SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA GENERAL INTRAVENOSA
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
• Procedimientos. Tipos de anestesia general
1.- Anestesia inhalatoria
o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón
o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano,
enflurano, desflurano o sevoflurano
2.- Anestesia intravenosa (TIVA)
o Hipnótico
o Analgésico opiáceo
o Bloqueante neuromuscular [B.N.M.]
3.- Anestesia balanceada
• Anestesia regional
• Sedación consciente
• Anestesia combinada
Procedimientos de anestesia
Índice
Anestesia intravenosa (TIVA)
oHipnótico
oAnalgésico opioides
oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
Índice
Anestesia intravenosa (TIVA)
oHipnótico
oAnalgésico opioides
oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
Efectos de hipnóticos y opioides
Etomidato: mioclonias son contracciones musculares involuntarias, breves,
bruscos y repentinos, a modo de sacudidas.
Cardiovascular Respiratorio Cerebral
Fármaco FC PAM
Ventilaci
ón
Broncodilatac
ión
FSC CMRO2 PIC
Barbitúricos
- Tiopental
- Tiamilal
- Metohexital
↑↑
↑↑
↑↑
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓
↓
-
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
Benzodiazepinas
- Diazepam
- Lorazepam
- Midazolam
- /↑
- /↑
↑
↓
↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
-
-
-
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
Opioides (ANALGESICOS)
- Meperidina
- Morfina
- Fentanilo
- Sulfentanilo
- Alfentanilo
- Remifentanilo
↑
↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓↓
↓
↓
↓↓
↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓↓
↓↓
↓↓
-
-
-
-
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
↓
Ketamina ↑↑ ↑↑ ↓ ↑↑↑ ↑↑↑ ↑ ↑↑↑
Etomidato - ↓ ↓ - ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓
Propofol - ↓↓↓ ↓↓↓ - ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓
Droperidol ↑ ↓↓ - - ↓ - ↓
(-) Etomidato: insuficiencia suprarrenal
(-) Etomidato
Barbitúricos: crisis de porfirias
agudas
Pregnenolona
 Aldosterona
 11-Deoxicortisol
 Cortisol
17 -Hidroxilasa
17 -Hidroxilasa
11 -Hidroxilasa
Progesterona
11 deoxicorticosterona
11 Corticosterona
17 -Hidroxipregnenolona
17 -Hidroxiprogesterona
Colesterol
Síntesis de hormonas suprarrenales
Agonistas Receptores adrenérgicos alfa 2
(RAA2): dexmedetomidina
RAA2: Son receptores principalmente postsinápticos distribuidos en múltiples
zonas,
Existen diversos tipos de Adrenoreceptores:
• Alfa 2A: en vasos sanguíneos periféricos y producen vasoconstricción
• Alfa 2b y 2C:
‒ En la médula espinal y en el cerebro, en las neuronas noradrenérgicas del sistema
nervioso central (principalmente locus ceruleus y complejo motor medular
dorsal). Inhiben la liberación de noradrenalina mediando hipertensión y
bradicardia.
‒ También se hallan en las astas dorsales medulares, núcleos medulares
ventrolaterales y en el sistema reticular activador ascendente.
‒ Así mismo, se ha documentado su presencia en el hígado, el páncreas, las
plaquetas, los riñones, el tejido adiposo y los ojos.
• Tipo C: median el control del tono vascular, proporcionan analgesia de origen
espinal,  la actividad de neuronas transmisoras del dolor.
Agonistas Receptores adrenérgicos alfa 2 (RAA2):1-
Dexmedetomidina 2- Clonidina
Dexmedetomidina
Efectos clínicos
• Antihipertensivo
• Sedación
• Ansiolisis
• Analgesia
• Antiescalofrios
• Desciende actividad
simpática
Efectos adversos
• Bradicardia
• Hipotensión
• Sequedad de boca
• Nauseas
Índice
Anestesia intravenosa (TIVA)
oHipnótico
oAnalgésico opioides
oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
• Ejercen su acción por la ocupación y posterior
activación de receptores específicos a nivel
del SNC y órganos periféricos
• Distribución de Receptores opiáceos
o Cerebro, medula espinal
• Términos
o Opiáceos: substancias derivadas del opio (morfina, codeína)
o Opioide: sustancias derivadas del opio, sintéticas, péptidos
opioides naturales y sintéticos
o Endorfinas: tres familias de péptidos opioides
endógenos, encefalinas, endorfinas y dinorfinas.
Analgésicos Opiáceos/opioides
Clasificación de los analgésicos opioides
Según su origen
Clasificación de receptores opioides
Receptor Efecto clínico Agonistas
Mu () Analgesia supraespinal
Depresión respiratoria
Dependencia física
Rigidez muscular
Morfina
Met-encefalina
Bendorfina
Fentanil
remifentanil
…
Kappa () Sedación
Analgesia raquídea
Morfina
Nalbufina
Butorfanol
Dinorfina
Oxicodona
Delta () Analgesia
Conductal
Epileptógeno
Leucoencefalina
 endorfina
Sigma () Disforia
Alucinaciones
Estimulación respiratoria
Pentazocina
Nalorfina
Ketamina???
Clasificación de opioides según afinidad por el
receptor y actividad intrínseca ()
Agonistas
parciales
Agonistas puros
Agonistas-
Antagonistas
Antagonista
s puros
Opioides Buprenorfina
Morfina
Hidromorfina
Metadona
Oxicodona
Meperidina
Fentanilo
Sulfentanilo
Alfentanilo
Remifentanilo
Nalbufina
Nalorfina
Butorfanol
Pentazocina
Naloxona
Naltrexona
Opioides
débiles
Codeína
Tramadol (Adolonta®)
Acción
Alta afinidad por los
receptores µ pero
una baja actividad
intrínseca.
Bloquean el efecto de
los agonistas.
Efecto tope para la
analgesia.
Actividad plena
dependiente del
receptor (analgesia,
euforia, depresión
respiratoria,
estreñimiento,
náuseas, vómitos y
retención urinaria)
Se comportan como
antagonistas en
presencia de
fármacos agonistas.
Puede precipitar un
síndrome de
abstinencia y
aumentar el dolor
Reversión del
efecto
producido por
los agonistas.
• Analgesia
• SNC
o Euforia y sensación de bienestar
o Sedación
• Antitusígeno
• Depresión respiratoria
o Varia según fármaco, vía de administración, velocidad de
administración, dosis, estado general y fármacos coadyuvantes
• Hemodinámicos: vasodilatación venosa y arterial
• Náuseas y vómitos
• Digestivos: enlentecimiento de peristaltismo intestinal, vaciamiento
gástrico,  tono Oddi
• Miosis: estimulación núcleo Edinger-Westphal
• Tolerancia: necesidad de  la dosis para obtener el mismo efecto
• Dependencia: cuadro de deprivación cuando se suspende
• Administración: IV, subcutánea, raquídea
Efectos de los opioides
Escopolamina Burundanga
trompetas del ángel (izquierda), datura planta sagrada (arriba a la derecha),
y estramonio (parte inferior derecha).
Es un antimuscarínico, sustancia afín a la atropina que se encuentra en la
belladona (atropa belladonna)
Aerosolización fentanilo y propofol en aire ambiente
















































Fentanilo
Propofol




































Merlo LJ, et al. Fentanyl and propofol exposure in the operating room: sensitization hypotheses
and further data. J Addict Dis. 2008;27(3):67-76.
26 de octubre de 2002, El teatro Dubrovka, Moscu.
¿Recuerdan estas imágenes?
26 de octubre de 2002
Terroristas chechenos
800 rehenes
26 de octubre de 2002, El teatro Dubrovka, Moscu.
El Ministro de Sanidad ruso anunció cuatro días después que se había utilizado un derivado
del fentanilo.
Incrementar sus reservas de naloxona
Fuerzas especiales rusas liberaron a los
rehenes utilizando un tipo de gas
paralizante. Hubo 127 bajas entre los 800
rehenes (16 %) y más de 650 supervivientes
requirieron hospitalización.
Riches JR, et al. Analysis of clothing and urine from Moscow theatre siege
casualties reveals carfentanil and remifentanil use. J Anal Toxicol 2012;
36:647-56.
Índice
Anestesia intravenosa (TIVA)
oHipnótico
oAnalgésico opioides
oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
Mitocondria
CoA
CO
RN-ACo
ACo= acetil colina (tb ACh)
RN-ACo= recepto nicotínico de ACo
Co= colina
A= acetato
CO
A
CO
A
CO
A
CO
A
CO
A
Placaneuromuscular
Terminal presinaptico
Membrana sinaptica
Hendidura sináptica
Músculo
Axón
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Vesícula sináptica
Acetil colin esterasa
Acetil-CoA
Contracción muscular-RNM-neostigmina-sugammadex
RNM
Neostigmina
(-)
RNM
Sugammadex
Relajantes neuromusculares según su
mecanismo de acción
Despolarizantes No despolarizantes
Acción corta Acción corta
 Succinilcolina  Mivacurio
Intermedia
 Rocuronio
 Vecuronio
 Atracurio
 Cis-atracurio
Larga
 Doxacuronio
 Pipecuronio
 Pancuronio
RNM: tanto los No despolarizantes como los despolarizantes compiten por los
receptores de actil colina.
Succinil colina: parálisis de se inicia músculos elevadores del párpado, m. de las
mandíbulas, extremidades superiores, abdomen, glotis, intercostales, y puntas de
los pies. Mec. De acción: compite por los receptores de acetil colina en la plana
neuromuscular. La succinil colina se combina con el receptor y produce la
despolarización, sin embargo debido a la alta afinidad por el receptor y a su
resitencia a la actil colin esterasa produce una despolarización más prolongada que
la acetilcolina. Inicialmente se producen contracciones musculares transitorias,
visibles por fasciculaciones, seguidas de inhibición de la contracción muscular.
Produce hiperk, bradicardia con una segunda dosis de repetición
La acetil colina es degrada por la acetil colin esterasa presente en la hendidura
sináptica a colina y ácido acético. La colina pasa a la terminación presináptica para
volver a formar acetilcolina. El acetato se elimina
Neostigmina es inhibidor de la acetil colin esterasa con lo que aumenta la
acetil colina
RNM no despolarizantes
Mec: Antogonizan la actil colina ocupando sus receptores nicotínicos en la
placa neuromuscular
RNM despolarizantes. Despolarización permanente
Sugammadex: Una ciclodextrina modificada
Monitorización de la relajación
• La utilización de RNM comporta riesgo derivados de “relajación residual”
en el momento de despertar de la anestesia
• Insuficiencia respiratoria, hipoxemia
Neuroestimulador
• Se basa en el estímulo periódico de un nervio motor
periférico y el registro de la respuesta contráctil
• Componentes del sistema
• Genera estímulos de gran intensidad y corta duración,
conectado a 2 electrodos situados en trayecto del N. cubital
• Respuesta contráctil del M. aductor del pulgar
• Análisis visual
• Cuantificado
• Registro mecamiográfico
• Electromiográfico
• Estímulo único
• Tren de cuatro (método más extendido)
SIN bloqueo
Bloqueo neuromuscular DESPOLARIZANTE
Estímulo 0,1-10 HZ
Bloqueo neuromuscular NO DESPOLARIZANTE
estímulo
estímulo
1 2 3 30 min
1 2 3 5 6 7 min
Estímulo supramáximo: estímulo 25% mayor al necesario para obtener una respuesta máxima
Bloqueo neuromuscular No despolarizanteT4/=1
90% 80% 75%
T4/=0,75
Bloqueo neuromuscular DESPOLARIZANTE
TREN DE CUATRO
Cociente T4/T1
• Indicaciones de monitorización RNM
• Enfermedades que hacen imprevisibles la duración de acción RNM
• Patologías que alteren farmacocinética de RNM
• Insuf. Renal y hepática
• Patología que alteran farmacodinamia de RNM
• Miastenia gravis
• Síndromes miasténicos
• Efectos adversos
• Posibilidad de recuerdo de dolor
Monitorización de la relajación
• Enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica
caracterizada por grados variables de debilidad de los
músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo
• Defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los
músculos porque existen anticuerpos que bloquean los
receptores nicotínicos de la placa neuromuscular
Miastenia gravis
¿Se puede hacer una anestesia general sin
ventilación mecánica?
•FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesBioCritic
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Filippo Vilaró
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Edna Gundpowder
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososkenyaefi
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialsanganero
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónNydia Báez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia MARIA BERMUDEZ
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereasanganero
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa

I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalBioCritic
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosVilla Lulu
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTomás Poli
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticosSolev Cabrejos
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesiaMonsters Inc.
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioidesPedro Cornejo
 
Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1MINSA
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxJUANCARLOSGUZMAN14
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptxLUISCHRISTIANSULCAOC
 
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOSFARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOSLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008junior alcalde
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfMariana Arenas
 
02 principios anestesio flavia y rosa
02 principios anestesio flavia y rosa02 principios anestesio flavia y rosa
02 principios anestesio flavia y rosaAarely Mejia
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxAnalArms
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa (20)

I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de Anestesicos
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOSFARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
02 principios anestesio flavia y rosa
02 principios anestesio flavia y rosa02 principios anestesio flavia y rosa
02 principios anestesio flavia y rosa
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónBioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.BioCritic
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa

  • 1. ANESTESIA GENERAL INTRAVENOSA Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2. • Procedimientos. Tipos de anestesia general 1.- Anestesia inhalatoria o Gases anestésicos: óxido nitroso, Xenón o Vapores anestésicos: éter, cloroformo, halotano, isoflurano, enflurano, desflurano o sevoflurano 2.- Anestesia intravenosa (TIVA) o Hipnótico o Analgésico opiáceo o Bloqueante neuromuscular [B.N.M.] 3.- Anestesia balanceada • Anestesia regional • Sedación consciente • Anestesia combinada Procedimientos de anestesia
  • 3. Índice Anestesia intravenosa (TIVA) oHipnótico oAnalgésico opioides oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
  • 4. Índice Anestesia intravenosa (TIVA) oHipnótico oAnalgésico opioides oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
  • 5. Efectos de hipnóticos y opioides Etomidato: mioclonias son contracciones musculares involuntarias, breves, bruscos y repentinos, a modo de sacudidas. Cardiovascular Respiratorio Cerebral Fármaco FC PAM Ventilaci ón Broncodilatac ión FSC CMRO2 PIC Barbitúricos - Tiopental - Tiamilal - Metohexital ↑↑ ↑↑ ↑↑ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓ ↓ - ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ Benzodiazepinas - Diazepam - Lorazepam - Midazolam - /↑ - /↑ ↑ ↓ ↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ - - - ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ Opioides (ANALGESICOS) - Meperidina - Morfina - Fentanilo - Sulfentanilo - Alfentanilo - Remifentanilo ↑ ↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓ ↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ - - - - ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ Ketamina ↑↑ ↑↑ ↓ ↑↑↑ ↑↑↑ ↑ ↑↑↑ Etomidato - ↓ ↓ - ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ Propofol - ↓↓↓ ↓↓↓ - ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ Droperidol ↑ ↓↓ - - ↓ - ↓
  • 6. (-) Etomidato: insuficiencia suprarrenal (-) Etomidato Barbitúricos: crisis de porfirias agudas Pregnenolona  Aldosterona  11-Deoxicortisol  Cortisol 17 -Hidroxilasa 17 -Hidroxilasa 11 -Hidroxilasa Progesterona 11 deoxicorticosterona 11 Corticosterona 17 -Hidroxipregnenolona 17 -Hidroxiprogesterona Colesterol Síntesis de hormonas suprarrenales
  • 7. Agonistas Receptores adrenérgicos alfa 2 (RAA2): dexmedetomidina
  • 8. RAA2: Son receptores principalmente postsinápticos distribuidos en múltiples zonas, Existen diversos tipos de Adrenoreceptores: • Alfa 2A: en vasos sanguíneos periféricos y producen vasoconstricción • Alfa 2b y 2C: ‒ En la médula espinal y en el cerebro, en las neuronas noradrenérgicas del sistema nervioso central (principalmente locus ceruleus y complejo motor medular dorsal). Inhiben la liberación de noradrenalina mediando hipertensión y bradicardia. ‒ También se hallan en las astas dorsales medulares, núcleos medulares ventrolaterales y en el sistema reticular activador ascendente. ‒ Así mismo, se ha documentado su presencia en el hígado, el páncreas, las plaquetas, los riñones, el tejido adiposo y los ojos. • Tipo C: median el control del tono vascular, proporcionan analgesia de origen espinal,  la actividad de neuronas transmisoras del dolor. Agonistas Receptores adrenérgicos alfa 2 (RAA2):1- Dexmedetomidina 2- Clonidina
  • 9. Dexmedetomidina Efectos clínicos • Antihipertensivo • Sedación • Ansiolisis • Analgesia • Antiescalofrios • Desciende actividad simpática Efectos adversos • Bradicardia • Hipotensión • Sequedad de boca • Nauseas
  • 10. Índice Anestesia intravenosa (TIVA) oHipnótico oAnalgésico opioides oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
  • 11. • Ejercen su acción por la ocupación y posterior activación de receptores específicos a nivel del SNC y órganos periféricos • Distribución de Receptores opiáceos o Cerebro, medula espinal • Términos o Opiáceos: substancias derivadas del opio (morfina, codeína) o Opioide: sustancias derivadas del opio, sintéticas, péptidos opioides naturales y sintéticos o Endorfinas: tres familias de péptidos opioides endógenos, encefalinas, endorfinas y dinorfinas. Analgésicos Opiáceos/opioides
  • 12. Clasificación de los analgésicos opioides Según su origen
  • 13. Clasificación de receptores opioides Receptor Efecto clínico Agonistas Mu () Analgesia supraespinal Depresión respiratoria Dependencia física Rigidez muscular Morfina Met-encefalina Bendorfina Fentanil remifentanil … Kappa () Sedación Analgesia raquídea Morfina Nalbufina Butorfanol Dinorfina Oxicodona Delta () Analgesia Conductal Epileptógeno Leucoencefalina  endorfina Sigma () Disforia Alucinaciones Estimulación respiratoria Pentazocina Nalorfina Ketamina???
  • 14. Clasificación de opioides según afinidad por el receptor y actividad intrínseca () Agonistas parciales Agonistas puros Agonistas- Antagonistas Antagonista s puros Opioides Buprenorfina Morfina Hidromorfina Metadona Oxicodona Meperidina Fentanilo Sulfentanilo Alfentanilo Remifentanilo Nalbufina Nalorfina Butorfanol Pentazocina Naloxona Naltrexona Opioides débiles Codeína Tramadol (Adolonta®) Acción Alta afinidad por los receptores µ pero una baja actividad intrínseca. Bloquean el efecto de los agonistas. Efecto tope para la analgesia. Actividad plena dependiente del receptor (analgesia, euforia, depresión respiratoria, estreñimiento, náuseas, vómitos y retención urinaria) Se comportan como antagonistas en presencia de fármacos agonistas. Puede precipitar un síndrome de abstinencia y aumentar el dolor Reversión del efecto producido por los agonistas.
  • 15. • Analgesia • SNC o Euforia y sensación de bienestar o Sedación • Antitusígeno • Depresión respiratoria o Varia según fármaco, vía de administración, velocidad de administración, dosis, estado general y fármacos coadyuvantes • Hemodinámicos: vasodilatación venosa y arterial • Náuseas y vómitos • Digestivos: enlentecimiento de peristaltismo intestinal, vaciamiento gástrico,  tono Oddi • Miosis: estimulación núcleo Edinger-Westphal • Tolerancia: necesidad de  la dosis para obtener el mismo efecto • Dependencia: cuadro de deprivación cuando se suspende • Administración: IV, subcutánea, raquídea Efectos de los opioides
  • 16. Escopolamina Burundanga trompetas del ángel (izquierda), datura planta sagrada (arriba a la derecha), y estramonio (parte inferior derecha). Es un antimuscarínico, sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (atropa belladonna)
  • 17. Aerosolización fentanilo y propofol en aire ambiente                                                 Fentanilo Propofol                                     Merlo LJ, et al. Fentanyl and propofol exposure in the operating room: sensitization hypotheses and further data. J Addict Dis. 2008;27(3):67-76.
  • 18. 26 de octubre de 2002, El teatro Dubrovka, Moscu.
  • 19. ¿Recuerdan estas imágenes? 26 de octubre de 2002 Terroristas chechenos 800 rehenes
  • 20. 26 de octubre de 2002, El teatro Dubrovka, Moscu. El Ministro de Sanidad ruso anunció cuatro días después que se había utilizado un derivado del fentanilo. Incrementar sus reservas de naloxona Fuerzas especiales rusas liberaron a los rehenes utilizando un tipo de gas paralizante. Hubo 127 bajas entre los 800 rehenes (16 %) y más de 650 supervivientes requirieron hospitalización.
  • 21. Riches JR, et al. Analysis of clothing and urine from Moscow theatre siege casualties reveals carfentanil and remifentanil use. J Anal Toxicol 2012; 36:647-56.
  • 22. Índice Anestesia intravenosa (TIVA) oHipnótico oAnalgésico opioides oBloqueante neuromuscular [B.N.M.]
  • 23. Mitocondria CoA CO RN-ACo ACo= acetil colina (tb ACh) RN-ACo= recepto nicotínico de ACo Co= colina A= acetato CO A CO A CO A CO A CO A Placaneuromuscular Terminal presinaptico Membrana sinaptica Hendidura sináptica Músculo Axón Ca++ Ca++ Ca++ Ca++ Vesícula sináptica Acetil colin esterasa Acetil-CoA Contracción muscular-RNM-neostigmina-sugammadex RNM Neostigmina (-) RNM Sugammadex
  • 24. Relajantes neuromusculares según su mecanismo de acción Despolarizantes No despolarizantes Acción corta Acción corta  Succinilcolina  Mivacurio Intermedia  Rocuronio  Vecuronio  Atracurio  Cis-atracurio Larga  Doxacuronio  Pipecuronio  Pancuronio
  • 25. RNM: tanto los No despolarizantes como los despolarizantes compiten por los receptores de actil colina. Succinil colina: parálisis de se inicia músculos elevadores del párpado, m. de las mandíbulas, extremidades superiores, abdomen, glotis, intercostales, y puntas de los pies. Mec. De acción: compite por los receptores de acetil colina en la plana neuromuscular. La succinil colina se combina con el receptor y produce la despolarización, sin embargo debido a la alta afinidad por el receptor y a su resitencia a la actil colin esterasa produce una despolarización más prolongada que la acetilcolina. Inicialmente se producen contracciones musculares transitorias, visibles por fasciculaciones, seguidas de inhibición de la contracción muscular. Produce hiperk, bradicardia con una segunda dosis de repetición La acetil colina es degrada por la acetil colin esterasa presente en la hendidura sináptica a colina y ácido acético. La colina pasa a la terminación presináptica para volver a formar acetilcolina. El acetato se elimina Neostigmina es inhibidor de la acetil colin esterasa con lo que aumenta la acetil colina RNM no despolarizantes Mec: Antogonizan la actil colina ocupando sus receptores nicotínicos en la placa neuromuscular RNM despolarizantes. Despolarización permanente Sugammadex: Una ciclodextrina modificada
  • 26. Monitorización de la relajación • La utilización de RNM comporta riesgo derivados de “relajación residual” en el momento de despertar de la anestesia • Insuficiencia respiratoria, hipoxemia Neuroestimulador • Se basa en el estímulo periódico de un nervio motor periférico y el registro de la respuesta contráctil • Componentes del sistema • Genera estímulos de gran intensidad y corta duración, conectado a 2 electrodos situados en trayecto del N. cubital • Respuesta contráctil del M. aductor del pulgar • Análisis visual • Cuantificado • Registro mecamiográfico • Electromiográfico • Estímulo único • Tren de cuatro (método más extendido)
  • 27. SIN bloqueo Bloqueo neuromuscular DESPOLARIZANTE Estímulo 0,1-10 HZ Bloqueo neuromuscular NO DESPOLARIZANTE estímulo estímulo 1 2 3 30 min 1 2 3 5 6 7 min Estímulo supramáximo: estímulo 25% mayor al necesario para obtener una respuesta máxima
  • 28. Bloqueo neuromuscular No despolarizanteT4/=1 90% 80% 75% T4/=0,75 Bloqueo neuromuscular DESPOLARIZANTE TREN DE CUATRO Cociente T4/T1
  • 29. • Indicaciones de monitorización RNM • Enfermedades que hacen imprevisibles la duración de acción RNM • Patologías que alteren farmacocinética de RNM • Insuf. Renal y hepática • Patología que alteran farmacodinamia de RNM • Miastenia gravis • Síndromes miasténicos • Efectos adversos • Posibilidad de recuerdo de dolor Monitorización de la relajación
  • 30. • Enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo • Defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos porque existen anticuerpos que bloquean los receptores nicotínicos de la placa neuromuscular Miastenia gravis
  • 31. ¿Se puede hacer una anestesia general sin ventilación mecánica?