SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER CINCO
COMPONENTE ECOSISTEMICO
Ramiriqui/2025
MODULO UNO: El papel de la educación y de la comunidad
educativa en la construcción de la ciudadanía ambiental
La educación tiene un rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo
que las personas se hagan conscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para ello es
importante acceder a nuevos conocimientos, pero sobre todo, lograr desarrollar un
pensamiento crítico y propositivo sobre las situaciones locales, nacionales y globales, de modo
que puedan ejercer estos derechos y cumplir adecuadamente dichos deberes. La participación
necesaria en los procesos de la ciudadanía ambiental tiene una estrecha relación con la
posibilidad de educarse, de conocer y de lograr una mayor claridad sobre las situaciones
ambientales que se viven a nivel local, nacional e internacional. Por todo ello, la educación se
convierte en una puerta de acceso al pensamiento reflexivo y crítico, a la acción informada y al
reconocimiento de las realidades de las personas
y de los grupos sociales .En este sentido, los docentes desempeñan un papel importante por
su capacidad de comprensión sobre los principales problemas
Ambientales, su posibilidad de organizar los procesos de reflexión sobre temas
contemporáneos y sus conocimientos en los diversos campos del saber. Para aportar
significativamente a la formación de una ciudadanía ambiental responsable, el proceso debe
considerar el rol central de los alumnos, alumnas la comunidad educativa, de modo que las
reflexiones y acciones se deriven constructivamente hacia toda la sociedad.
ACTIVIDADES DE CLASE
1. DEFINA EL ROL QUE CUMPLE
LA EDUCACION EN EL PROCESO
AMBIENTAL
2. QUE VENTAJAS TIENE EL
ACCEDER A NUEVOS
CONOCIMIENTOS
3. QUE IMPORTANCIA TIENE LA
PARTICIPACION
4. CUAL ES EL PAPEL DE LOS
EDUCADORES EN LA
EDUCACION AMBIENTAL
5. COMO EL ALUMNO
CONSTRUYE CIUDADANIA
AMBIENTAL.
TALLER SEIS
COMPONENTE ECOSISTEMICO
MODULO UNO: LOS OCAE
I.5.
Es un espacio de reflexión crítica, activa y propositiva sobre las situaciones
Ambientales actuales en la localidad, el país y el mundo. Este espacio pedagógico se crea
para que los alumnos y alumnas de todos los grados o niveles educativos, junto con los
docentes otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar las diversas situaciones
de interacción entre la sociedad y la naturaleza,
los problemas que surgen cuando estas relaciones se hacendé manera inadecuada, y
reflexionar sobre las razones por las cuales suceden estos hechos negativos, para proceder a
sugerir acciones de mejoramiento de las situaciones estudiadas, en su
Ámbito de acción. Estas reflexiones y propuestas de acción deben ser interdisciplinarias, por lo
tanto, para su mejor desarrollo es necesario contar con el aporte y enfoque de varias áreas del
conocimiento y con la ayuda de docentes y de diversos miembros de la comunidad. Los
observatorios no son sólo escolares; se deben abrir a todos los sectores interesados! Los
observatorios se organizarán dentro del centro educativo, como base de trabajo, pero sus
acciones irán más allá de su espacio físico, abriéndose paso hacia la comunidad, la localidad,
y a todos
Los espacios sobre los cuales se proponga reflexionar y actuar. La manera como los
observatorios se establezcan y desarrollen encada centro educativo dependerá principalmente
de las características sociales, naturales y culturales de cada lugar, así como de la creatividad,
imaginación e impulso que le impriman los docentes,
los alumnos y alumnas y la misma comunidad.
ACTIVIDADES DE CLASE:
1. QUE SIGNIFICA OCAE
2. QUE CARACTERISTICAS DEBE POSEER UN BUEN OBSERVADOR
3. COMO SE PUEDE RECOGER INFORMACION A NIVEL LOCAL
4. QUE SE BUZCA CON LOS OCAE
5. CUALES CARACTERISTICAS SE PUEDEN INCLUIR DEL CONTEXTO OBSERVADO´
¿Qué es un
Observatorio de
Ciudadanía
Ambiental Escolar
(OCAE)?
TALLER SIETE
COMPONENTE ECOSISTEMICO
MODULO UNO: La ciudadanía ambiental TU COLEGIO
Y en la localidad
ÁREAS QUE PARTICIPAN
Entrevistas con pobladores. Anotación de resultados por escrito.
Búsqueda de noticias sobre problemas ambientales globales
en los periódicos y revistas, en Internet, en programas
de TV, radio, etc. Estadísticas sobre los problemas y sus consecuencias.
Datos sobre campañas que se estén realizando en
Ese momento
Resultado de las entrevistas. Resultados de las búsquedas de
informaciones y estadísticas. Conclusiones. Acciones por realizar
para mejorar la información sobre estos temas.
PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES
ENFOQUE TEMÁTICO
Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación de
alternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos finales.
Organización de grupos de trabajo para acciones. Plan
para realizarlas.
FORMA DE TRABAJO
Todas (de acuerdo con los planes de acción).
ACTIVIDADES DE GRUPO
1. IDENTIFIQUE UNA TEMATICA AMBIENTAL DE INTERES LOCAL EN LA CUAL QUIERA
TRABAJAR
2. DISEÑE UN PLAN DE ACCION QUE PUEDAS ABORDAR CON EL GRUPO
3. RECOPILA TODA LA INFORMACION , EN DIVERSAS FUENTES
4. PRESENTA LOS RESULTADOS A TODOS LOS COMPAÑEROS DEL CURSO
5. DESARROLLE SU CREATIVIDAD EN LA PRESENTACION DE SU PONENCIA.
TALLER UNO
MODULO DOS: AGUAS
El agua es la base de la vida en la Tierra. Sin ella no podríamos vivir
los seres humanos, las plantas y los animales. Aunque aproximadamente el 70% de la
superficie del planeta está constituida por agua, lo que significa que es el elemento más
frecuente en la Tierra, únicamente 2,5% del total es agua dulce.
El resto (97,5%) corresponde a los mares y océanos, por tanto es agua salada.
Aproximadamente las dos terceras partes de la proporción es agua dulce se encuentran
inmovilizadas en casquetes de hielo, en glaciares situados en zonas polares y en las montañas
altas donde se forman las nieves perpetuas. Sólo un 3% de toda el agua del mundo es agua
dulce y, además, una gran parte de ésta no se encuentra disponible para el consumo humano.
El agua superficial a su vez, se encuentra en los lagos (un 52%), en la humedad del suelo (un
38%) en forma de vapor en la atmósfera(un 8%), en los ríos (un 1%) y en los organismos vivos
(un 1%).Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas),
con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y
anual en diferentes partes del mundo.
Actividades de clase:
1. Presente las características físicas y químicas del agua
2. En un diagrama circular presente la distribución del agua
3. Con cuánta agua contamos para el consumo.
4. Presente un ensayo corto donde reconozca el agua como recurso vital
5. En un esquema distribuya el agua dulce en porcentaje.
6. En una ilustración explica el ciclo del agua
MÓDULO II
Aguas
Internacionales
El agua y
la vida en el
planeta
TALLER DOS
COMPONENTE ECOSISTEMICO
MODULO DOS: DISTRIBUCCION DEL AGUA
Una Cantidad apreciable de los 110.000 km3 de precipitaciones que caen cada año sobre los
continentes, vuelve a la atmósfera por evaporación, o es absorbida por las plantas, mientras
que los42.700 km3 del agua que caen sobre la Tierra
Constituyen el caudal de los ríos del mundo. En el conjunto de lagos y ríos del planeta apenas
se dispone de 93.000 km3 de agua dulce. A la cantidad natural de agua dulce existente en
lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 km3
Almacenados en embalses. Además de ser el componente principal de todos
los organismos vivos, el agua es el principal regulador del clima, purifica los residuos a través
de las lluvias y la escorrentía, y es base y sustento
de sistemas vitales como lagos, quebradas, ríos, ciénagas y mares. Pero el agua está
distribuida muy desigualmente en el planeta. Hay áreas en las cuales el recurso es abundante
otras en la que escasea. El agua superficial se distribuye de la siguiente manera en los
diversos continentes
. América del Sur 10.533 km3 / año
América del Norte 8.199 km3 / año
África 4.573 km3 / año
Asia 14.443 km3 / año
Europa 3.217 km3 / año
Oceanía/Australia 2.397 km3 / año
Antártica 2.302 km3/ año
ACTIVIDADES DE CLASE
1. IDENTIFIQUE LOS DOS CONTINENTES
DONDE ABUNDA MÁS EL AGUA
2. COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA DULCE EN EL PLANETA
3. CUALES SON LOS TRES CONTINENTES CON LOS NIVELES HIDRICOS MAS BAJOS
4. ES CORRECTO AFIRMAR QUE EL AGUA ESTA EQUITATIVAMENTE DISTRIBUIDA
EN EL PLANETA
5. UTILIZA EL PLANO CARTESIANO Y GRAFIQUE LA INFORMACION EL AGUA EN
LOS CONTINENTES EN KM³
TALLER TRES
COMPONENTE ECOSDISTEMICO
MODULO DOS: GESTION DE AGUAS
Para lograr una adecuada gestión del agua se requiere realizar una serie de actividades
mutuamente relacionadas, entre ellas vale la pena destacar las siguientes:• El ordenamiento
de los usos del suelo en las cuencas y micro cuencas.
• La protección de los acuíferos, humedales y otros reservorios de agua.
• La protección y recuperación de las zonas de fuentes de aguas.
• La disminución de la contaminación y la recuperación de la calidad de las fuentes según los
usos requeridos.
• La orientación de la población sobre el uso eficiente y racional del agua a través de
mecanismos educativos, de difusión concientización.
• La adopción de tecnologías adecuadas a las condiciones naturales sociales del lugar,
considerando los procesos históricos culturales.
• La creación de hábitos que permitan racionalizar el consumo, eliminar el desperdicio y
disminuir la contaminación del agua.
• La definición del tipo de infraestructura necesaria y adecuada para el almacenamiento
artificial del agua, para regular los excesos en periodos de abundancia y garantizar el
suministro en épocas de carencia.
• La realización de estudios interdisciplinarios locales, regionales
Y nacionales sobre el recurso agua, para apoyar la toma de decisiones.
• La protección, recuperación y mejora de las zonas costeras y los puertos.
• La recuperación y protección de ecosistemas terrestres y acuáticos para garantizar el
equilibrio eco sistémico.
• Compartir los recursos hídricos promoviendo la cooperación pacífica entre diferentes usos del
agua, a través de enfoques tales como la gestión sostenible de la cuenca de un río.
• Administrar los riesgos y ofrecer seguridad ante una serie de riesgos relacionados con el
agua.
• Valorar el agua, identificar y evaluar los diferentes valores del agua (económicos, sociales,
ambientales y culturales) e intentar fijar su precio para recuperar los costos de suministro del
servicio teniendo en cuenta la equidad y las necesidades de las poblaciones pobres y
vulnerables.
• Administrar el agua de manera responsable, implicando a todoslos sectores de la sociedad
en el proceso de decisión y atendiendo a los intereses de todas las partes.
• Promover una industria más limpia, respetuosa de la calidad del agua y de las necesidades
de otros usuarios.
• Mejorar los conocimientos básicos, de forma que la información
y el conocimiento sobre el agua sean más accesibles para
Todos.
• Poner en práctica la mayor parte de estas medidas no es complicado ni oneroso, pero se
requiere de una reorientación política considerable. Las ventajas son tan importantes que es
absolutamente indispensable encontrar o generar la voluntad política adecuada.
ACTIVIDAD: 1. EN GRUPO ELABORE AFICHES ILUSTRATIVOS
2. CONSULTE VIDEOS SOBRE EL TEMA PARA LA VIDEOCLA
TALLER CUATRO
COMPONENTE ECOSISTEMICO
MODULO DOS: LOS PROBLEMAS DEL AGUA
¿Qué problemas hay?
II.3.1. Escasez y abastecimiento de agua
La cantidad de agua dulce con la que contamos se puede renovar con la lluvia y las nevadas, y
en principio podemos considerar queel agua es, por tanto, un recurso renovable y sostenible.
Pero actualmente, en muchos lugares del planeta se está extrayendo de manera excesiva el
agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas, de
modo tal que la velocidad de la utilización y la extracción es más rápida que el tiempo que
tarda este valioso recurso en renovarse. De este modo, el agua se está convirtiendo
gradualmente en un recurso no renovable, debido a su manejo insostenible, que no permites
recuperación total.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.500
millones de personas carecen desabastecimiento de agua potable, y 1.700 millones no cuentan
con instalaciones adecuadas para recibirla. Cerca de 5 millones de personas mueren
anualmente a causa de enfermedades transmitidas por medio del agua. El abastecimiento y
manejo del agua dulce aparece actualmente como uno de los problemas más complejos y
graves que enfrenta toda la humanidad. En América Latina y el Caribe, 76,5 millones de
personas no tienen acceso a ninguna forma segura de agua potable. Además,
53,9 millones de personas se abastecen a través de sistemas llamados de “fácil acceso”, los
cuales en ocasiones pueden representaran riesgo significativo para la salud.
El consumo del agua se está incrementando de tal manera que hay serias preocupaciones
relativas a la disponibilidad futura de este importante recurso. Mientras en 1950 se consumían
1.360km3 anuales de agua, en 1990 ya esta cifra llegaba a 4.130 km3. Se considera que en el
año 2000 se ha llegado a un consumo mayor de 5.000 km3. La velocidad en la que se eleva el
consumo del agua
resulta preocupante. Las razones del aumento del consumo tienen que ver básicamente con:
• El aumento de la población.
• Los acelerados procesos de urbanización.
• La mayor industrialización.
• La creciente extensión de las tierras de regadío.
• El desperdicio
ACTIVIDADES DE CLASE
1. CUALES SON LAS RASONES POR EL CUAL SE
INCREMENTA EL CONSUMODE AGUA
2. SEGÚN OMS CUANTOS HABITANTES
CARECEN DE AGUA
3. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL
CONSUMO DE AGUA NO TRATADAS
4. REPRESENTA EL CONSUMO DE AGUA EN
1950,1990,2000 EN UNA GRAFICA
5. QUE MEDIDADAS SE PUEDEN TOMAR YA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea Unidad III Estudios Ambientales
Tarea Unidad III Estudios AmbientalesTarea Unidad III Estudios Ambientales
Tarea Unidad III Estudios Ambientales
Oralia Silvera
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
nfloresg
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
clemet2106
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
dayana115
 
Reflexion sobre medio ambiente
Reflexion sobre medio ambiente Reflexion sobre medio ambiente
Reflexion sobre medio ambiente
walter hugo cubas clavo
 
3. Interacción de los componente del ambiente
3.  Interacción de los componente del ambiente3.  Interacción de los componente del ambiente
3. Interacción de los componente del ambiente
Grupo Educativo Univo
 
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental DelphinusDía de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
Delphinus Swim with Dolphins
 
humedal jaboque
humedal jaboquehumedal jaboque
humedal jaboque
Santiago Laverde
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacion
ingridacordoba
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Elio Lazo
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
Mileidy Sanchez Perez
 
DIA DE LA TIERRA
DIA DE LA TIERRA DIA DE LA TIERRA
DIA DE LA TIERRA
Karlita Velazco
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Edwin Ortega
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
luzdaryz
 
Componentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-anaComponentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-ana
anamariatrujilloavila
 
Cambio de Cultura Ecológica
Cambio de Cultura EcológicaCambio de Cultura Ecológica
Cambio de Cultura Ecológica
lucinagi94
 
Proyecto de aula sobre la contaminación del río yaque del norte
 Proyecto de aula  sobre la contaminación del río yaque del norte  Proyecto de aula  sobre la contaminación del río yaque del norte
Proyecto de aula sobre la contaminación del río yaque del norte
Edison Nuñez Nuñez
 
Prueba de medio ambiente
Prueba de medio ambientePrueba de medio ambiente
Prueba de medio ambiente
conequilibrioviera
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
taruma
 

La actualidad más candente (19)

Tarea Unidad III Estudios Ambientales
Tarea Unidad III Estudios AmbientalesTarea Unidad III Estudios Ambientales
Tarea Unidad III Estudios Ambientales
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Reflexion sobre medio ambiente
Reflexion sobre medio ambiente Reflexion sobre medio ambiente
Reflexion sobre medio ambiente
 
3. Interacción de los componente del ambiente
3.  Interacción de los componente del ambiente3.  Interacción de los componente del ambiente
3. Interacción de los componente del ambiente
 
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental DelphinusDía de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
Día de la Tierra 2013 - Educación Ambiental Delphinus
 
humedal jaboque
humedal jaboquehumedal jaboque
humedal jaboque
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacion
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
DIA DE LA TIERRA
DIA DE LA TIERRA DIA DE LA TIERRA
DIA DE LA TIERRA
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
 
Componentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-anaComponentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-ana
 
Cambio de Cultura Ecológica
Cambio de Cultura EcológicaCambio de Cultura Ecológica
Cambio de Cultura Ecológica
 
Proyecto de aula sobre la contaminación del río yaque del norte
 Proyecto de aula  sobre la contaminación del río yaque del norte  Proyecto de aula  sobre la contaminación del río yaque del norte
Proyecto de aula sobre la contaminación del río yaque del norte
 
Prueba de medio ambiente
Prueba de medio ambientePrueba de medio ambiente
Prueba de medio ambiente
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 

Similar a Taller ecosistemas parte dos

Consultando con las tic voy conociendo el agua
Consultando con las tic voy conociendo el aguaConsultando con las tic voy conociendo el agua
Consultando con las tic voy conociendo el agua
miltonlopez1018
 
Diadelagua
DiadelaguaDiadelagua
Diadelagua
valeria2014
 
Diadelagua
DiadelaguaDiadelagua
Diadelagua
valeria2014
 
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
isabelperezbayona
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
DocMonoga
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261
angelmanuel22
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261
angelmanuel22
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009
jpabon1985
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las ticProyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
centrorayagrande
 
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdfGuia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
Nati Uribe
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
DISE2013
 
Manual jardinera de totoras
Manual jardinera de totorasManual jardinera de totoras
Manual jardinera de totoras
hecturr
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Elida Dominguez Ramirez
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
Miguel Contreras
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
Adilene L. Grajeda
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
Mariela Ggonzalez Huerta
 

Similar a Taller ecosistemas parte dos (20)

Consultando con las tic voy conociendo el agua
Consultando con las tic voy conociendo el aguaConsultando con las tic voy conociendo el agua
Consultando con las tic voy conociendo el agua
 
Diadelagua
DiadelaguaDiadelagua
Diadelagua
 
Diadelagua
DiadelaguaDiadelagua
Diadelagua
 
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
Aprendiendo a cuidar el agua aporto a mi futuro.
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las ticProyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
Proyecto de aula manejo y reciclaje de basuras con implementacion de las tic
 
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdfGuia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
Guia_Educativa_Agua_7y8_Básico.pdf
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Manual jardinera de totoras
Manual jardinera de totorasManual jardinera de totoras
Manual jardinera de totoras
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 

Más de Ramiro Muñoz

3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
Ramiro Muñoz
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
Ramiro Muñoz
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Guia geometria ramiro
Guia geometria ramiroGuia geometria ramiro
Guia geometria ramiro
Ramiro Muñoz
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
Ramiro Muñoz
 
Malla curricular cien natu per tres 2017
Malla curricular cien natu per  tres 2017Malla curricular cien natu per  tres 2017
Malla curricular cien natu per tres 2017
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimoPrueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimo
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad  Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad
Ramiro Muñoz
 
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Ramiro Muñoz
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enteros
Ramiro Muñoz
 
Taller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreasTaller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreas
Ramiro Muñoz
 
Taller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicalesTaller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicales
Ramiro Muñoz
 
Taller probabilidaes y juegos
Taller  probabilidaes  y juegosTaller  probabilidaes  y juegos
Taller probabilidaes y juegos
Ramiro Muñoz
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
Ramiro Muñoz
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
Ramiro Muñoz
 

Más de Ramiro Muñoz (20)

3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Guia geometria ramiro
Guia geometria ramiroGuia geometria ramiro
Guia geometria ramiro
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
 
Malla curricular cien natu per tres 2017
Malla curricular cien natu per  tres 2017Malla curricular cien natu per  tres 2017
Malla curricular cien natu per tres 2017
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
Prueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimoPrueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimo
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad  Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad
 
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enteros
 
Taller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreasTaller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreas
 
Taller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicalesTaller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicales
 
Taller probabilidaes y juegos
Taller  probabilidaes  y juegosTaller  probabilidaes  y juegos
Taller probabilidaes y juegos
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
 

Último

DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 

Último (20)

DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 

Taller ecosistemas parte dos

  • 1. TALLER CINCO COMPONENTE ECOSISTEMICO Ramiriqui/2025 MODULO UNO: El papel de la educación y de la comunidad educativa en la construcción de la ciudadanía ambiental La educación tiene un rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo que las personas se hagan conscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para ello es importante acceder a nuevos conocimientos, pero sobre todo, lograr desarrollar un pensamiento crítico y propositivo sobre las situaciones locales, nacionales y globales, de modo que puedan ejercer estos derechos y cumplir adecuadamente dichos deberes. La participación necesaria en los procesos de la ciudadanía ambiental tiene una estrecha relación con la posibilidad de educarse, de conocer y de lograr una mayor claridad sobre las situaciones ambientales que se viven a nivel local, nacional e internacional. Por todo ello, la educación se convierte en una puerta de acceso al pensamiento reflexivo y crítico, a la acción informada y al reconocimiento de las realidades de las personas y de los grupos sociales .En este sentido, los docentes desempeñan un papel importante por su capacidad de comprensión sobre los principales problemas Ambientales, su posibilidad de organizar los procesos de reflexión sobre temas contemporáneos y sus conocimientos en los diversos campos del saber. Para aportar significativamente a la formación de una ciudadanía ambiental responsable, el proceso debe considerar el rol central de los alumnos, alumnas la comunidad educativa, de modo que las reflexiones y acciones se deriven constructivamente hacia toda la sociedad. ACTIVIDADES DE CLASE 1. DEFINA EL ROL QUE CUMPLE LA EDUCACION EN EL PROCESO AMBIENTAL 2. QUE VENTAJAS TIENE EL ACCEDER A NUEVOS CONOCIMIENTOS 3. QUE IMPORTANCIA TIENE LA PARTICIPACION 4. CUAL ES EL PAPEL DE LOS EDUCADORES EN LA EDUCACION AMBIENTAL 5. COMO EL ALUMNO CONSTRUYE CIUDADANIA AMBIENTAL.
  • 2. TALLER SEIS COMPONENTE ECOSISTEMICO MODULO UNO: LOS OCAE I.5. Es un espacio de reflexión crítica, activa y propositiva sobre las situaciones Ambientales actuales en la localidad, el país y el mundo. Este espacio pedagógico se crea para que los alumnos y alumnas de todos los grados o niveles educativos, junto con los docentes otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar las diversas situaciones de interacción entre la sociedad y la naturaleza, los problemas que surgen cuando estas relaciones se hacendé manera inadecuada, y reflexionar sobre las razones por las cuales suceden estos hechos negativos, para proceder a sugerir acciones de mejoramiento de las situaciones estudiadas, en su Ámbito de acción. Estas reflexiones y propuestas de acción deben ser interdisciplinarias, por lo tanto, para su mejor desarrollo es necesario contar con el aporte y enfoque de varias áreas del conocimiento y con la ayuda de docentes y de diversos miembros de la comunidad. Los observatorios no son sólo escolares; se deben abrir a todos los sectores interesados! Los observatorios se organizarán dentro del centro educativo, como base de trabajo, pero sus acciones irán más allá de su espacio físico, abriéndose paso hacia la comunidad, la localidad, y a todos Los espacios sobre los cuales se proponga reflexionar y actuar. La manera como los observatorios se establezcan y desarrollen encada centro educativo dependerá principalmente de las características sociales, naturales y culturales de cada lugar, así como de la creatividad, imaginación e impulso que le impriman los docentes, los alumnos y alumnas y la misma comunidad. ACTIVIDADES DE CLASE: 1. QUE SIGNIFICA OCAE 2. QUE CARACTERISTICAS DEBE POSEER UN BUEN OBSERVADOR 3. COMO SE PUEDE RECOGER INFORMACION A NIVEL LOCAL 4. QUE SE BUZCA CON LOS OCAE 5. CUALES CARACTERISTICAS SE PUEDEN INCLUIR DEL CONTEXTO OBSERVADO´ ¿Qué es un Observatorio de Ciudadanía Ambiental Escolar (OCAE)?
  • 3. TALLER SIETE COMPONENTE ECOSISTEMICO MODULO UNO: La ciudadanía ambiental TU COLEGIO Y en la localidad ÁREAS QUE PARTICIPAN Entrevistas con pobladores. Anotación de resultados por escrito. Búsqueda de noticias sobre problemas ambientales globales en los periódicos y revistas, en Internet, en programas de TV, radio, etc. Estadísticas sobre los problemas y sus consecuencias. Datos sobre campañas que se estén realizando en Ese momento Resultado de las entrevistas. Resultados de las búsquedas de informaciones y estadísticas. Conclusiones. Acciones por realizar para mejorar la información sobre estos temas. PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES ENFOQUE TEMÁTICO Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación de alternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos finales. Organización de grupos de trabajo para acciones. Plan para realizarlas. FORMA DE TRABAJO Todas (de acuerdo con los planes de acción). ACTIVIDADES DE GRUPO 1. IDENTIFIQUE UNA TEMATICA AMBIENTAL DE INTERES LOCAL EN LA CUAL QUIERA TRABAJAR 2. DISEÑE UN PLAN DE ACCION QUE PUEDAS ABORDAR CON EL GRUPO 3. RECOPILA TODA LA INFORMACION , EN DIVERSAS FUENTES 4. PRESENTA LOS RESULTADOS A TODOS LOS COMPAÑEROS DEL CURSO 5. DESARROLLE SU CREATIVIDAD EN LA PRESENTACION DE SU PONENCIA.
  • 4. TALLER UNO MODULO DOS: AGUAS El agua es la base de la vida en la Tierra. Sin ella no podríamos vivir los seres humanos, las plantas y los animales. Aunque aproximadamente el 70% de la superficie del planeta está constituida por agua, lo que significa que es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,5% del total es agua dulce. El resto (97,5%) corresponde a los mares y océanos, por tanto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes de la proporción es agua dulce se encuentran inmovilizadas en casquetes de hielo, en glaciares situados en zonas polares y en las montañas altas donde se forman las nieves perpetuas. Sólo un 3% de toda el agua del mundo es agua dulce y, además, una gran parte de ésta no se encuentra disponible para el consumo humano. El agua superficial a su vez, se encuentra en los lagos (un 52%), en la humedad del suelo (un 38%) en forma de vapor en la atmósfera(un 8%), en los ríos (un 1%) y en los organismos vivos (un 1%).Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. Actividades de clase: 1. Presente las características físicas y químicas del agua 2. En un diagrama circular presente la distribución del agua 3. Con cuánta agua contamos para el consumo. 4. Presente un ensayo corto donde reconozca el agua como recurso vital 5. En un esquema distribuya el agua dulce en porcentaje. 6. En una ilustración explica el ciclo del agua MÓDULO II Aguas Internacionales El agua y la vida en el planeta
  • 5. TALLER DOS COMPONENTE ECOSISTEMICO MODULO DOS: DISTRIBUCCION DEL AGUA Una Cantidad apreciable de los 110.000 km3 de precipitaciones que caen cada año sobre los continentes, vuelve a la atmósfera por evaporación, o es absorbida por las plantas, mientras que los42.700 km3 del agua que caen sobre la Tierra Constituyen el caudal de los ríos del mundo. En el conjunto de lagos y ríos del planeta apenas se dispone de 93.000 km3 de agua dulce. A la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 km3 Almacenados en embalses. Además de ser el componente principal de todos los organismos vivos, el agua es el principal regulador del clima, purifica los residuos a través de las lluvias y la escorrentía, y es base y sustento de sistemas vitales como lagos, quebradas, ríos, ciénagas y mares. Pero el agua está distribuida muy desigualmente en el planeta. Hay áreas en las cuales el recurso es abundante otras en la que escasea. El agua superficial se distribuye de la siguiente manera en los diversos continentes . América del Sur 10.533 km3 / año América del Norte 8.199 km3 / año África 4.573 km3 / año Asia 14.443 km3 / año Europa 3.217 km3 / año Oceanía/Australia 2.397 km3 / año Antártica 2.302 km3/ año ACTIVIDADES DE CLASE 1. IDENTIFIQUE LOS DOS CONTINENTES DONDE ABUNDA MÁS EL AGUA 2. COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA DULCE EN EL PLANETA 3. CUALES SON LOS TRES CONTINENTES CON LOS NIVELES HIDRICOS MAS BAJOS 4. ES CORRECTO AFIRMAR QUE EL AGUA ESTA EQUITATIVAMENTE DISTRIBUIDA EN EL PLANETA 5. UTILIZA EL PLANO CARTESIANO Y GRAFIQUE LA INFORMACION EL AGUA EN LOS CONTINENTES EN KM³
  • 6. TALLER TRES COMPONENTE ECOSDISTEMICO MODULO DOS: GESTION DE AGUAS Para lograr una adecuada gestión del agua se requiere realizar una serie de actividades mutuamente relacionadas, entre ellas vale la pena destacar las siguientes:• El ordenamiento de los usos del suelo en las cuencas y micro cuencas. • La protección de los acuíferos, humedales y otros reservorios de agua. • La protección y recuperación de las zonas de fuentes de aguas. • La disminución de la contaminación y la recuperación de la calidad de las fuentes según los usos requeridos. • La orientación de la población sobre el uso eficiente y racional del agua a través de mecanismos educativos, de difusión concientización. • La adopción de tecnologías adecuadas a las condiciones naturales sociales del lugar, considerando los procesos históricos culturales. • La creación de hábitos que permitan racionalizar el consumo, eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación del agua. • La definición del tipo de infraestructura necesaria y adecuada para el almacenamiento artificial del agua, para regular los excesos en periodos de abundancia y garantizar el suministro en épocas de carencia. • La realización de estudios interdisciplinarios locales, regionales Y nacionales sobre el recurso agua, para apoyar la toma de decisiones. • La protección, recuperación y mejora de las zonas costeras y los puertos. • La recuperación y protección de ecosistemas terrestres y acuáticos para garantizar el equilibrio eco sistémico. • Compartir los recursos hídricos promoviendo la cooperación pacífica entre diferentes usos del agua, a través de enfoques tales como la gestión sostenible de la cuenca de un río. • Administrar los riesgos y ofrecer seguridad ante una serie de riesgos relacionados con el agua. • Valorar el agua, identificar y evaluar los diferentes valores del agua (económicos, sociales, ambientales y culturales) e intentar fijar su precio para recuperar los costos de suministro del servicio teniendo en cuenta la equidad y las necesidades de las poblaciones pobres y vulnerables. • Administrar el agua de manera responsable, implicando a todoslos sectores de la sociedad en el proceso de decisión y atendiendo a los intereses de todas las partes. • Promover una industria más limpia, respetuosa de la calidad del agua y de las necesidades de otros usuarios. • Mejorar los conocimientos básicos, de forma que la información y el conocimiento sobre el agua sean más accesibles para Todos. • Poner en práctica la mayor parte de estas medidas no es complicado ni oneroso, pero se requiere de una reorientación política considerable. Las ventajas son tan importantes que es absolutamente indispensable encontrar o generar la voluntad política adecuada. ACTIVIDAD: 1. EN GRUPO ELABORE AFICHES ILUSTRATIVOS 2. CONSULTE VIDEOS SOBRE EL TEMA PARA LA VIDEOCLA
  • 7. TALLER CUATRO COMPONENTE ECOSISTEMICO MODULO DOS: LOS PROBLEMAS DEL AGUA ¿Qué problemas hay? II.3.1. Escasez y abastecimiento de agua La cantidad de agua dulce con la que contamos se puede renovar con la lluvia y las nevadas, y en principio podemos considerar queel agua es, por tanto, un recurso renovable y sostenible. Pero actualmente, en muchos lugares del planeta se está extrayendo de manera excesiva el agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas, de modo tal que la velocidad de la utilización y la extracción es más rápida que el tiempo que tarda este valioso recurso en renovarse. De este modo, el agua se está convirtiendo gradualmente en un recurso no renovable, debido a su manejo insostenible, que no permites recuperación total. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.500 millones de personas carecen desabastecimiento de agua potable, y 1.700 millones no cuentan con instalaciones adecuadas para recibirla. Cerca de 5 millones de personas mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por medio del agua. El abastecimiento y manejo del agua dulce aparece actualmente como uno de los problemas más complejos y graves que enfrenta toda la humanidad. En América Latina y el Caribe, 76,5 millones de personas no tienen acceso a ninguna forma segura de agua potable. Además, 53,9 millones de personas se abastecen a través de sistemas llamados de “fácil acceso”, los cuales en ocasiones pueden representaran riesgo significativo para la salud. El consumo del agua se está incrementando de tal manera que hay serias preocupaciones relativas a la disponibilidad futura de este importante recurso. Mientras en 1950 se consumían 1.360km3 anuales de agua, en 1990 ya esta cifra llegaba a 4.130 km3. Se considera que en el año 2000 se ha llegado a un consumo mayor de 5.000 km3. La velocidad en la que se eleva el consumo del agua resulta preocupante. Las razones del aumento del consumo tienen que ver básicamente con: • El aumento de la población. • Los acelerados procesos de urbanización. • La mayor industrialización. • La creciente extensión de las tierras de regadío. • El desperdicio ACTIVIDADES DE CLASE 1. CUALES SON LAS RASONES POR EL CUAL SE INCREMENTA EL CONSUMODE AGUA 2. SEGÚN OMS CUANTOS HABITANTES CARECEN DE AGUA 3. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE AGUA NO TRATADAS 4. REPRESENTA EL CONSUMO DE AGUA EN 1950,1990,2000 EN UNA GRAFICA 5. QUE MEDIDADAS SE PUEDEN TOMAR YA.