SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABLES
CUALITATIVAS
Describe si hay asociación
entre la variable “sexo” con
“práctica deportiva”.
Para ello en primer lugar,
realizamos una tabla de
contingencia de doble
entrada.
Una vez
seleccionadas las
dos variables
correspondientes,
obtenemos los
siguientes
resultados:
A continuación, crearemos una hipótesis:
•Hipótesis nula: la práctica de deporte no se asocia
al sexo.
•Hipótesis alternativa: la práctica de deporte esta
asociada al sexo.
Podemos observar también la frecuencia
en la tabla de frecuencia.
Como vemos en la tabla de frecuencias nos
encontramos 117 mujeres que practican
deporte frente a 123 que no, en el caso de
los hombres, encontramos 42 que lo
practican frente a 9 que no.
Realizando el Test de Chi-cuadrado para ver
si las variables tienen asociación entre
ellas, hemos obtenido una p menor que
0,05, por lo que rechazo la hipótesis nula,
afirmando que la práctica deportiva si tiene
relación con el sexo (estamos aceptando la
hipótesis alternativa)
Por último calcularemos los Odds
Ratio (ventaja que tiene una
variable sobre la otra).
Si el valor de Odds ratio fuese 1, no
habría relación entre las variables
pero como hemos obtenido un
valor Odds menor de 1 (0,20485),
rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la alternativa afirmando
que hay asociación.
El segundo caso planteado es estudiar la
asociación entre las variables “sexo” y
“fruta”. Para ello seguiremos los mismos
pasos que en el caso anterior.
En primer lugar, transformaremos la
variable “fruta” en una variable
dicotómica.
En primer lugar, pinchamos en datos,
modificar variables y recodificar variables.
A continuación, comenzamos a recodificar
las variables de la siguiente forma:
“Menos de una vez por semana”=“Come
fruta”
“Una o dos veces a la semana”=“Come
fruta”
“A diario”=“Come fruta”
“Tres o mas veces a la semana pero no a
diario”=“Come fruta”
“Nunca o casi nunca”=“No come fruta”
Ya tenemos
nuestra
variable
recoficada
Ahora realizamos la tabla de
contingencia de las 2
variables: sexo y fruta.
Seleccionamos sexo y fruta y calculamos el test de
independencia chi-cuadrado, además del test de Fisher.
Por lo tanto, obtenemos una
p=0,07412, por ello, deducimos que
las variables no tienen asociación (p
es mayor que 0,05).
Las variables sexo y fruta son
variables independientes (aceptamos
la hipótesis nula).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
anajica
 
Seminario vii pilar
Seminario vii pilarSeminario vii pilar
Seminario vii pilar
ana garcia
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
noegonbae
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
holgado99
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
fatigm_
 
Seminario 7 definitivo
Seminario 7 definitivoSeminario 7 definitivo
Seminario 7 definitivo
tatianasancheztsp
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
irenedisaster
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
irenedisaster
 
Trabajo seminario 7
Trabajo seminario 7Trabajo seminario 7
Trabajo seminario 7
Alberto Mancebo Martínez
 
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
amaaviman
 

La actualidad más candente (18)

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Seminario vii pilar
Seminario vii pilarSeminario vii pilar
Seminario vii pilar
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 7 definitivo
Seminario 7 definitivoSeminario 7 definitivo
Seminario 7 definitivo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Trabajo seminario 7
Trabajo seminario 7Trabajo seminario 7
Trabajo seminario 7
 
seminario X
seminario Xseminario X
seminario X
 
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 

Similar a Tarea 7

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
albafh2
 
Seminario 7.1 (1)
Seminario 7.1 (1)Seminario 7.1 (1)
Seminario 7.1 (1)
Isabel291096
 
Restaurado
RestauradoRestaurado
Restaurado
yasminowrang
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
marvalmor14
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
mariaruizg_
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
marilopayer
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
nataliiarb96
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
mariarosaaceagui
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
Mila P-E
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
garciajesus17
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
mariavives99
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Patricia Olmedo
 
Tarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 CeciliaTarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 Cecilia
Cecilia Domínguez Orden
 
Seminario 7 estadística
Seminario 7 estadísticaSeminario 7 estadística
Seminario 7 estadística
belenlavadoandrade
 
Informe de analisis bivariado
Informe de analisis bivariadoInforme de analisis bivariado
Informe de analisis bivariado
juliatejero
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Martahdezl
 
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativas
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativasTarea 7: Bivariado con variables cualitativas
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativas
andrealopezj
 

Similar a Tarea 7 (20)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 7.1 (1)
Seminario 7.1 (1)Seminario 7.1 (1)
Seminario 7.1 (1)
 
Restaurado
RestauradoRestaurado
Restaurado
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 CeciliaTarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 Cecilia
 
Seminario 7 estadística
Seminario 7 estadísticaSeminario 7 estadística
Seminario 7 estadística
 
Informe de analisis bivariado
Informe de analisis bivariadoInforme de analisis bivariado
Informe de analisis bivariado
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativas
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativasTarea 7: Bivariado con variables cualitativas
Tarea 7: Bivariado con variables cualitativas
 

Más de laurajorqueravillar

CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
laurajorqueravillar
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Mendeley
MendeleyMendeley
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
laurajorqueravillar
 
Estadistica (seminario 3) completo
Estadistica (seminario 3) completoEstadistica (seminario 3) completo
Estadistica (seminario 3) completo
laurajorqueravillar
 

Más de laurajorqueravillar (7)

CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Mendeley
MendeleyMendeley
Mendeley
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
 
Estadistica (seminario 3) completo
Estadistica (seminario 3) completoEstadistica (seminario 3) completo
Estadistica (seminario 3) completo
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tarea 7

  • 2. Describe si hay asociación entre la variable “sexo” con “práctica deportiva”. Para ello en primer lugar, realizamos una tabla de contingencia de doble entrada.
  • 3. Una vez seleccionadas las dos variables correspondientes, obtenemos los siguientes resultados:
  • 4. A continuación, crearemos una hipótesis: •Hipótesis nula: la práctica de deporte no se asocia al sexo. •Hipótesis alternativa: la práctica de deporte esta asociada al sexo.
  • 5. Podemos observar también la frecuencia en la tabla de frecuencia. Como vemos en la tabla de frecuencias nos encontramos 117 mujeres que practican deporte frente a 123 que no, en el caso de los hombres, encontramos 42 que lo practican frente a 9 que no. Realizando el Test de Chi-cuadrado para ver si las variables tienen asociación entre ellas, hemos obtenido una p menor que 0,05, por lo que rechazo la hipótesis nula, afirmando que la práctica deportiva si tiene relación con el sexo (estamos aceptando la hipótesis alternativa)
  • 6. Por último calcularemos los Odds Ratio (ventaja que tiene una variable sobre la otra). Si el valor de Odds ratio fuese 1, no habría relación entre las variables pero como hemos obtenido un valor Odds menor de 1 (0,20485), rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa afirmando que hay asociación.
  • 7. El segundo caso planteado es estudiar la asociación entre las variables “sexo” y “fruta”. Para ello seguiremos los mismos pasos que en el caso anterior. En primer lugar, transformaremos la variable “fruta” en una variable dicotómica. En primer lugar, pinchamos en datos, modificar variables y recodificar variables.
  • 8. A continuación, comenzamos a recodificar las variables de la siguiente forma: “Menos de una vez por semana”=“Come fruta” “Una o dos veces a la semana”=“Come fruta” “A diario”=“Come fruta” “Tres o mas veces a la semana pero no a diario”=“Come fruta” “Nunca o casi nunca”=“No come fruta”
  • 10. Ahora realizamos la tabla de contingencia de las 2 variables: sexo y fruta.
  • 11. Seleccionamos sexo y fruta y calculamos el test de independencia chi-cuadrado, además del test de Fisher.
  • 12. Por lo tanto, obtenemos una p=0,07412, por ello, deducimos que las variables no tienen asociación (p es mayor que 0,05). Las variables sexo y fruta son variables independientes (aceptamos la hipótesis nula).