SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
HOSPITAL GENERAL “B”
ISSSTE TAMPICO
CASO CLÍNICO DE
AUTODISCUSIÓN
MIP ESTRADA HERNANDEZ JORGE ALEXIS
FICHA DE IDENTIFICACION
• Nombre del paciente: H.H.E.D.
• Edad: 13 años
• Cedula: HEMR 691221/70
• Cama: Pediatría.
• Estado civil: Soltero.
• Ocupación: Estudiante.
• Lugar de Nacimiento: Cd. Madero Tamaulipas.
• Lugar de Residencia: Ozuluama Veracruz.
• Religión: Católica.
• Fecha de ingreso: 08/ Septiembre/ 2015
HISTORIA CLINICA
Interrogatorio indirecto
Antecedentes heredo familiares
• Padre: Vivo de 45 años de edad aparentemente sano.
• Madre: Viva de 40 años de edad aparentemente sana.
• Hermanos: 2 ( 22 y 2 años) aparentemente sanos.
• Hijos: No tiene.
• Antecedentes oncológicos: negados.
• Antecedentes de malformaciones congénitas o Sx. de Down: negados
HISTORIA CLÍNICA
• Antecedentes personales no patológicos
• Vivienda: casa de material con todos los servicios de urbanización.
• Higiene: baño 2 veces al día con cambio de ropa, cepillado de dientes 3 veces al día.
• Cohabitan: 3 personas.
• Alimentación: 3 veces al día en buena cantidad y calidad.
• Zoonosis: 2 perros.
• Combe: (negativo)
HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
• Diabetes Mellitus: Negada.
• Hipertensión arterial Sistémica: Negada
• Dislipidemia: Negadas.
• Cardiopatía Isquémica: Negados.
• Neurológicas: Negadas.
• Metabólicas: Negadas.
• Quirúrgicos: Negados
• Fracturas: Negadas.
• Transfusiones: Negadas.
• EPI: Varicela.
• Infectocontagiosas: Negadas.
• Esquema de vacunación: Completo.
• Tabaquismo: Negado.
• Alcoholismo: Negado
• Toxicomanías: Negadas
• Exposición a humo de leña: Ocasional.
PADECIMIENTO ACTUAL
• Paciente masculino que inicia su padecimiento actual el 01- Septiembre del 2015 al
presentar cuadro de infección de vía respiratoria superior caracterizado por tos seca,
rinorrea hialina, ataque a estado general y fiebre no cuantificada, el cual fue medicado
por su madre con antihistamínicos (loratadina) mejorando sintomatología. 6 días
después se aparece sensación de hipostesia lingual, acompañada de diplopía izquierda,
se agrega marcha atáxica que evoluciona hasta la incapacidad para la deambulación.
• Tiene el antecedente de haber sufrido un TCE aproximadamente hace 5 meses con
perdida de la conciencia por unos minutos, cefalea postraumática así como diplopía, por
lo que es llevado con oftalmólogo privado el cual administra dos dosis de Dexametasona
IM remitiendo cuadro.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• INSPECCIÓN GENERAL SV: TA: 110/80, FC: 92 FR: 24, SatO2: 99% T: 36.1oC
• Masculino de edad aparente a la cronológica consciente, ansioso, cooperador, en buen estado de hidratación, presenta pstosis
palpebral izquierda.
• Cabeza: normocéfala, sin exostosis, ni hundimientos, con buena implantación de cabello, pabellones auriculares simétricos, ptosis
palpebral izquierda, pupilas isocóricas y normorreflexicas a la luz, cavidad oral en buen estado de hidratacion.
• Cuello: cilíndrico, corto y ancho, con pulsos carotideos palpables, sin ingurgitación yugular, sin soplos audibles, ni adenomegalias
cervicales, sin rigidez de nuca, movimientos sin alteraciones.
• Tórax: normolineo y simetrico, campos pulmonares bien ventilados sin estertores o sibilancias audibles, rscs ritmicos de buen
tono sin soplo, galope o frote.
•
• Abdomen: Plano, sin cicatrices, peristalsis presente, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no se palpan masas,
visceromegalias o plastrones palpables, no hay datos de alarma quirúrgica.
• Genitales: No valorados.
• Extremidades: integras, sin edema, con pulsos perifericos palpables, adecuado llenado capilar, con marcada debilidad en
miembros inferiores, (Daniels 2), reflejos osteotendinosos disminuidos en miembros pélvicos, miembros superiores sin
alteraciones aparentes.
•
¿CON LOS DATOS PROPORCIONADOS HASTA EL
MOMENTO CUALES SERIAN LAS POSIBILIDADES
DIAGNOSTICAS?
• A) Neoplasia intracraneal
• B) Encefalitis de Bickerstaff.
• C) Esclerosis múltiple.
• D). Sx. De Miller Fisher
EXÁMENES DE LABORATORIO 07/09/15
GLUCOSA 108 mg/dL
UREA 14 mg/dL
BUN 30 mg/dL
CREATININA 0.60 mg/dL
Leucocitos 9 600
Neutrófilos 6 600
HB 14.30 g/dL
HTO 42.10%
plaquetas 311 000
Sodio 139 mmol/L
Potasio 4.6 mmol/L
Cloro 103 mmol/L
PCR 10 mg/L
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
07/09/15 (URGENCIAS).
• Se realizan cortes axiales desde la base hasta la
convexidad del cráneo en fase simple;
• no se muestran alteraciones óseas.
• a nivel de fosa posterior tejido cerebeloso de
morfología y desarrollo normal, sin lesiones
ocupativas o lesiones hipo-hiperdensas.
• Supretentorialmente hemisferios cerebrales de
morfología y desarrollo normales, no hay masas o
lesiones, surcos y cisternas normales
• Conclusión: TAC de cráneo simple Normal
INGRESA A PISO DE PEDIATRÍA EL DIA
08/09/16
• Manejo inicial:
• 1.- Dieta liquida.
• 2.-Sol. Mixta 500 ml P/8hrs.
• 3.- Medicamentos :
dexametasona 16 mg IV DI continuar con 8 mg c/8hrs
• 4- AngioTAC.
• Interconsulta a Neurologia y neurocirugía.
• Vigilar datos de deterioro neurológico.
EVOLUCIÓN CLÍNICA 08/09/15
• Evoluciona desfavorablemnte agregándose al cuadro, paralisis del III, IV, VI y VII pares
craneales, disfagia y disartria.
• A la EF: se encuentra a paciente angustiado con paralasis facial bilateral, de predominio
izquierdo, signo de Bell +, refiere diplopía, oftalmoplejia bilateral, pupilas miadriaticas
con pobre respuesta a estimulos luminosos. Voz nasal, no tolera liquidos.
• Cardiopulmonar sin compromiso aparente.
• Abomen con peristalsis presente, no masas, visceromegalias o plastrones palpables, no
datos de alarma qx.
• Extremidades presentan flacidez, con reflejos osteotendinosos ausentes, pulsos
periféricos presentes, adecuado llenado capilar.
ANGIOTOMOGRAFIA DE CRÁNEO 08/09/15
• No se reportan evidencia de trombosis venosa ni malformaciones arteriovenosas.
• No hay masas ocupativas, parénquima cerebral de morfología y desarrollo normal.
• Conclusión: Angiotomografia de cráneo normal.
EVOLUCIÓN CLÍNICA 09/09/15
• Es colocado un catéter venoso central para
iniciar NPT.
• Se realiza RMN la cual reporta; Engrosamiento
de la mucosa del seno maxilar izquierdo, asociado
a cornetes hipertróficos. A nivel encefálico no se
identifican lesiones ocupativas ni alteraciones de
la señal de las diferentes estructuras del mismo,
cisternas de la base libres.
• NPT:
• SG al 10% 1000cc
• SF al 0.9 % 1000cc
• SG al 50% 125 cc
• Aminoacidos al 8.5% 125 cc
• Lipidos al 20% 137cc
• KCl 20cc
• Gluconato de calcio 14 cc
• Sulfato de Magnesio 5cc
• MVI pediátrico 5cc
• Oligoelementos 5cc
• Agua para purga 20CC
EVOLUCION CLINICA 10/09/15
• Se realiza punción lumbar por el servicio de Neurocirugia y el citoquimico de LCR
muestra: Color Incoloro
Aspecto Transparente
Volumen 5
pH 8
Recuento celular No presenta celular
Proteínas 2 mg/dL
Glucosa 53 mg/dL
LDH 148 U/L
EVOLUCIÓN 10/09/15
• Con los exámenes de laboratorio y gabinete se establece el diagnostico de Sx. De Miller Fisher y se inicia tratamiento
para el mismo mediante inumoglobulina humana .40 mg x kg x día
• Indicaciones:
• 1.- dieta liquida a tolerancia, no forzar.
• 2.- NPT
• 3.- medicamentos:
Ceftriaxona 1 grIC c/12.
Amikacina 420 mg IV c/12 hrs.
Aciclovir 150 mg IV c/8hrs.
Metil celulosa 2 gotas en cada ojo c/4hrs.
Mometasona spray nasal 2 inhalaciones c/8hrs
EVOLUCIÓN EN DÍAS POSTERIORES
• Iniciado una vez el tratamiento con inmunoglobulina humana 0.4 gr x kg x día, se comienza a ver
una mejoría lenta parcial, con mejoría en la deglución, y deambulación asistida, también presenta
mejoría en relación a la oftalmología, aunque persiste la parálisis facial.
• Pasados 5 días completando su esquema de inmunoglobulinas continua evolucionando hacia la
estabilidad y mejoría, tolera adecuadamente la dieta blanda, respuesta verbal adecuada,
mejorando la parálisis facial.
• El día 19/09/2016 los familiares piden poder ser egresado con seguimiento en la consulta externa de
neurología y fisiatría.
SÍNDROME DE MILLER
FISHER
HISTORIA
• Fue descrito en 1956 por el Neurólogo Canadiense
Charles Miller Fisher el cual lo describió como
una variante del Síndrome de Guillan Barre,
caracterizado por la triada de Ataxia,
oftalmoplejia y arreflexia
Arch Neurocien (Mex) Vol. 12, No. 3: 180-182; 2007 ©INNN,
2007
DEFINICIÓN
• El síndrome de Miller Fisher es una enfermedad aguda paralítica autoinmune
desmielinizante causada por la afección de los nervios craneales y periféricos,
considerado como una variedad de presentación clínica del síndrome de Guillain-
Barre. La tríada clásica se caracteriza por oftalmoplejía, arreflexia y ataxia.
Ricardo Rojas-García. Anticuerpos anti-GQ1b: utilidad de su determinación en el diagnóstico del
síndrome de Miller Fisher. Med Clin (Barc) 2001; 116: 761-4.
EPIDEMIOLOGIA
• La incidencia anual de este síndrome es de 0.09 por 100,000 habitantes.
• Afecta mas a hombres que a mujeres con una relación de 2:1.
• Tiene una predominancia estacional, siendo más frecuente en otoño y primavera.
• Los patógenos que más claramente se han asociado a esta infección previa son Campylobacter
jejuni, Haemophilus influenzae, citomegalovirus y Micoplasma pneumoniae
• se asocia en la mayoría de los casos a un proceso infeccioso,1 sobre todo respiratorio o digestivo
Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A propósito de un caso clínico. REVISTAANACEM. VOL.5 N°2
(2011).
Michiaki Koga, Nobuhiro Yuki, Tadashi Tai, Koichi Hirata. Miller Fisher syndrome and Haemophilus influenzae infection. Neurology 2001; 57:686-91.
FISIOPATOLOGÍA
• El síndrome de Miller Fisher se asocia a la presencia de
anticuerpos contra la glicoproteína GQ1b, los patógenos asociados
expresan lipooligisacaridos semejantes a los gangliosidos GD3,
GT1, GQ1b o GD1C, presentes en el nervio periférico, generando
entonces anticuerpos por reacción cruzada en un efecto de
mimetismo molecular.
• La presencia de anticuerpos contra el gangliosido GQ1b del
nervio periférico ocasiona un bloqueo en la terminal presinaptica
de la unión neuromuscular.
Jimenez Dominguez Ruben, Montante Montes de Oca Aide, Martinez Mata Juan, Cruz Fino Diego, Ruiz Franco Angelica,
Ramirez Hernandez Maribel, Gonzalez Medarjo Alejandro. Sindrome de Miller Fisher una variante del síndrome de Guillian
Barre. Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre Octubre 2009 10(5): 367-370
CUADRO CLÍNICO
• el SMF con infecciones respiratorias altas en un 76%,
infección de tracto digestivo en un 4%, fiebre en un 2%, y
sin asociación de sintomatología infecciosa en un 18% .
• El cuadro clínico se desarrolla entre los 10 a 14 días
después de la infección.
• La tríada típica de este síndrome la constituyen la
oftalmoplejía, la ataxia y la arreflexia.
• Otros síntomas que pueden desarrollar son disfagia,
disfonía, parálisis facial o insuficiencia respiratoria
Patricia Johane Ostia Garza,* María del Carmen Fuentes Cuevas. Síndrome de Guillain-Barré variedad Miller-Fisher. Reporte
de un caso. Archivos de investigación materno infantil Vol. III, no. 1 • enero-abril 2011. pp 30-35
DIAGNOSTICO
• El diagnostico es clínico.
• La existencia en suero de títulos elevados de anticuerpos
antigangliósidos anti-GQ1b, analizados ELISA,3 es
específica del SMF.
• Los estudios de conducción nerviosa demuestran la
afección desmielinizante
Kaida K, Kanzaki M, Morita D, Kamakura K, Motoyoshi K, Hirakawa M et al. Anti-ganglioside
complex antibodies in Miller-Fisher syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 2006; 77: 1043-
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A
propósito de un caso clínico. REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011).
TRATAMIENTO
• El tratamiento de esta enfermedad es médico y de rehabilitación y
comprende medidas generales y específica.
• El tratamiento específico es el uso de inmunoglobulina en dosis de 0.4 g
por kg de peso durante 5 días o de 1 g por kg de peso durante 2 días.
• Plasmaféresis a 40-50 ml / kg cuatro veces por semana
• Los corticoides por vía oral no mejoran la evolución sino que retrasan la
recuperación. La pulsoterapia de metilprednisolona (500 mg/día durante
5 días) no ha mostrado mejoría respecto al placebo en seis ensayos doble
ciego.
ZALDIVAR RODRIGUEZ, Juan Manuel et al. Síndrome de Miller Fisher. A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [online].
2011, vol.15, n.2
PRONOSTICO
• El SMF tiene buen pronóstico en los niños, con una
recuperación total en el 85% de los casos, la evolución es
favorable y no se acompaña de una insuficiencia
respiratoria ni de paresia severa de las extremidades y las
recidivas son raras
• Normalmente la recuperación total es buena en un
período de meses, plazo en el que desaparece la
oftalmoplejía externa, sin déficit residual.
.
Fenichel GM. Ataxia. In: Clínical pediatric neurology. A signs and symtpoms approach. 5a. ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.p.
219-37.
Torricelli RE. Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Medicina. T-1.V-69. Buenos Aires; 2009
BIBLIOGRAFÍA
• Arch Neurocien (Mex) Vol. 12, No. 3: 180-182; 2007 ©INNN, 2007.
• Ricardo Rojas-García. Anticuerpos anti-GQ1b: utilidad de su determinación en el diagnóstico del síndrome de Miller Fisher. Med Clin (Barc) 2001; 116:
761-4.
• Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A propósito de un caso clínico. REVISTA ANACEM. VOL.5
N°2 (2011).
• Michiaki Koga, Nobuhiro Yuki, Tadashi Tai, Koichi Hirata. Miller Fisher syndrome and Haemophilus influenzae infection. Neurology 2001; 57:686-91.
• Jimenez Dominguez Ruben, Montante Montes de Oca Aide, Martinez Mata Juan, Cruz Fino Diego, Ruiz Franco Angelica, Ramirez Hernandez Maribel,
Gonzalez Medarjo Alejandro. Sindrome de Miller Fisher una variante del síndrome de Guillian Barre. Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre
Octubre 2009 10(5): 367-370
• Kaida K, Kanzaki M, Morita D, Kamakura K, Motoyoshi K, Hirakawa M et al. Anti-ganglioside complex antibodies in Miller-Fisher syndrome. J Neurol
Neurosurg Psychiatry, 2006; 77: 1043-1046.
• ZALDIVAR RODRIGUEZ, Juan Manuel et al. Síndrome de Miller Fisher. A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [online]. 2011, vol.15, n.2
• Fenichel GM. Ataxia. In: Clínical pediatric neurology. A signs and symtpoms approach. 5a. ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.p. 219-37.
• Torricelli RE. Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Medicina. T-1.V-69. Buenos Aires; 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravisMEDICINA J
 
Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherIngrid Herrera
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.Rhanniel Villar
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAIván Olvera
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes FrontalesRene de Alba
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de WallenbergDina Salazar
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciapacofierro
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico José Leonis
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosasmile210993
 

La actualidad más candente (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
 
Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptx
 

Similar a sx. miller fisher

CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptxCASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptxbarrerapumas96
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina interna
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina internaCASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina interna
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina internaFranthGimenez
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Carolina Olvera
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Bruno Isaak
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxManuelMayoral1
 
Neumonia andrea tene
Neumonia andrea teneNeumonia andrea tene
Neumonia andrea teneAndrea Tene G
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).pptrubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).pptAngelJairMrquezSalaz
 

Similar a sx. miller fisher (20)

Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
 
Glaucoma Cronico
Glaucoma CronicoGlaucoma Cronico
Glaucoma Cronico
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Neurofobromatosis
NeurofobromatosisNeurofobromatosis
Neurofobromatosis
 
Glaucoma y Trombosis.pptx
Glaucoma y Trombosis.pptxGlaucoma y Trombosis.pptx
Glaucoma y Trombosis.pptx
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptxCASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina interna
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina internaCASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina interna
CASO CLINICO Luiyerzzz Insulinoma. Medicina interna
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
 
Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
 
Neumonia andrea tene
Neumonia andrea teneNeumonia andrea tene
Neumonia andrea tene
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

sx. miller fisher

  • 1. HOSPITAL GENERAL “B” ISSSTE TAMPICO CASO CLÍNICO DE AUTODISCUSIÓN MIP ESTRADA HERNANDEZ JORGE ALEXIS
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACION • Nombre del paciente: H.H.E.D. • Edad: 13 años • Cedula: HEMR 691221/70 • Cama: Pediatría. • Estado civil: Soltero. • Ocupación: Estudiante. • Lugar de Nacimiento: Cd. Madero Tamaulipas. • Lugar de Residencia: Ozuluama Veracruz. • Religión: Católica. • Fecha de ingreso: 08/ Septiembre/ 2015
  • 3. HISTORIA CLINICA Interrogatorio indirecto Antecedentes heredo familiares • Padre: Vivo de 45 años de edad aparentemente sano. • Madre: Viva de 40 años de edad aparentemente sana. • Hermanos: 2 ( 22 y 2 años) aparentemente sanos. • Hijos: No tiene. • Antecedentes oncológicos: negados. • Antecedentes de malformaciones congénitas o Sx. de Down: negados
  • 4. HISTORIA CLÍNICA • Antecedentes personales no patológicos • Vivienda: casa de material con todos los servicios de urbanización. • Higiene: baño 2 veces al día con cambio de ropa, cepillado de dientes 3 veces al día. • Cohabitan: 3 personas. • Alimentación: 3 veces al día en buena cantidad y calidad. • Zoonosis: 2 perros. • Combe: (negativo)
  • 5. HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS • Diabetes Mellitus: Negada. • Hipertensión arterial Sistémica: Negada • Dislipidemia: Negadas. • Cardiopatía Isquémica: Negados. • Neurológicas: Negadas. • Metabólicas: Negadas. • Quirúrgicos: Negados • Fracturas: Negadas. • Transfusiones: Negadas. • EPI: Varicela. • Infectocontagiosas: Negadas. • Esquema de vacunación: Completo. • Tabaquismo: Negado. • Alcoholismo: Negado • Toxicomanías: Negadas • Exposición a humo de leña: Ocasional.
  • 6. PADECIMIENTO ACTUAL • Paciente masculino que inicia su padecimiento actual el 01- Septiembre del 2015 al presentar cuadro de infección de vía respiratoria superior caracterizado por tos seca, rinorrea hialina, ataque a estado general y fiebre no cuantificada, el cual fue medicado por su madre con antihistamínicos (loratadina) mejorando sintomatología. 6 días después se aparece sensación de hipostesia lingual, acompañada de diplopía izquierda, se agrega marcha atáxica que evoluciona hasta la incapacidad para la deambulación. • Tiene el antecedente de haber sufrido un TCE aproximadamente hace 5 meses con perdida de la conciencia por unos minutos, cefalea postraumática así como diplopía, por lo que es llevado con oftalmólogo privado el cual administra dos dosis de Dexametasona IM remitiendo cuadro.
  • 7. EXPLORACIÓN FÍSICA • INSPECCIÓN GENERAL SV: TA: 110/80, FC: 92 FR: 24, SatO2: 99% T: 36.1oC • Masculino de edad aparente a la cronológica consciente, ansioso, cooperador, en buen estado de hidratación, presenta pstosis palpebral izquierda. • Cabeza: normocéfala, sin exostosis, ni hundimientos, con buena implantación de cabello, pabellones auriculares simétricos, ptosis palpebral izquierda, pupilas isocóricas y normorreflexicas a la luz, cavidad oral en buen estado de hidratacion. • Cuello: cilíndrico, corto y ancho, con pulsos carotideos palpables, sin ingurgitación yugular, sin soplos audibles, ni adenomegalias cervicales, sin rigidez de nuca, movimientos sin alteraciones. • Tórax: normolineo y simetrico, campos pulmonares bien ventilados sin estertores o sibilancias audibles, rscs ritmicos de buen tono sin soplo, galope o frote. • • Abdomen: Plano, sin cicatrices, peristalsis presente, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no se palpan masas, visceromegalias o plastrones palpables, no hay datos de alarma quirúrgica. • Genitales: No valorados. • Extremidades: integras, sin edema, con pulsos perifericos palpables, adecuado llenado capilar, con marcada debilidad en miembros inferiores, (Daniels 2), reflejos osteotendinosos disminuidos en miembros pélvicos, miembros superiores sin alteraciones aparentes. •
  • 8. ¿CON LOS DATOS PROPORCIONADOS HASTA EL MOMENTO CUALES SERIAN LAS POSIBILIDADES DIAGNOSTICAS? • A) Neoplasia intracraneal • B) Encefalitis de Bickerstaff. • C) Esclerosis múltiple. • D). Sx. De Miller Fisher
  • 9. EXÁMENES DE LABORATORIO 07/09/15 GLUCOSA 108 mg/dL UREA 14 mg/dL BUN 30 mg/dL CREATININA 0.60 mg/dL Leucocitos 9 600 Neutrófilos 6 600 HB 14.30 g/dL HTO 42.10% plaquetas 311 000 Sodio 139 mmol/L Potasio 4.6 mmol/L Cloro 103 mmol/L PCR 10 mg/L
  • 10. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA 07/09/15 (URGENCIAS). • Se realizan cortes axiales desde la base hasta la convexidad del cráneo en fase simple; • no se muestran alteraciones óseas. • a nivel de fosa posterior tejido cerebeloso de morfología y desarrollo normal, sin lesiones ocupativas o lesiones hipo-hiperdensas. • Supretentorialmente hemisferios cerebrales de morfología y desarrollo normales, no hay masas o lesiones, surcos y cisternas normales • Conclusión: TAC de cráneo simple Normal
  • 11. INGRESA A PISO DE PEDIATRÍA EL DIA 08/09/16 • Manejo inicial: • 1.- Dieta liquida. • 2.-Sol. Mixta 500 ml P/8hrs. • 3.- Medicamentos : dexametasona 16 mg IV DI continuar con 8 mg c/8hrs • 4- AngioTAC. • Interconsulta a Neurologia y neurocirugía. • Vigilar datos de deterioro neurológico.
  • 12. EVOLUCIÓN CLÍNICA 08/09/15 • Evoluciona desfavorablemnte agregándose al cuadro, paralisis del III, IV, VI y VII pares craneales, disfagia y disartria. • A la EF: se encuentra a paciente angustiado con paralasis facial bilateral, de predominio izquierdo, signo de Bell +, refiere diplopía, oftalmoplejia bilateral, pupilas miadriaticas con pobre respuesta a estimulos luminosos. Voz nasal, no tolera liquidos. • Cardiopulmonar sin compromiso aparente. • Abomen con peristalsis presente, no masas, visceromegalias o plastrones palpables, no datos de alarma qx. • Extremidades presentan flacidez, con reflejos osteotendinosos ausentes, pulsos periféricos presentes, adecuado llenado capilar.
  • 13. ANGIOTOMOGRAFIA DE CRÁNEO 08/09/15 • No se reportan evidencia de trombosis venosa ni malformaciones arteriovenosas. • No hay masas ocupativas, parénquima cerebral de morfología y desarrollo normal. • Conclusión: Angiotomografia de cráneo normal.
  • 14. EVOLUCIÓN CLÍNICA 09/09/15 • Es colocado un catéter venoso central para iniciar NPT. • Se realiza RMN la cual reporta; Engrosamiento de la mucosa del seno maxilar izquierdo, asociado a cornetes hipertróficos. A nivel encefálico no se identifican lesiones ocupativas ni alteraciones de la señal de las diferentes estructuras del mismo, cisternas de la base libres. • NPT: • SG al 10% 1000cc • SF al 0.9 % 1000cc • SG al 50% 125 cc • Aminoacidos al 8.5% 125 cc • Lipidos al 20% 137cc • KCl 20cc • Gluconato de calcio 14 cc • Sulfato de Magnesio 5cc • MVI pediátrico 5cc • Oligoelementos 5cc • Agua para purga 20CC
  • 15. EVOLUCION CLINICA 10/09/15 • Se realiza punción lumbar por el servicio de Neurocirugia y el citoquimico de LCR muestra: Color Incoloro Aspecto Transparente Volumen 5 pH 8 Recuento celular No presenta celular Proteínas 2 mg/dL Glucosa 53 mg/dL LDH 148 U/L
  • 16. EVOLUCIÓN 10/09/15 • Con los exámenes de laboratorio y gabinete se establece el diagnostico de Sx. De Miller Fisher y se inicia tratamiento para el mismo mediante inumoglobulina humana .40 mg x kg x día • Indicaciones: • 1.- dieta liquida a tolerancia, no forzar. • 2.- NPT • 3.- medicamentos: Ceftriaxona 1 grIC c/12. Amikacina 420 mg IV c/12 hrs. Aciclovir 150 mg IV c/8hrs. Metil celulosa 2 gotas en cada ojo c/4hrs. Mometasona spray nasal 2 inhalaciones c/8hrs
  • 17. EVOLUCIÓN EN DÍAS POSTERIORES • Iniciado una vez el tratamiento con inmunoglobulina humana 0.4 gr x kg x día, se comienza a ver una mejoría lenta parcial, con mejoría en la deglución, y deambulación asistida, también presenta mejoría en relación a la oftalmología, aunque persiste la parálisis facial. • Pasados 5 días completando su esquema de inmunoglobulinas continua evolucionando hacia la estabilidad y mejoría, tolera adecuadamente la dieta blanda, respuesta verbal adecuada, mejorando la parálisis facial. • El día 19/09/2016 los familiares piden poder ser egresado con seguimiento en la consulta externa de neurología y fisiatría.
  • 19. HISTORIA • Fue descrito en 1956 por el Neurólogo Canadiense Charles Miller Fisher el cual lo describió como una variante del Síndrome de Guillan Barre, caracterizado por la triada de Ataxia, oftalmoplejia y arreflexia Arch Neurocien (Mex) Vol. 12, No. 3: 180-182; 2007 ©INNN, 2007
  • 20. DEFINICIÓN • El síndrome de Miller Fisher es una enfermedad aguda paralítica autoinmune desmielinizante causada por la afección de los nervios craneales y periféricos, considerado como una variedad de presentación clínica del síndrome de Guillain- Barre. La tríada clásica se caracteriza por oftalmoplejía, arreflexia y ataxia. Ricardo Rojas-García. Anticuerpos anti-GQ1b: utilidad de su determinación en el diagnóstico del síndrome de Miller Fisher. Med Clin (Barc) 2001; 116: 761-4.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA • La incidencia anual de este síndrome es de 0.09 por 100,000 habitantes. • Afecta mas a hombres que a mujeres con una relación de 2:1. • Tiene una predominancia estacional, siendo más frecuente en otoño y primavera. • Los patógenos que más claramente se han asociado a esta infección previa son Campylobacter jejuni, Haemophilus influenzae, citomegalovirus y Micoplasma pneumoniae • se asocia en la mayoría de los casos a un proceso infeccioso,1 sobre todo respiratorio o digestivo Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A propósito de un caso clínico. REVISTAANACEM. VOL.5 N°2 (2011). Michiaki Koga, Nobuhiro Yuki, Tadashi Tai, Koichi Hirata. Miller Fisher syndrome and Haemophilus influenzae infection. Neurology 2001; 57:686-91.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA • El síndrome de Miller Fisher se asocia a la presencia de anticuerpos contra la glicoproteína GQ1b, los patógenos asociados expresan lipooligisacaridos semejantes a los gangliosidos GD3, GT1, GQ1b o GD1C, presentes en el nervio periférico, generando entonces anticuerpos por reacción cruzada en un efecto de mimetismo molecular. • La presencia de anticuerpos contra el gangliosido GQ1b del nervio periférico ocasiona un bloqueo en la terminal presinaptica de la unión neuromuscular. Jimenez Dominguez Ruben, Montante Montes de Oca Aide, Martinez Mata Juan, Cruz Fino Diego, Ruiz Franco Angelica, Ramirez Hernandez Maribel, Gonzalez Medarjo Alejandro. Sindrome de Miller Fisher una variante del síndrome de Guillian Barre. Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre Octubre 2009 10(5): 367-370
  • 23. CUADRO CLÍNICO • el SMF con infecciones respiratorias altas en un 76%, infección de tracto digestivo en un 4%, fiebre en un 2%, y sin asociación de sintomatología infecciosa en un 18% . • El cuadro clínico se desarrolla entre los 10 a 14 días después de la infección. • La tríada típica de este síndrome la constituyen la oftalmoplejía, la ataxia y la arreflexia. • Otros síntomas que pueden desarrollar son disfagia, disfonía, parálisis facial o insuficiencia respiratoria Patricia Johane Ostia Garza,* María del Carmen Fuentes Cuevas. Síndrome de Guillain-Barré variedad Miller-Fisher. Reporte de un caso. Archivos de investigación materno infantil Vol. III, no. 1 • enero-abril 2011. pp 30-35
  • 24. DIAGNOSTICO • El diagnostico es clínico. • La existencia en suero de títulos elevados de anticuerpos antigangliósidos anti-GQ1b, analizados ELISA,3 es específica del SMF. • Los estudios de conducción nerviosa demuestran la afección desmielinizante Kaida K, Kanzaki M, Morita D, Kamakura K, Motoyoshi K, Hirakawa M et al. Anti-ganglioside complex antibodies in Miller-Fisher syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 2006; 77: 1043-
  • 25. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A propósito de un caso clínico. REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011).
  • 26. TRATAMIENTO • El tratamiento de esta enfermedad es médico y de rehabilitación y comprende medidas generales y específica. • El tratamiento específico es el uso de inmunoglobulina en dosis de 0.4 g por kg de peso durante 5 días o de 1 g por kg de peso durante 2 días. • Plasmaféresis a 40-50 ml / kg cuatro veces por semana • Los corticoides por vía oral no mejoran la evolución sino que retrasan la recuperación. La pulsoterapia de metilprednisolona (500 mg/día durante 5 días) no ha mostrado mejoría respecto al placebo en seis ensayos doble ciego. ZALDIVAR RODRIGUEZ, Juan Manuel et al. Síndrome de Miller Fisher. A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [online]. 2011, vol.15, n.2
  • 27. PRONOSTICO • El SMF tiene buen pronóstico en los niños, con una recuperación total en el 85% de los casos, la evolución es favorable y no se acompaña de una insuficiencia respiratoria ni de paresia severa de las extremidades y las recidivas son raras • Normalmente la recuperación total es buena en un período de meses, plazo en el que desaparece la oftalmoplejía externa, sin déficit residual. . Fenichel GM. Ataxia. In: Clínical pediatric neurology. A signs and symtpoms approach. 5a. ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.p. 219-37. Torricelli RE. Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Medicina. T-1.V-69. Buenos Aires; 2009
  • 28. BIBLIOGRAFÍA • Arch Neurocien (Mex) Vol. 12, No. 3: 180-182; 2007 ©INNN, 2007. • Ricardo Rojas-García. Anticuerpos anti-GQ1b: utilidad de su determinación en el diagnóstico del síndrome de Miller Fisher. Med Clin (Barc) 2001; 116: 761-4. • Francisco Labbé , Nicole López , Daniela Mella , Eduardo López .Síndrome de Miller Fisher: A propósito de un caso clínico. REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011). • Michiaki Koga, Nobuhiro Yuki, Tadashi Tai, Koichi Hirata. Miller Fisher syndrome and Haemophilus influenzae infection. Neurology 2001; 57:686-91. • Jimenez Dominguez Ruben, Montante Montes de Oca Aide, Martinez Mata Juan, Cruz Fino Diego, Ruiz Franco Angelica, Ramirez Hernandez Maribel, Gonzalez Medarjo Alejandro. Sindrome de Miller Fisher una variante del síndrome de Guillian Barre. Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre Octubre 2009 10(5): 367-370 • Kaida K, Kanzaki M, Morita D, Kamakura K, Motoyoshi K, Hirakawa M et al. Anti-ganglioside complex antibodies in Miller-Fisher syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 2006; 77: 1043-1046. • ZALDIVAR RODRIGUEZ, Juan Manuel et al. Síndrome de Miller Fisher. A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [online]. 2011, vol.15, n.2 • Fenichel GM. Ataxia. In: Clínical pediatric neurology. A signs and symtpoms approach. 5a. ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.p. 219-37. • Torricelli RE. Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Medicina. T-1.V-69. Buenos Aires; 2009