SlideShare una empresa de Scribd logo
¿SE PUEDE DETECTAR LA PRESENCIA DE AZUCARES REDUCTORES POR MEDIO DE LA REACION DE TROMMER? 
¿SE PUEDE CARACTERIZAR AZUCARES POR MEDIO DE FORMACIÓN DE OZONAS? 
Objetivo 1: Detectar la presencia de azucares reductores en una muestra problema por medio de la reacción de 
trommer 
Objetivo2: Caracterizar a los azucares por formación de ozonas. 
Los carbohidratos son biomoléculas polihidroxialdehídicas o polihidroxicetónicas, es decir que constan 
de átomos de carbono unidos a los grupos funcionales carbonilo e hidroxilo. Tienen enlaces químicos 
difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada 
cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, 
formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, cuyas 
principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural. 
FUNCIONES BIOLÓGICAS: 
Fuente de energía 
Reserva energética 
Formación de estructuras 
Los Monosacáridos que emplean los organismos vivos tienen estereoisomería D por lo tanto. 
Oligosacáridos y polisacáridos tienen unidades con este mismo arreglo espacial. 
Actividad Óptica: Los carbohidratos (independientemente del número de unidades) son capaces de 
desviar la luz polarizada. 
NOMENCLATURA 
Todos los monosacáridos tienen nombre propio que termina en OSA; además pueden designarse por 
un nombre que indica el grupo carbonilo que presentan ó el número de carbonos ó ambos. 
CARBOHIDRATOS REDUCTORES: 
Los carbohidratos reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo (grupo 
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. 
Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, 
por lo que dan positvo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a 
la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir 
que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las 
dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. 
Las osazonas son una clase de derivados de carbohidrato encontrados en química orgánica. Se forman 
cuando los azúcares reaccionan con fenilhidrazina. Emil Fischer desarrolló y usó la reacción para 
identificar azúcares cuya estereoquímica difería por sólo un carbono quiral. 
2º fundamento: Formación de osazonas 
Las osazonas se forman cuando los azucares reaccionan con 
fenilhidrazina. La reacción involucra la formación de 
fenilhidrazona. La reacción puede ser utilizada para identificar 
monosacáridos. Involucra 2 reacciones: Primero la glucosa con 
fenilhidrazina produce glucosafenilhidrazona por eliminación 
de una molécula de agua del grupo funcional. El siguiente 
paso involucra la reacción de un mol de glucosafenilhidrazina 
con dos moles de fenilhidrazina. El carbono alfa es atacado 
aquí porque es mas reactivo que los otros. Se forma una 
osazona que contiene dos residuos de fenilhidrazina por 
molécula, mientras que una tercera molécula del reactivo se 
convierte en anilina y amoniaco. Son compuestos altamente 
coloreados, y pueden ser detectados fácilmente. 
La técnica fue desarrollada por Emil Fischer, un químico 
alemán, para identificar diferentes azúcares. Fischer fue capaz 
de diferenciar los tipos de azúcar mediante el estudio de los 
cristales que se formaron a partir de su procedimiento. 
Material 
• 5 tubos de 
ensaye 
• Una gradilla 
• Agitador 
• Baño María 
• Pinzas para 
tubo 
Reactivos 
• Sacarosa 
• Glucosa 
• Fructuosa 
• Galactosa 
• Fenilhidrazi 
na 
• Acetato de 
Sodio 
• Sulfato de 
Cobre 
• Hidroxido 
de Sodio 
Conclusión 
Experimento 1: 
Sí se pueden identificar carbohidratos reductores 
con este métodos, aquellos capaces de reducir, 
tornan el color azul claro a un color rojizo, esto 
indica que el Ion Cu+2 se redujo a Cu+ 
Experimento 2: 
Sí se pudo identificar a un carbohidrato por la 
formación de ozasonas, al ser comparada con las 
morfologías reportadas 
Paso N°1 Prepare una serie de tubos tal y como se indica la tabla 
NOTA: El sulfato cúprico debe añadirse gota por gota agitando bien los tubos. 
FORMACION DE OZONAS. 
Cuestionario 
BENEMERITA UNIVERSIDAD 
AUTONOMA DE PUEBLA 
Facultad de Ciencias 
Químicas 
REACION DE TROMMER 
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, 
el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por 
efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo 
ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido 
cuproso (Cu2O). 
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el 
azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez 
que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion 
cúprico en solución. 
En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es 
capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la 
prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa 
se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que es 
capaz de reducir al ion cúprico). 
Los disacáridos como la sacarosa (enlace α(1 → 2)O) y la trehalosa (enlace 
α(1→1)O), no dan positivo puesto que sus OH del C anoméricos están 
siendo utilizados en el enlace glucosídico. 
Monosacá 
ridos Grupo Funcional 
Numero de 
carbonos 
No. de C y 
grupo funcional 
Eritrosa 
Ribosa 
Glucosa 
Ribulosa 
Xilulosa 
Fructosa 
Aldehido 
Aldehido 
Aldehido 
Cetosa 
Cetona 
Cetona 
Aldosa 
Aldosa 
Aldosa 
Cetosa 
Cetosa 
Cetosa 
4 
5 
6 
5 
5 
6 
Tetrosa 
Pentosa 
Hexosa 
Pentosa 
Pentosa 
Hexosa 
Aldotetrosa 
Aldopentosa 
Aldohexosa 
Cetopentosa 
Cetopentosa 
Cetohexosa 
Carbohidratos reductores: Azucares reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo (grupo 
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Todos 
los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan 
positvo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y 
la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma 
abierta, presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que 
forma osazonas. 
Cristalización: Es un proceso por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, 
los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La 
cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida 
Prueba de Trommer: La solución se trata con hidróxido de sodio y algunas gotas de solución diluida de sulfato de 
cobre. El líquido toma coloración azul. Se calienta. Se forma un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso 
(Cu2O). El resultado es óxido de cobre de color rojo. El color del resultado varía porque el cobre, por acción de la 
glucosa, ha reducido su valencia, por lo que se obtiene este nuevo compuesto de color rojo. En la reacción de 
Trommer debe evitarse el exceso de sulfato cúprico, ya que la reacción entre el hidrato de carbono reductor y el 
hidróxido cúprico transcurre cuantitativamente. El exceso del último durante el calentamiento pierde agua y se 
transforma en óxido cúprico negro, lo que oscurece la reacción principal 
Osazona: En química, las osazonas son un tipo de hidratos de carbono derivado de diferentes azúcares. Las 
osazonas se forman cuando azúcares reaccionan con un compuesto conocido como fenilhidrazina en el punto de 
ebullición. Los cristales osazona varían significativamente; algunos se parecen a los pétalos de las flores, otros son 
más como bolas de algodón, mientras que otros parecen cabezas de alfileres o incluso agujas largas y finas. 
• Los cristales de la lactosa son más parecidos a cabezas de alfileres. 
• La arabinosa también produce un cristal de osazona como una bola, pero se trata de una formación menos densa 
de agujas de cristal que la de la lactosa. 
• Los cristales de glucosa son pequeñas agujas acumuladas 
Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
Glucosa 2 ml 
Problema1 
(sacarosa) 
2 ml 
Problema 2 ( 2 ml 
Problema 3 ( 2 ml 
NaOH 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml 
Sulfato 
2 ml 2 ml 2 ml 2 ml 
cúprico 
Paso N°2 El tubo 1 que contiene glucosa al 1% 
formando el precipitado de hidróxido cúprico (+2) se 
disolverá coloreando el liquido de azul se calentara 
por medio de un baño maria y se tomara el tiempo en 
el que cambie a un color rojo de oxido cuproso 
Paso N°3 Una vez obtenido el tiempo del 
cambio de color del primer tubo se 
someterá los 3 tubos restantes al baño 
maría con ese determinado tiempo. 
Paso 1: Pese 2 gr de clorhidrato de fenilhidracina y 3 gr de acetato de sodio, mezcle cuidadosamente bien 
Paso 2: Pese 0.7 gr de reactivo fenilhidracina- acetato por cada muestra. 
Paso 3: En un tubo de ensaye coloque 1 ml de la solución azucarada con concentración de 0.01M 
Paso 4: Agregar el reactivo de fenilhidracina- acetato y adicionar 2 ml de agua destilada mezclando bien. 
Paso 5: Tape el tubo con algodón y colóquelos en el baño María a ebullición, observe a los 15 min y deje 
hervir 10 min mas. 
Paso 6: Retire el tubo del baño maria y deje enfriar, coloque cuidadosamente los cristales del portaobjetos 
con ayuda del agitador. 
Paso 7: Observe los cristales al microscopio al seco débil. 
1º experimento 
Los datos teóricos nos dicen que de todas las soluciones 
de azúcar con las que intentamos la reacción de trommer, 
solo la sacarosa está reportada como azúcar no reducible, 
por tratarse de un disacárido cuyos carbonilos que 
deberían presentar reactividad en monómeros se 
encuentran combinados en una unión glucosídica que 
impide tal reacción. Los datos teóricos concuerdan con los 
experimentales, donde la solución que contenía la 
sacarosa fue la única que conservó el color azul claro, 
evidencia de que no hubo reacción química. 
2º experimento 
Aunque lo observado en el microscopio era muy amorfo, a 
pesar de todo si se pudieron distinguir algunas formas de 
agujas aplanadas, que consultando imágenes sobre los 
distintos cristales de osazonas formados por azucares 
probablemente se trate de la osazona de galactosa, la 
galactosazona. 
*REGISTRO DE DATOS 
Resultados experimento 1 
Tubo1 (glucosa) Tubo2 (Sacarosa) Tubo3 (Fructosa) Tubo4 
(Galactosa) 
Color Rojo 
ladrillo 
Color azul cielo Color rojo ladrillo Color rojo ladrillo 
*REGISTRO DE DATOS 
Resultados experimento 2 
1. Escriba la reacción que ocurre al adicionar sulfato cúprico e hidróxido de sodio a la 
glucosa 
2. Defina azúcar reductor y azucar no reductor 
Azucares reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo libre y que a través del mismo 
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. 
Azucares no reductores son aquellos que no son oxidados por un oxidante moderado, en estos casos el grupo 
carbonilo se encuentra combinado en unión glicosidica, es por eso que carezcan de capacidad reductora, como 
sucede con la sacarosa. 
3. Mencione 3 ejemplos de azúcares reductores 
Glucosa, arabinosa, fructosa 
4. ¿Cuál es el fundamento de la formación de osazonas? Escriba la reacción utilizando galactosa como 
ejemplo 
Las osazonas se forman cuando los azucares reaccionan con fenilhidrazina. La reacción puede ser utilizada para 
identificar monosacáridos. En la reacción se forma una osazona que contiene dos residuos de fenilhidrazina en cada 
molécula del azucar, mientras que una tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y amoniaco. Se pueden 
diferenciar los tipos de azúcar mediante el estudio de los cristales que se formaron a partir de su procedimiento. Los 
cristales osazona varían significativamente; algunos se parecen a los pétalos de las flores, otros son más como bolas 
de algodón, mientras que otros parecen cabezas de alfileres o incluso agujas largas y finas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
Daniela Reyes
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
IPN
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Indol 1 Dr.Murali Venkata
Indol 1 Dr.Murali Venkata Indol 1 Dr.Murali Venkata
Indol 1 Dr.Murali Venkata
Murali Venkat Basavanag
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 

La actualidad más candente (20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Indol 1 Dr.Murali Venkata
Indol 1 Dr.Murali Venkata Indol 1 Dr.Murali Venkata
Indol 1 Dr.Murali Venkata
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 

Similar a Lab bioquimica azucares

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Almidon
AlmidonAlmidon
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
floranahii
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
manuel123luis
 

Similar a Lab bioquimica azucares (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
Identificación de las propiedades de los carbohidratos.
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Lab bioquimica azucares

  • 1. ¿SE PUEDE DETECTAR LA PRESENCIA DE AZUCARES REDUCTORES POR MEDIO DE LA REACION DE TROMMER? ¿SE PUEDE CARACTERIZAR AZUCARES POR MEDIO DE FORMACIÓN DE OZONAS? Objetivo 1: Detectar la presencia de azucares reductores en una muestra problema por medio de la reacción de trommer Objetivo2: Caracterizar a los azucares por formación de ozonas. Los carbohidratos son biomoléculas polihidroxialdehídicas o polihidroxicetónicas, es decir que constan de átomos de carbono unidos a los grupos funcionales carbonilo e hidroxilo. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural. FUNCIONES BIOLÓGICAS: Fuente de energía Reserva energética Formación de estructuras Los Monosacáridos que emplean los organismos vivos tienen estereoisomería D por lo tanto. Oligosacáridos y polisacáridos tienen unidades con este mismo arreglo espacial. Actividad Óptica: Los carbohidratos (independientemente del número de unidades) son capaces de desviar la luz polarizada. NOMENCLATURA Todos los monosacáridos tienen nombre propio que termina en OSA; además pueden designarse por un nombre que indica el grupo carbonilo que presentan ó el número de carbonos ó ambos. CARBOHIDRATOS REDUCTORES: Los carbohidratos reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan positvo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Las osazonas son una clase de derivados de carbohidrato encontrados en química orgánica. Se forman cuando los azúcares reaccionan con fenilhidrazina. Emil Fischer desarrolló y usó la reacción para identificar azúcares cuya estereoquímica difería por sólo un carbono quiral. 2º fundamento: Formación de osazonas Las osazonas se forman cuando los azucares reaccionan con fenilhidrazina. La reacción involucra la formación de fenilhidrazona. La reacción puede ser utilizada para identificar monosacáridos. Involucra 2 reacciones: Primero la glucosa con fenilhidrazina produce glucosafenilhidrazona por eliminación de una molécula de agua del grupo funcional. El siguiente paso involucra la reacción de un mol de glucosafenilhidrazina con dos moles de fenilhidrazina. El carbono alfa es atacado aquí porque es mas reactivo que los otros. Se forma una osazona que contiene dos residuos de fenilhidrazina por molécula, mientras que una tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y amoniaco. Son compuestos altamente coloreados, y pueden ser detectados fácilmente. La técnica fue desarrollada por Emil Fischer, un químico alemán, para identificar diferentes azúcares. Fischer fue capaz de diferenciar los tipos de azúcar mediante el estudio de los cristales que se formaron a partir de su procedimiento. Material • 5 tubos de ensaye • Una gradilla • Agitador • Baño María • Pinzas para tubo Reactivos • Sacarosa • Glucosa • Fructuosa • Galactosa • Fenilhidrazi na • Acetato de Sodio • Sulfato de Cobre • Hidroxido de Sodio Conclusión Experimento 1: Sí se pueden identificar carbohidratos reductores con este métodos, aquellos capaces de reducir, tornan el color azul claro a un color rojizo, esto indica que el Ion Cu+2 se redujo a Cu+ Experimento 2: Sí se pudo identificar a un carbohidrato por la formación de ozasonas, al ser comparada con las morfologías reportadas Paso N°1 Prepare una serie de tubos tal y como se indica la tabla NOTA: El sulfato cúprico debe añadirse gota por gota agitando bien los tubos. FORMACION DE OZONAS. Cuestionario BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Ciencias Químicas REACION DE TROMMER El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución. En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que es capaz de reducir al ion cúprico). Los disacáridos como la sacarosa (enlace α(1 → 2)O) y la trehalosa (enlace α(1→1)O), no dan positivo puesto que sus OH del C anoméricos están siendo utilizados en el enlace glucosídico. Monosacá ridos Grupo Funcional Numero de carbonos No. de C y grupo funcional Eritrosa Ribosa Glucosa Ribulosa Xilulosa Fructosa Aldehido Aldehido Aldehido Cetosa Cetona Cetona Aldosa Aldosa Aldosa Cetosa Cetosa Cetosa 4 5 6 5 5 6 Tetrosa Pentosa Hexosa Pentosa Pentosa Hexosa Aldotetrosa Aldopentosa Aldohexosa Cetopentosa Cetopentosa Cetohexosa Carbohidratos reductores: Azucares reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan positvo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Cristalización: Es un proceso por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida Prueba de Trommer: La solución se trata con hidróxido de sodio y algunas gotas de solución diluida de sulfato de cobre. El líquido toma coloración azul. Se calienta. Se forma un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso (Cu2O). El resultado es óxido de cobre de color rojo. El color del resultado varía porque el cobre, por acción de la glucosa, ha reducido su valencia, por lo que se obtiene este nuevo compuesto de color rojo. En la reacción de Trommer debe evitarse el exceso de sulfato cúprico, ya que la reacción entre el hidrato de carbono reductor y el hidróxido cúprico transcurre cuantitativamente. El exceso del último durante el calentamiento pierde agua y se transforma en óxido cúprico negro, lo que oscurece la reacción principal Osazona: En química, las osazonas son un tipo de hidratos de carbono derivado de diferentes azúcares. Las osazonas se forman cuando azúcares reaccionan con un compuesto conocido como fenilhidrazina en el punto de ebullición. Los cristales osazona varían significativamente; algunos se parecen a los pétalos de las flores, otros son más como bolas de algodón, mientras que otros parecen cabezas de alfileres o incluso agujas largas y finas. • Los cristales de la lactosa son más parecidos a cabezas de alfileres. • La arabinosa también produce un cristal de osazona como una bola, pero se trata de una formación menos densa de agujas de cristal que la de la lactosa. • Los cristales de glucosa son pequeñas agujas acumuladas Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Glucosa 2 ml Problema1 (sacarosa) 2 ml Problema 2 ( 2 ml Problema 3 ( 2 ml NaOH 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml Sulfato 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml cúprico Paso N°2 El tubo 1 que contiene glucosa al 1% formando el precipitado de hidróxido cúprico (+2) se disolverá coloreando el liquido de azul se calentara por medio de un baño maria y se tomara el tiempo en el que cambie a un color rojo de oxido cuproso Paso N°3 Una vez obtenido el tiempo del cambio de color del primer tubo se someterá los 3 tubos restantes al baño maría con ese determinado tiempo. Paso 1: Pese 2 gr de clorhidrato de fenilhidracina y 3 gr de acetato de sodio, mezcle cuidadosamente bien Paso 2: Pese 0.7 gr de reactivo fenilhidracina- acetato por cada muestra. Paso 3: En un tubo de ensaye coloque 1 ml de la solución azucarada con concentración de 0.01M Paso 4: Agregar el reactivo de fenilhidracina- acetato y adicionar 2 ml de agua destilada mezclando bien. Paso 5: Tape el tubo con algodón y colóquelos en el baño María a ebullición, observe a los 15 min y deje hervir 10 min mas. Paso 6: Retire el tubo del baño maria y deje enfriar, coloque cuidadosamente los cristales del portaobjetos con ayuda del agitador. Paso 7: Observe los cristales al microscopio al seco débil. 1º experimento Los datos teóricos nos dicen que de todas las soluciones de azúcar con las que intentamos la reacción de trommer, solo la sacarosa está reportada como azúcar no reducible, por tratarse de un disacárido cuyos carbonilos que deberían presentar reactividad en monómeros se encuentran combinados en una unión glucosídica que impide tal reacción. Los datos teóricos concuerdan con los experimentales, donde la solución que contenía la sacarosa fue la única que conservó el color azul claro, evidencia de que no hubo reacción química. 2º experimento Aunque lo observado en el microscopio era muy amorfo, a pesar de todo si se pudieron distinguir algunas formas de agujas aplanadas, que consultando imágenes sobre los distintos cristales de osazonas formados por azucares probablemente se trate de la osazona de galactosa, la galactosazona. *REGISTRO DE DATOS Resultados experimento 1 Tubo1 (glucosa) Tubo2 (Sacarosa) Tubo3 (Fructosa) Tubo4 (Galactosa) Color Rojo ladrillo Color azul cielo Color rojo ladrillo Color rojo ladrillo *REGISTRO DE DATOS Resultados experimento 2 1. Escriba la reacción que ocurre al adicionar sulfato cúprico e hidróxido de sodio a la glucosa 2. Defina azúcar reductor y azucar no reductor Azucares reductores son aquellos carbohidratos que poseen su grupo carbonilo libre y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Azucares no reductores son aquellos que no son oxidados por un oxidante moderado, en estos casos el grupo carbonilo se encuentra combinado en unión glicosidica, es por eso que carezcan de capacidad reductora, como sucede con la sacarosa. 3. Mencione 3 ejemplos de azúcares reductores Glucosa, arabinosa, fructosa 4. ¿Cuál es el fundamento de la formación de osazonas? Escriba la reacción utilizando galactosa como ejemplo Las osazonas se forman cuando los azucares reaccionan con fenilhidrazina. La reacción puede ser utilizada para identificar monosacáridos. En la reacción se forma una osazona que contiene dos residuos de fenilhidrazina en cada molécula del azucar, mientras que una tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y amoniaco. Se pueden diferenciar los tipos de azúcar mediante el estudio de los cristales que se formaron a partir de su procedimiento. Los cristales osazona varían significativamente; algunos se parecen a los pétalos de las flores, otros son más como bolas de algodón, mientras que otros parecen cabezas de alfileres o incluso agujas largas y finas.