SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE TRAUMA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, FACULTAD DE MEDICINA | CIRUGÍA GRUPO 6
PINEDA, ANEL | PRETTO, LUIS | QUINTERO, DOUGLAS | QUINTERO, LARISSA
QUINTERO, YANA | RAMÍREZ, AMANDA | RECORD, ELVIS | REMÓN, RAFAEL
Paciente femenina de 18 años sin APP, referida de la Policlínica de San Carlos al Hospital Santo Tomás el 31 de
agosto del 2019; con historia de trauma múltiple por accidente automovilístico tipo colisión frontal de alta cinética
en carácter de pasajera – copiloto. Quien presentó pérdida del estado de alerta.
Se le hace una radiografía del brazo derecho que evidencia fractura proximal del húmero y una radiografía de tórax
AP que muestra neumotórax simple del pulmón derecho.
Se le ingresa al SOP el 31 de agosto del 2019, realizándole una laparotomía exploratoria abdominal + Drenaje de
Hemoperitoneo + resección intestinal + sigmoidectomía + colostomía terminal.
CUADRO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO AL INGRESO
Signos vitales:
PA: 110/84 Fc: 122 Fr:17
Alerta, consciente, orientada.
Cardiopulmonar: taquicárdica, Rs Rs Ns, Rs Cs Rs sin
son soplo evidente.
Abdomen: distendido, doloroso con escoriaciones en
el área del tórax por marca del cinturón de seguridad.
Extremidades: simétricas, con férula en brazo derecho.
Gasometría arterial
pH: 7.27
PCO2: 35
PO2: 244
Cloro: 116
Sodio: 138
Potasio: 4.6
Calcio ionizado: 1.08
Glucosa: 161
Lactato: 7.1
Hematocrito: 35
Hemoglobina: 11.5
Calcio normalizado: 1
HCO3: 16.2
CO2 total: 17.3
Saturación O2: 99
Oxigeno alveolar: 106.2
Brecha anionica: 11
LABORATORIOS AL INGRESO
Hemograma completo
Leucocitos: 5300
Eritrocitos: 3680000
Hemoglobina: 11.3
Hematocrito: 33.1
VCM: 90
HCM: 30.7
CHCM: 34.1
RDW: 14.4
Neutrofilos: 78%
Linfocitos: 11.7%
Monocitos: 10.2%
Eosinofilos: 0%
Basofilos: 0.1%
reticulocitos: 2.01
Plaquetas: 201000
VPM: 9.6
Tiempos de coagulación
Tiempo de protrombina:
TP control: 10.8
TP paciente: 14.9
Tiempo de trmboplatstina:
TP control: 29.2
TP paciente: 23
INR: 1.35
ATLS
AIRWAY - VÍA AÉREA
BREATHING - VENTILACIÓN
CIRCULATION - CIRCULACIÓN
DISABILITY - DAÑO NEUROLÓGICO
EXPOSURE - EXPOSICIÓN: BUSCAR SIGNOS DEL TRAUMA
ATLS
AIRWAY - VÍA AÉREA
Lo primero que se evalúa en el paciente es la respuesta
verbal. El paciente respondió, por lo que en la mayoría de los
casos, solo con esto, podemos descartar una obstrucción de
la vía aérea. Siempre manteniendo la elevación de la
mandíbula y manteniendo el control del cuello del paciente
para prevenir lesiones
En el caso que el paciente no conteste, debemos evaluar
mediante la exploración la faringe. Para esto podemos
realizar:
• Aspirado de la orofaringe
• Barrido utilizando nuestros dedos.
La ultima no es el metodo preferido, ya que si no tenemos
una buena vista o certeza de algún objeto, podemos
terminar ocasionando más daño al paciente propulsando un
objeto hacia adentro.
ATLS
BREATHING - VENTILACIÓN
La ventilación se garantiza, primero que todo, mantiendo la
vía aérea permeable. También es importante la evaluación y
posterior evaluación de una posible insuficiencia respiratoria.
Debemos revisar si el paciente tiene, o puede, realizar
movimientos respiratorios adecuados para una ventilación
adecuada.
Si esto no se logra, si el paciente no tiene ventilación
espontánea, debemos asegurar su ventilación para que se de
el intercambio gaseoso. Esto se logra mediante:
• Uso de Unidad de Bolsa Autoinflable (AMBU)
• Intubación del paciente
En el caso de este paciente se optó por el uso de ventilación
mecánica con los siguientes parámetros:
FIO2: 80% VT:500 FR: 12x PEEP: 5
ATLS
-Como primer manejo en paciente de trauma, se
debe controlar cualquier hemorragia visible.
-En caso de signos clínicos/bioquímicos de shock, se
debe sospechar en tipo hipovolémico hasta que se
demuestre lo contrario. Se debe insertar dos vías
venosas periféricas (evitando miembros lesionados) y
transfundir sangre completa fresca, hasta que el
paciente muestre mejoría.
-Si existen demoras en la transfusión, hay que pasar
rápidamente cristaloides 500 cc/min, hasta que
responda al tratamiento.
*La clave está en detener el sangrado, realizar la
cirugía lo antes posible y transfundir si es necesario
CIRCULACIÓN
La paciente fue admitida a cargo de trauma.
Se preparó para el salón de operaciones, se
colocó en nada por boca, con L/R 1000 cc pp IV
150 cc/h.
Se realizó cirugía LPE.
Luego, se le transfundió 1 U de GRE.
El día siguiente, se le transfundieron 2U GRE y 4
PFC
ATLS
El objetivo principal es detectar cualquier afectación
neurológica que requiera un tratamiento urgente.
La exploración consiste en la valoración de
consciencia mediante escala de coma de Glasglow y
exploración de la reactividad pupilar.
En el caso de nuestra paciente al momento de
ser evaluada en urgencias se señala que
estaba consciente (Glasgow 15/15) y con
pupilas isocóricas reactivas a la luz.
DISABILITY - DAÑO
ATLS
Consiste en la exposición completa del
paciente, desvistiéndolo y dándole la
vuelta, así como la prevención de la
hipotermia.
Evitar la tríada mortal: hipotermia,
coagulopatía y acidosis, mediante infusión
de sueros calientes y recalentando al
paciente mediante manta térmica.
Se desvistió completamente a la paciente y se
examinó toda la superficie corporal, encontrándose
que presentaba doble fractura del húmero derecho a
nivel proximal y medial la cual fue contenida en una
férula para inmovilizar el miembro hasta manejo
posterior.
Al momento de la evaluación en urgencias la paciente
presenta una temperatura corporal de 37.2°C. No sale
consignado la implementación de mantas térmicas o
la utilización de sueros calientes en el manejo de la
paciente.
EXPOSURE - EXPOSICIÓN: BUSCAR
SIGNOS DEL TRAUMA
APOYO
IMAGENOLÓGICO
QUE SE UTILIZÓ
• RADIOGRAFÍA DE MIEMBRO
SUPIERIOR
• FRACTURA DE HÚMERO
DERECHO.
APOYO
IMAGENOLÓGICO
QUE SE UTILIZÓ
• RADIOGRAFÍA AP DE
TÓRAX
• NEUMOTÓRAX DERECHO
PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS REALIZADOS
LAPAROTOMÍA
EXPLORATORIA
• LA EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA DEL
ABDOMEN O LAPAROTOMÍA
EXPLORATORIA SE RECOMIENDA
EN ESTE CASO POR SER TRAUMA
CONTUNDENTE.
• SE REALIZÓ DRENAJE DE
HEMOPERITONEO.
RESECCIÓN DE INTESTINO
DELGADO + SIGMOIDECTOMIA
+ COLOSTOMIA TERMINAL
• SE REALIZÓ RESECCIÓN DE INTESTINO
DELGADO A 40 CM DEL LIGAMENTO DE
TREITZ (HERIDAS MULTIPLES +/- 15
CM), A 120 CM DE LA VÁLVULA
ILEOCECAL (+/- 20 CM).
LESIÓN GRADO II DE
SEGMENTO HEPÁTICO VII
• SE COLOCÓ SURGICEL EN LA LESIÓN, EN LA CARA
POSTERIOR HEPÁTICA. SURGICEL ES UN AGENTE
HEMOSTÁTICO HECHO DE UN POLÍMERO DE CELULOSA
OXIDADA.
• EMPAQUETAMIENTO HEPÁTICO CON 4 VENDAS:
1 SUPERIOR
1 INFERIOR
1 MEDIAL IZQUIERDA
1 LATERAL IZQUIERDA
RAFIA DE MUSCULOS DE
LA PARED ABDOMINAL
ANTERIOR A NIVEL
UMBILICAL
EVOLUCIÓN DEL CASO
• AL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA PACIENTE,
SE ENCONTRABA EN EL TERCER DÍA
INTRAHOSPITALARIO LUEGO DE LA REALIZACIÓN DE
LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PREVIAMENTE
DESCRITOS.
• LA PACIENTE SE OBSERVABA AÚN EN MAL ESTADO
LUEGO DEL ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO. ADEMÁS,
SE ENCONTRABA ACOPLADA A UN VENTILADOR Y
SEDADA. A PESAR DE LOS HALLAZGOS AL MOMENTO,
LA PACIENTE SE ENCONTRABA ESTABLE DENTRO DE SU
CONDICIÓN DE BASE CON UNA EVOLUCIÓN
ESPERADA PARA EL MOMENTO EN QUE SE EVALÚA,
SIN NINGUNA COMPLICACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS.
BIBLIOGRAFÍA
Principios de Cirugía
S. I. Schwartz Ed., 10ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill
Sabiston Tratado de Cirugía
C.M. Townsend Ed., 20ª Ed. Elsevier
Cirugía. Asociación Española de Cirujanos
Parrilla P., Landa J.I. 2ª Ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Hora Dorada
Hora DoradaHora Dorada
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
Maria Constanza Bl Enfermera
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Pilar Terceño Raposo
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Luis Roman Borrego
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
Raul Porras
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Unisucre
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
guestf2cffe
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga
 

La actualidad más candente (19)

Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
 
Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015
 
Hora Dorada
Hora DoradaHora Dorada
Hora Dorada
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 

Similar a Taller trauma

Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
FredyDominguez16
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
ssuser77223b
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Isabella Riquieri
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
mdanthonychirino
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
BelenSnchez12
 
Atls
AtlsAtls
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
AlejandroAldazAlbn
 
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADOEVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
Claudette Alessandra
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
ArturoSnchezDaz1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
Pamela Vega
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 

Similar a Taller trauma (20)

Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADOEVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
EVALUACIÓN DE TRAUMA POR ULTRASONIDO FOCALIZADO
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Taller trauma

  • 1. TALLER DE TRAUMA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, FACULTAD DE MEDICINA | CIRUGÍA GRUPO 6 PINEDA, ANEL | PRETTO, LUIS | QUINTERO, DOUGLAS | QUINTERO, LARISSA QUINTERO, YANA | RAMÍREZ, AMANDA | RECORD, ELVIS | REMÓN, RAFAEL
  • 2. Paciente femenina de 18 años sin APP, referida de la Policlínica de San Carlos al Hospital Santo Tomás el 31 de agosto del 2019; con historia de trauma múltiple por accidente automovilístico tipo colisión frontal de alta cinética en carácter de pasajera – copiloto. Quien presentó pérdida del estado de alerta. Se le hace una radiografía del brazo derecho que evidencia fractura proximal del húmero y una radiografía de tórax AP que muestra neumotórax simple del pulmón derecho. Se le ingresa al SOP el 31 de agosto del 2019, realizándole una laparotomía exploratoria abdominal + Drenaje de Hemoperitoneo + resección intestinal + sigmoidectomía + colostomía terminal. CUADRO CLÍNICO
  • 3. EXAMEN FÍSICO AL INGRESO Signos vitales: PA: 110/84 Fc: 122 Fr:17 Alerta, consciente, orientada. Cardiopulmonar: taquicárdica, Rs Rs Ns, Rs Cs Rs sin son soplo evidente. Abdomen: distendido, doloroso con escoriaciones en el área del tórax por marca del cinturón de seguridad. Extremidades: simétricas, con férula en brazo derecho.
  • 4. Gasometría arterial pH: 7.27 PCO2: 35 PO2: 244 Cloro: 116 Sodio: 138 Potasio: 4.6 Calcio ionizado: 1.08 Glucosa: 161 Lactato: 7.1 Hematocrito: 35 Hemoglobina: 11.5 Calcio normalizado: 1 HCO3: 16.2 CO2 total: 17.3 Saturación O2: 99 Oxigeno alveolar: 106.2 Brecha anionica: 11 LABORATORIOS AL INGRESO Hemograma completo Leucocitos: 5300 Eritrocitos: 3680000 Hemoglobina: 11.3 Hematocrito: 33.1 VCM: 90 HCM: 30.7 CHCM: 34.1 RDW: 14.4 Neutrofilos: 78% Linfocitos: 11.7% Monocitos: 10.2% Eosinofilos: 0% Basofilos: 0.1% reticulocitos: 2.01 Plaquetas: 201000 VPM: 9.6 Tiempos de coagulación Tiempo de protrombina: TP control: 10.8 TP paciente: 14.9 Tiempo de trmboplatstina: TP control: 29.2 TP paciente: 23 INR: 1.35
  • 5. ATLS AIRWAY - VÍA AÉREA BREATHING - VENTILACIÓN CIRCULATION - CIRCULACIÓN DISABILITY - DAÑO NEUROLÓGICO EXPOSURE - EXPOSICIÓN: BUSCAR SIGNOS DEL TRAUMA
  • 6. ATLS AIRWAY - VÍA AÉREA Lo primero que se evalúa en el paciente es la respuesta verbal. El paciente respondió, por lo que en la mayoría de los casos, solo con esto, podemos descartar una obstrucción de la vía aérea. Siempre manteniendo la elevación de la mandíbula y manteniendo el control del cuello del paciente para prevenir lesiones En el caso que el paciente no conteste, debemos evaluar mediante la exploración la faringe. Para esto podemos realizar: • Aspirado de la orofaringe • Barrido utilizando nuestros dedos. La ultima no es el metodo preferido, ya que si no tenemos una buena vista o certeza de algún objeto, podemos terminar ocasionando más daño al paciente propulsando un objeto hacia adentro.
  • 7. ATLS BREATHING - VENTILACIÓN La ventilación se garantiza, primero que todo, mantiendo la vía aérea permeable. También es importante la evaluación y posterior evaluación de una posible insuficiencia respiratoria. Debemos revisar si el paciente tiene, o puede, realizar movimientos respiratorios adecuados para una ventilación adecuada. Si esto no se logra, si el paciente no tiene ventilación espontánea, debemos asegurar su ventilación para que se de el intercambio gaseoso. Esto se logra mediante: • Uso de Unidad de Bolsa Autoinflable (AMBU) • Intubación del paciente En el caso de este paciente se optó por el uso de ventilación mecánica con los siguientes parámetros: FIO2: 80% VT:500 FR: 12x PEEP: 5
  • 8. ATLS -Como primer manejo en paciente de trauma, se debe controlar cualquier hemorragia visible. -En caso de signos clínicos/bioquímicos de shock, se debe sospechar en tipo hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario. Se debe insertar dos vías venosas periféricas (evitando miembros lesionados) y transfundir sangre completa fresca, hasta que el paciente muestre mejoría. -Si existen demoras en la transfusión, hay que pasar rápidamente cristaloides 500 cc/min, hasta que responda al tratamiento. *La clave está en detener el sangrado, realizar la cirugía lo antes posible y transfundir si es necesario CIRCULACIÓN La paciente fue admitida a cargo de trauma. Se preparó para el salón de operaciones, se colocó en nada por boca, con L/R 1000 cc pp IV 150 cc/h. Se realizó cirugía LPE. Luego, se le transfundió 1 U de GRE. El día siguiente, se le transfundieron 2U GRE y 4 PFC
  • 9. ATLS El objetivo principal es detectar cualquier afectación neurológica que requiera un tratamiento urgente. La exploración consiste en la valoración de consciencia mediante escala de coma de Glasglow y exploración de la reactividad pupilar. En el caso de nuestra paciente al momento de ser evaluada en urgencias se señala que estaba consciente (Glasgow 15/15) y con pupilas isocóricas reactivas a la luz. DISABILITY - DAÑO
  • 10. ATLS Consiste en la exposición completa del paciente, desvistiéndolo y dándole la vuelta, así como la prevención de la hipotermia. Evitar la tríada mortal: hipotermia, coagulopatía y acidosis, mediante infusión de sueros calientes y recalentando al paciente mediante manta térmica. Se desvistió completamente a la paciente y se examinó toda la superficie corporal, encontrándose que presentaba doble fractura del húmero derecho a nivel proximal y medial la cual fue contenida en una férula para inmovilizar el miembro hasta manejo posterior. Al momento de la evaluación en urgencias la paciente presenta una temperatura corporal de 37.2°C. No sale consignado la implementación de mantas térmicas o la utilización de sueros calientes en el manejo de la paciente. EXPOSURE - EXPOSICIÓN: BUSCAR SIGNOS DEL TRAUMA
  • 11. APOYO IMAGENOLÓGICO QUE SE UTILIZÓ • RADIOGRAFÍA DE MIEMBRO SUPIERIOR • FRACTURA DE HÚMERO DERECHO.
  • 12. APOYO IMAGENOLÓGICO QUE SE UTILIZÓ • RADIOGRAFÍA AP DE TÓRAX • NEUMOTÓRAX DERECHO
  • 14. LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA • LA EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA DEL ABDOMEN O LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA SE RECOMIENDA EN ESTE CASO POR SER TRAUMA CONTUNDENTE. • SE REALIZÓ DRENAJE DE HEMOPERITONEO.
  • 15. RESECCIÓN DE INTESTINO DELGADO + SIGMOIDECTOMIA + COLOSTOMIA TERMINAL • SE REALIZÓ RESECCIÓN DE INTESTINO DELGADO A 40 CM DEL LIGAMENTO DE TREITZ (HERIDAS MULTIPLES +/- 15 CM), A 120 CM DE LA VÁLVULA ILEOCECAL (+/- 20 CM).
  • 16. LESIÓN GRADO II DE SEGMENTO HEPÁTICO VII • SE COLOCÓ SURGICEL EN LA LESIÓN, EN LA CARA POSTERIOR HEPÁTICA. SURGICEL ES UN AGENTE HEMOSTÁTICO HECHO DE UN POLÍMERO DE CELULOSA OXIDADA. • EMPAQUETAMIENTO HEPÁTICO CON 4 VENDAS: 1 SUPERIOR 1 INFERIOR 1 MEDIAL IZQUIERDA 1 LATERAL IZQUIERDA
  • 17. RAFIA DE MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR A NIVEL UMBILICAL
  • 18. EVOLUCIÓN DEL CASO • AL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA PACIENTE, SE ENCONTRABA EN EL TERCER DÍA INTRAHOSPITALARIO LUEGO DE LA REALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PREVIAMENTE DESCRITOS. • LA PACIENTE SE OBSERVABA AÚN EN MAL ESTADO LUEGO DEL ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO. ADEMÁS, SE ENCONTRABA ACOPLADA A UN VENTILADOR Y SEDADA. A PESAR DE LOS HALLAZGOS AL MOMENTO, LA PACIENTE SE ENCONTRABA ESTABLE DENTRO DE SU CONDICIÓN DE BASE CON UNA EVOLUCIÓN ESPERADA PARA EL MOMENTO EN QUE SE EVALÚA, SIN NINGUNA COMPLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Principios de Cirugía S. I. Schwartz Ed., 10ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill Sabiston Tratado de Cirugía C.M. Townsend Ed., 20ª Ed. Elsevier Cirugía. Asociación Española de Cirujanos Parrilla P., Landa J.I. 2ª Ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid.