SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA.
Dr. Luis Carlos Llínas González
Residente Segundo Año Primer Periodo 2018.
Anestesiologia Y Reanimación.
E.S.E Hospital Erasmo Meóz
Cúcuta Norte de Santander
Comité de actualización
SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA.
Dr. Luis Carlos Llínas González
Residente Segundo Año Primer Periodo 2018.
Anestesiologia Y Reanimación.
E.S.E Hospital Erasmo Meóz
Cúcuta Norte de Santander
Comité de actualización
SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA.
Dr. Luis Carlos Llínas González
Residente Segundo Año Primer Periodo 2018.
Anestesiologia Y Reanimación.
E.S.E Hospital Erasmo Meóz
Cúcuta Norte de Santander
Comité de actualización
En 1957 Antón Jervell y Fred Lange Nielsen, publicaron sus estudios en una familia de
progenitores no consanguíneos con 6 hijos, 4 de los cuales tenían sordera congénita y
episodios sincopales, y 3 de ellos tuvieron muerte súbita.
En 1964, Romano y Ward publicaron de forma independiente un síndrome cardiaco
familiar caracterizado por síncope recurrente, antecedente familiar de muerte súbita y
prolongación del intervalo QT sin sordera.
BASES FISIOLOGICAS Y ELECTROCARDIOGRAFICAS.
El rango normal de los intervalos QT corregida con
frecuencia cardiaca (QTc) varía según la edad y
sexo.
Se define como intervalo QTc prolongado:
> 450 ms hombres.
> 460 ms en las mujeres.
Los valores más útiles y aplicables para definir
conducta son:
Pubertad y antes > = 460 ms.
Hombres: 470 ms.
Mujeres: 480 ms
El QTc prolongado es directamente proporcional a
causas congénitas y directamente proporcional a
mayor riesgo de eventos arrítmicos potencialmente
letales.
Rev Esp Cardiol. 2007.
Consulta PREANESTESIA
Identificar pacientes con alto riesgo de presentar síndrome Qt largo.
Probabilidad intermedia y alta interconsulta por Cardiología.
PRE - PERIOPERATORIO
Diagnóstico manejo con Cardiología
Cumplir las recomendaciones
del cardiólogo.
Urgencia o Programa
Técnica anestésica
Neuroaxial Bloqueo eco guiados
TIVA BALANCEADA
Intervenir los factores modificables
Tratamiento en caso de presentar TV polimórfica o Torsade de Pointes
Bolo de 2 g de Sulfato De Magnesio se administra en un periodo de 2 a 3 minutos, seguido por una infusión intravenosa de magnesio a 2-4 mg/minuto,
y se puede dar un segundo bolo de 2 g de sulfato de magnesio si la TdP repite mientras el paciente recibe la infusión intravenosa de magnesio.
Dosis pediátrica: en la TdP no está establecida. En hipomagnesemia 25-50 mg/ kg /4-6h.
Marcapasos temporal endovenoso a frecuencias alrededor 100 lpm es otra medida sumamente
para prevenir la repetición a corto plazo de TdP asociado a las formas adquiridas y congénitas de SQTL
TV polimórfica PEDIR AYUDA
Suspender acto anestesico quirúrgico y definir manejo en conjunto.
inducción, el mantenimiento, educción
POST - OPERATORIO
Intervenir los factores modificables.
Realizar escala de riesgo en todo paciente.
Cuidado del postoperatorio.
Que prolongan el Qt y desencadenar una arritmia cardiaca.
Capacitar al personal medico y paramédico de
recuperación anestésica.
Los riesgos de presentar algún tipo de arritmia
cardiaca durante su cuidado.
La mayoría de los pacientes, ya sea con SQTL congénito o adquirido prolongación del
intervalo QT tienen un curso perioperatorio sin complicaciones con la anestesia y
procedimientos. Sin embargo, el riesgo de arritmias, particularmente TdP.
Síndrome Qtc Largo y anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
Adalberto Briseño
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
chelydoc
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivo Estatus convulsivo
Estatus convulsivo
Angel Sixto Mamani Ruelas
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
Hospital Guadix
 
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
murgenciasudea
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzlManejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Arturo Zapata Lopez
 
estado epileptico
 estado epileptico estado epileptico
estado epileptico
Mi rincón de Medicina
 
Caso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugadaCaso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugada
Juan Edison Raymundo López
 
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
Richard
 
Caso clinico montse
Caso clinico montseCaso clinico montse
Caso clinico montse
Francisco Fanjul Losa
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Luis Alexis
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
Elvin Medina
 
Estatus barrera
Estatus barreraEstatus barrera
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epileptico
Gabriela Q
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Luisk Espinal
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivo Estatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
 
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzlManejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
 
estado epileptico
 estado epileptico estado epileptico
estado epileptico
 
Caso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugadaCaso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugada
 
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
 
Caso clinico montse
Caso clinico montseCaso clinico montse
Caso clinico montse
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
Estatus barrera
Estatus barreraEstatus barrera
Estatus barrera
 
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epileptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 

Similar a Síndrome Qtc Largo y anestesia

Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Eduardo12MD
 
Sica
Sica Sica
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
terapia electroconvulsiva.pptx
terapia electroconvulsiva.pptxterapia electroconvulsiva.pptx
terapia electroconvulsiva.pptx
danielcontreras93441
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
cperezna
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
Juan Delgado Delgado
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
EmanuelMillonesSanch
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Alejandro Paredes C.
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
121122 enf.andrade. caso clínico1
121122 enf.andrade. caso clínico1121122 enf.andrade. caso clínico1
121122 enf.andrade. caso clínico1
Juan Delgado Delgado
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
jmcl91
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Caso clínico sd b
Caso clínico   sd bCaso clínico   sd b
Caso clínico sd b
Raúl Carceller
 
IAM
IAMIAM
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
Dafne Rojas Nieves
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sesión clínica iamcest
Sesión clínica iamcestSesión clínica iamcest
Sesión clínica iamcest
Mario Unigarro Palacios
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
FerDaMond
 

Similar a Síndrome Qtc Largo y anestesia (20)

Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
terapia electroconvulsiva.pptx
terapia electroconvulsiva.pptxterapia electroconvulsiva.pptx
terapia electroconvulsiva.pptx
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
121122 enf.andrade. caso clínico1
121122 enf.andrade. caso clínico1121122 enf.andrade. caso clínico1
121122 enf.andrade. caso clínico1
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Caso clínico sd b
Caso clínico   sd bCaso clínico   sd b
Caso clínico sd b
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sesión clínica iamcest
Sesión clínica iamcestSesión clínica iamcest
Sesión clínica iamcest
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Síndrome Qtc Largo y anestesia

  • 1. SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA. Dr. Luis Carlos Llínas González Residente Segundo Año Primer Periodo 2018. Anestesiologia Y Reanimación. E.S.E Hospital Erasmo Meóz Cúcuta Norte de Santander Comité de actualización
  • 2. SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA. Dr. Luis Carlos Llínas González Residente Segundo Año Primer Periodo 2018. Anestesiologia Y Reanimación. E.S.E Hospital Erasmo Meóz Cúcuta Norte de Santander Comité de actualización
  • 3. SÍNDROME QT LARGO Y ANESTESIA. Dr. Luis Carlos Llínas González Residente Segundo Año Primer Periodo 2018. Anestesiologia Y Reanimación. E.S.E Hospital Erasmo Meóz Cúcuta Norte de Santander Comité de actualización
  • 4. En 1957 Antón Jervell y Fred Lange Nielsen, publicaron sus estudios en una familia de progenitores no consanguíneos con 6 hijos, 4 de los cuales tenían sordera congénita y episodios sincopales, y 3 de ellos tuvieron muerte súbita. En 1964, Romano y Ward publicaron de forma independiente un síndrome cardiaco familiar caracterizado por síncope recurrente, antecedente familiar de muerte súbita y prolongación del intervalo QT sin sordera.
  • 5.
  • 6. BASES FISIOLOGICAS Y ELECTROCARDIOGRAFICAS.
  • 7.
  • 8. El rango normal de los intervalos QT corregida con frecuencia cardiaca (QTc) varía según la edad y sexo. Se define como intervalo QTc prolongado: > 450 ms hombres. > 460 ms en las mujeres. Los valores más útiles y aplicables para definir conducta son: Pubertad y antes > = 460 ms. Hombres: 470 ms. Mujeres: 480 ms El QTc prolongado es directamente proporcional a causas congénitas y directamente proporcional a mayor riesgo de eventos arrítmicos potencialmente letales.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Consulta PREANESTESIA Identificar pacientes con alto riesgo de presentar síndrome Qt largo. Probabilidad intermedia y alta interconsulta por Cardiología.
  • 18.
  • 19. PRE - PERIOPERATORIO Diagnóstico manejo con Cardiología Cumplir las recomendaciones del cardiólogo. Urgencia o Programa Técnica anestésica Neuroaxial Bloqueo eco guiados TIVA BALANCEADA Intervenir los factores modificables Tratamiento en caso de presentar TV polimórfica o Torsade de Pointes Bolo de 2 g de Sulfato De Magnesio se administra en un periodo de 2 a 3 minutos, seguido por una infusión intravenosa de magnesio a 2-4 mg/minuto, y se puede dar un segundo bolo de 2 g de sulfato de magnesio si la TdP repite mientras el paciente recibe la infusión intravenosa de magnesio. Dosis pediátrica: en la TdP no está establecida. En hipomagnesemia 25-50 mg/ kg /4-6h. Marcapasos temporal endovenoso a frecuencias alrededor 100 lpm es otra medida sumamente para prevenir la repetición a corto plazo de TdP asociado a las formas adquiridas y congénitas de SQTL TV polimórfica PEDIR AYUDA Suspender acto anestesico quirúrgico y definir manejo en conjunto. inducción, el mantenimiento, educción
  • 20.
  • 21. POST - OPERATORIO Intervenir los factores modificables. Realizar escala de riesgo en todo paciente. Cuidado del postoperatorio. Que prolongan el Qt y desencadenar una arritmia cardiaca. Capacitar al personal medico y paramédico de recuperación anestésica. Los riesgos de presentar algún tipo de arritmia cardiaca durante su cuidado.
  • 22. La mayoría de los pacientes, ya sea con SQTL congénito o adquirido prolongación del intervalo QT tienen un curso perioperatorio sin complicaciones con la anestesia y procedimientos. Sin embargo, el riesgo de arritmias, particularmente TdP.

Notas del editor

  1. Schwarzt et al han propuesto en 1985 unos criterios para el diagnóstico de SQTL (Tabla 2).
  2. Todo paciente que a pesar de buenas maniobras de reanimación en 3 a 6 horas no se logra corregir los indicadores de hipoperfusión se indica las técnicas para valorar el gasto cardiaco.
  3. Todo paciente que a pesar de buenas maniobras de reanimación en 3 a 6 horas no se logra corregir los indicadores de hipoperfusión se indica las técnicas para valorar el gasto cardiaco.