULABILIDAD (TROMBOSIS)HIPERCOAGULABILIDAD (TROMBOSIS) • ACELERAMIENTO DE LA ATEROESCLEROSISACELERAMIENTO DE LA ATEROESCLEROSIS • DISMINUCIÓN DEL EFECTO VASODILATADOR DELDISMINUCIÓN DEL EFECTO VASODILATADOR DEL ÓXIDO NÍTRICO.ÓXIDO NÍTRICO. • AUMENTO DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR PORAUMENTO DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR POR EFECTOS DE LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINAEFECTOS DE LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINA EN EL RECEPTOR DE IGF-1EN EL RECEPTOR DE IGF-1 • ANOVULACIÓN CRÓNICA E HIPERANDROGENISMOANOVULACIÓN CRÓNICA E HIPERANDROGENISMO • ACANTOSIS NIGRICANSACANTOSIS NIGRICANS
  • 21. Normal IGT Diabetes tipo 2 Glucosa pos- prandial Tolerancia anormal a la glucosa Resistencia a la insulina Resistencia aumen- tada a la insulina Glucosa en ayuno Hiperglucemia Secreción de insulina Hiperinsulinemia, luego falla de células β 10–15 años Historia natural de la diabetes tipo 2: una enfermedad progresiva
  • 22. Definición de la OMS del “Síndrome Metabólico POR LO MENOS UNO: • Intolerancia a la glucosa • IGT • Diabetes de tipo 2 • Resistencia a la insulina* AL MENOS DOS: • Regulación alterada de la glucosa o diabetes • Resistencia a la insulina* • ↑ presión arterial ≥ 160/90 mmHg • ↑ triglicéridos plasmáticos ≥ 150 mg/dl o ↓ HDL-C < 35 mg/dl en hombres; < 39 mg/dl en mujeres • Obesidad central cociente cintura/cadera > 0.90 en hombres, > 0.85 en mujeres; o un BMI > 30 kg/m2 • microalbuminuria velocidad de excreción urinaria de albúmina ≥ 20 µg/min o cociente de albúmina/creatinina ≥ 20 mg/g * La resistencia a la insulna está definida bajo condiciones hiperinsulinémicas y euglucémicas como la captación de glucosa por debajo del cuartil más bajo de la población originaria en investigación +
  • 23. Clasificación clínica de ATPIII (Adult Treatment Panel III) del Síndrome Metabólico Factor de riesgo Definición del nivel Obesidad abdominal* Cintura circunferencia† Hombres > 102 cm (> 40 pulgadas) Mujeres > 88 cm (> 35 pulgadas) Triglicéridos ≥ 150 mg/dl HDL-C Hombres < 40 mg/dl Mujeres < 50 mg/dl Presión sanguínea ≥ 130/≥ 85 mmHg Glucosa en ayuno ≥ 110 mg/dl
  • 24. Metodos diagnósticos de RI  Clamp euglucémico hiperinsulinémico Estándar de oro  Modelo mínimo  Insulina en ayuno > 18 mU/ml  Insulina en ayuno + insulina 60’ > 90 mU/ml  Insulina ayuno + insulina 60’ + insulina 120’ >150 mU/ml  Relación glucosa/insulina < 4.5  HOMA > 2.5  Aspectos clínicos OMS insulina de ayuno (µU/ml) x [glucosa de ayuno (mg/dl)] 405
  • 25. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICODIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO • El diagnóstico generalmente puede hacerse en bases clínicas cuando existen varios componentes del síndrome. • Aunque la OMS señala que es necesaria la comprobación de la resistencia a la insulina (RI) a través de estudios con clamp en normotolerantes a la glucosa, este procedimiento sólo está disponible para estudios de investigación (< 4). • Otros métodos de evaluación de RI son la relación G/I (<4.1) en normotolerantes y HOMA (Homeostasis Model Assesment) (> 2.5). ** La sensibilidad a la insulina es un fenómeno contínuo. Los númerosLa sensibilidad a la insulina es un fenómeno contínuo. Los números entre paréntesis sugieren puntos de corte arbitrarios a partir de losentre paréntesis sugieren puntos de corte arbitrarios a partir de los cuales se sugiere la presencia de RI.cuales se sugiere la presencia de RI.
  • 26. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAMÉTODOS PARA DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASADISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORALCORPORAL CLÍNICOSCLÍNICOS A - Circunferencia de la cintura: Mujeres >88 cm, hombres > 102 cm (hispanos –10-15%) B - Relación cintura/cadera: Mujeres > 0.85, hombres > 0.95 OTROSOTROS 1. Absorciometría por rayos X de energía dual (DEXA) 2. Tomografía computarizada a) Relación área de grasa abdominal visceral / subcutánea 3. Resonancia magnética nuclear (RMN) a) Relación área de grasa abdominal visceral / subcutánea b) Relación de masa grasa abdominal intraperitoneal / subcutánea
  • 27. ESTUDIO CLINICO Deben considerarse tres parámetros 1) Antropométricos; 2) Bioquímicos; y 3) Clínicos En cualquier consulta
  • 28. PARACLINICOS 1) EGO: puede mostrar cilindros hialinos y proteinuria, que habla de un daño renal incipiente o severo, corroborando con un filtrado glomerular de 24 hrs. y determinación de proteinuria); 2) EKG:, que podrá revelar crecimiento ventricular o cardiopatía isquémica; y 3) RX TORAX: para observar datos de aortoesclerosis, así como el de tamaño del corazón.
  • 30. OBJETIVO Es disminuir la mortalidad y reducir las complicaciones de la misma, así como mejorar la calidad de vida. El tratamiento debe iniciarse sobre el estilo de vida, con medidas no farmacológicas: la dieta y el ejercicio, para prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes.
  • 31. DIETA Abundante fibra soluble a 20 g/1,000 Calorías y pocas grasas poliinsaturadas (20% del total de calorías) Limitar la ingestión de alimentos con alto índice glucémico. Disminución de peso mejora la sensibilidad a la insulina,
  • 32. EJERCICIO De tipo aeróbico 30 a 45 minutos 5 días de la semana. La mayoría de las personas pueden realizar dichas actividades sin requerir la supervisión médica a excepción de pacientes con enfermedad cardiaca.
  • 33. TRATAR LA DISLIPIDEMIA Estatinas: Además de actuar sobre el metabolismo de colesterol, modulan y atenúan la disfunción endotelial y tienen efecto antihipertensivo.
  • 34. TRATAMIENTO DEL SÍNDROMETRATAMIENTO DEL SÍNDROME METABÓLICOMETABÓLICO EDUCACIÓN, DIETA, EJERCICIO Y SUSPENSIÓN DEL TABAQUISMOEDUCACIÓN, DIETA, EJERCICIO Y SUSPENSIÓN DEL TABAQUISMO OBESIDADOBESIDAD SIBUTRAMINASIBUTRAMINA ORLISTATORLISTAT INTOLERANCIA A LA GLUCOSA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA METFORMINAMETFORMINA ¿GLITAZONAS?¿GLITAZONAS? HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL DISLIPIDEMIADISLIPIDEMIAIECASIECAS BRA-IIBRA-II DILTIAZEMDILTIAZEM VERAPAMILVERAPAMIL FIBRATOSFIBRATOS Y/O ESTATINAS (siY/O ESTATINAS (si está indicado)está indicado) ¿AG OMEGA-3¿AG OMEGA-3?? HIPERCOAGULABILIDADHIPERCOAGULABILIDAD ASPIRINAASPIRINA CLOPIDOGRELCLOPIDOGREL ¿AG OMEGA-3?¿AG OMEGA-3? DISFUNCIÓN ENDOTELIAL DISFUNCIÓN ENDOTELIAL METFORMINAMETFORMINA FIBRATOSFIBRATOS ESTATINASESTATINAS IECASIECAS
  • 37. 5 ejemplos de condiciones NO endocrinas asociadas con resistencia a la insulina
  • 38. Hipertensión esencial, uremia crónica, cirrosis hepática, artritis reumatoide, insuficiencia cardíaca crónica, distrofia miotónica, trauma, quemaduras, sepsis, cirugía, caquexia neoplásica, medicamentos como betabloqueadores, tiazidas (a corto plazo), tabaquismo
  • 39. Menciona 4 de los efectos más importantes de la insulina
  • 40. • Aumenta la captación de glucosa por músculo (Aumento de síntesis y depósito de glucógeno) Tejido adiposo Hígado • Disminuye la producción hepática de glucosa • Aumenta la síntesis de proteínas • Aumenta la síntesis de grasa (lipogénesis) y disminuye su degradación (lipólisis)
  • 41. Es un marcador de la disfunción endotelial y un predictor de ECV
  • 43. La prevalencia de síndrome metabólico varía según 3 factores, menciónalos:
  • 45. 5 ejemplos de condiciones metabólicas asociadas con resistencia a la insulina
  • 46. Diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 descontrolada, cetoacidosis diabética, obesidad, desnutrición severa, hiperuricemia, hipoglucemia inducida por insulina, consumo de alcohol en exceso.
  • 47. Menciona los factores que debe tener la dieta en el tratamiento para SM
  • 48. Abundante fibra soluble a 20 g/1,000 Calorías y pocas grasas poliinsaturadas (20% del total de calorías) Limitar la ingestión de alimentos con alto índice glucémico. Disminución de peso mejora la sensibilidad a la insulina
  • 49. Menciona 4 nombres alternativos para el síndrome metabólico:
  • 50. • SÍNDROME X • SÍNDROME DE REAVEN • SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA • SÍNDROME PLURIMETABÓLICO
  • 51. Evento temprano en la aterosclerosis por Resistencia a la insulina
  • 53. Fármaco para SM que actúa sobre el metabolismo de colesterol, atenúa la disfunción endotelial y tiene efecto antihipertensivo
  • 55. Menciona los factores que debe tener el ejercicio en el tratamiento para SM
  • 56. • De tipo aeróbico • 30 a 45 minutos • 5 días de la semana.
  • 57. 4 ejemplos de condiciones fisiológicas asociadas con resistencia a la insulina
  • 58. Pubertad, embarazo, reposo en cama, dieta alta en grasa.

Notas del editor

  1. Descripción del concepto de resistencia a la insulina.
  2. Una de las definiciones de síndrome metabólico más recientes es la del NCEP III. En ésta se requiere que al menos existan 3 de los componentes que se describen. Todos estos elementos tienen en comun la presencia de resistencia a la insulina y representan factores de riesgo de enfermedad arterial ateroesclerosa.
  3. Conforme se conoce más de su fisiopatología, se han ido agregando nuevos componentes del síndrome metabólico.
  4. La constatación de que la DM tipo 2 frecuentemente viene acompañada de otras anormalidades interconectadas por la resistencia a la insulina llevó a la descripción del síndrome metabólico. La dislipemia, la hipertensión arterial, la intolerancia a la glucosa y la obesidad central elevan considerablemente el riesgo cardiovascular de estos pacientes.
  5. A una misma cantidad de tejido adiposo, la grasa de localización central es una fuente mayor que la grasa subcutánea de ácidos grasos libres provenientes de la hidrólisis de triglicéridos. Los ácidos grasos libres provocan resistencia a la insulina en el músculo esquelético, disminución de la degradación de insulina y aumento en la producción hepática de glucosa. La hiperglucemia resultante condiciona glucotoxicidad en tejidos periféricos y a nivel de las células-beta.
  6. Se señalan en forma simplificada los factores causales y las consecuencias de la resistencia a la insulina.
  7. Se muestran las principales consecuencias clínicas del síndrome metabólico.
  8. Definition, Diagnosis, and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. World Health Organization, 1999.
  9. Factor de conversión de mg de triglicéridos/dl a mmol/l = x 0.0113. Factor de conversión de mg de colesterol de LAD/dl a mmol/l = x 0.0259. Factor de conversión de mg de glucosa en sangre/mmol/l = x 0.0555.
  10. Alguno de los métodos diagnósticos de la resistencia a la insulina.
  11. En la práctica clínica es fácil establecer el diagnóstico del SM cuando coexisten varios de los elementos del mismo. En la figura se mencionan otros métodos que se han utilizado sobre todo en estudios de investigación. Dentro de estos, la relación glucosa/insulina es el método más práctico y accesible y tiene una excelente correlación con el estándar de oro que es el clamp euglucémico-hiperinsulinêmico.
  12. Las medidas antropométricas simples que evalúan la acumulación de la grasa central son de gran utilidad clínica. Los otros métodos que estudian la cantidad de grasa son más precisos, pero al mismo tiempo son más costosos y se utilizan principalmente como instrumentos de investigación.
  13. El tratamiento del paciente con tendencia genética a desarrollar síndrome metabólico debe iniciarse lo más tempranamente posible inicialmente a través de modificaciones sustanciales de estilo de vida que incluyan modificaciones dietéticas (restricción calórica y de grasas saturadas) y de ejercicio para llevar al sujeto a su peso ideal. Frecuentemente se requieren de medidas específicas para cada elemento del síndrome como se muestra en la figura.