SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la homeostasis
Por cirugía y anestesia
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
1. Cirugía
2. Anestesia
2.1. Pérdida de consciencia
2.2. Pérdida de tono muscular
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.4. Alteración de la termorregulación
2.5. Depresión respiratoria
2.6. Depresión cardiovascular
3. El propio paciente
Los factores que alteran la homeostasis derivan:
1. Derivadas de la cirugía
2. Derivadas de la Anestesia General
2.1. Pérdida de consciencia
2.2. Pérdida de tono muscular
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída
de lengua
2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico
2.4. Alteración de la termorregulación
2.5. Depresión respiratoria
2.6. Depresión cardiovascular
Índice
1. Derivadas de la cirugía
2. Derivadas de la Anestesia General
2.1. Pérdida de consciencia
2.2. Pérdida de tono muscular
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída
de lengua
2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico
2.4. Alteración de la termorregulación
2.5. Depresión respiratoria
2.6. Depresión cardiovascular
Índice
• Lesión tisular: aferencias nerviosa, R. Somática, autonómica
• Daño de estructuras vasculares  pérdida hemática
1. Derivadas de la cirugía
Maniobras quirúrgicas
Perdidas adicionales de líquidos
Ventilación
unipulmonar
Isquemia
Lesión tisular
• Aferencias nerviosas  SNC sensación dolorosa
• respuesta somática y autonómica a la agresión.
• R. SOMÁTICA: inicia un movimiento, generalmente de retirada
pero, en ocasiones, de ataque
• R. AUTONÓMICA: taquicardia, hipertensión e
hiperventilación…
Daño de estructuras vasculares  pérdida hemática
• Hemorragia  hipovolemia,  retorno venoso,  gasto
cardiaco,  PA,  perfusión tisular, y la aparición de
mecanismos compensadores como la taquicardia y la
vasoconstricción.
• También se pierden hematíes, proteínas, factores de la
coagulación y plaquetas.
1. Derivadas de la cirugía
Maniobras quirúrgicas
• Clampajes arteriales y venosos, la aplicación de torniquetes
(isquemia), colapso pulmonar, circulación extracorpórea
Reacción neuroendocrina, la inflamación, la alteración de
la coagulación, immunosupresión.
Perdidas adicionales de líquidos
• Evaporación.
• La exposición de vísceras durante la cirugía
• La manipulación de diferentes estructuras y la lesión tisular
• Edema intersticial (Tercer espacio)
1. Derivadas de la cirugía
Tercer espacio
Compartimento diferente al espacio intravascular y al intracelular.
Se refiere al fluido presente en el espacio intersticial y en cavidades como la
pleura y el espacio peritoneal (transcelular).
o El tejido traumatizado, inflamado o infectado (quemaduras, disección extensa,
peritonitis..etc) secuestran gran cantidad de líquido en un espacio intersticial y
pasa líquido a través de superficies serosas (ascitis) o al intersticio intestinal
o Se produce redistribución interna de líquidos y origina desplazamiento masivo
de líquidos y reducción intensa del volumen intravascular.
o El resultado es un incremento de un componente no funcional del espacio
extravascular, ya que este líquido no se equilibra con el resto de los
componentes
1. Derivadas de la cirugía
Mecanismos por lo que los fármacos utilizados en la
anestesia alteran la homeostasis:
• Acción de los fármacos sobre SNC
• Pérdida de consciencia
• Pérdida del tono muscular
• Pérdida de reflejos protectores.
• Alteración de la termorregulación.
• Depresión respiratoria.
• Depresión cardiovascular.
• Acción de fármacos sobre el corazón o los vasos
• Depresión cardiovascular.
• Acción BNM transmisión neuromuscular
• Parálisis de músculo esquelético
2. Derivadas de la Anestesia General
Fármacos: hipnóticos y los anestésicos inhalatorios
• Coma
• Amnesia, incluso aunque el paciente presente respuesta
somática
2.1. Pérdida de consciencia
Mec.:
• i) acción a nivel central: hipotonía
• ii) periférico en plana neuromuscular (BNM): Parálisis
HIPOTONÍAObstrucción de la vía aérea
2.2. Pérdida de tono muscular
Mec.:
• i) acción a nivel central: hipotonía
• ii) periférico en plana neuromuscular (BNM): Parálisis
HIPOTONÍAObstrucción de la vía aérea
• Por pérdida de tono muscular
• Mec: desplazamiento posterior de la lengua y tejidos blandos
que caen sobre la pared posterior de la faringe
• Consecuencia clínica: hipoxemia e hipercapnia.
• Tto: tracción mandibular, dispositivos supraglóticos (cánula
orofaríngea y mascarilla laríngea), intubación endotraqueal..
2.2. Pérdida de tono muscular
HIPOTONÍA Riesgo de lesión de columna y de
extremidades
• Por hipotonía de la musculatura esquelética del
organismo: columna cervical, lumbar, extremidades.
• Vigilar posición de cabeza, extremidades
2.2. Pérdida de tono muscular
– Pérdida de la capacidad de expulsar
espontáneamente secreciones de vías respiratorias
y material de regurgitación
• TTO: aspiración, si se trata de líquidos, o mediante
laringoscopia y ayudándonos de pinzas especiales, si se
trata de sólidos.
– Por espasmo, edema de glotis.
• Por irritación, presencia de material extraño, o
traumatismo directo de la glotis tras intentos repetidos
de sondaje o intubación.
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída de lengua
• Debido a depresión del SNC con la inducción de AG
• Clínica:
• Obstrucción de vía aérea
• Atelectasias
• Síndrome de Mendelson o neumonitis por aspiración
– Daño pulmonar, epit bronquial, alveolo, causado por pH bajo
– Ocasiona insuficiencia respiratoria
• Prevención:
– Periodo de ayuno
– Fármacos procinéticos
– Alcalinización del contenido gástrico
– Intubación endotraqueal
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico
• Ojos
• Piel
– Quemaduras,
• Troncos nerviosos y plexos
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.3. Riesgo de lesión de diferentes órganos y tejidos
Daño corneal
Pérdida de visión transitoria
• Ojos
– Daño corneal por ausencia de parpadeo, traumatismo
directo, y sustancias químicas
– Pérdida de visión transitoria o permanente por presión
ocular mantenida (en decúbito prono)
• Piel
– Quemaduras, abrasiones y úlceras, por calor, presión,
tracción o sustancias químicas.
• Troncos nerviosos y plexos, la tracción excesiva, la
presión continua, y las posturas forzadas.
– Plexo braquial, N. cubital, ciático poplíteo externo
2.3. Pérdida de reflejos protectores
2.3.3. Riesgo de lesión de diferentes órganos y tejidos
2.4. Alteración de la termorregulación
AG: tendencia a hipotermia moderada (Tª 34ºC y 36ºC)
– Circunstancias favorecedoras:
– Exposición ambiente de zonas del cuerpo sin cubrir
– Apertura quirúrgica de cavidades corporales
– Infusión de líquidos intravenosos
– Problemas derivados
– Arritmias e isquemia miocárdica
– Retraso en la cicatrización
– Mayor incidencia de infecciones de herida operatoria
– Sensación subjetiva de frío al despertar
– Prevención:
– Cubrir al paciente.
– Calentamiento activo con mantas de aire caliente.
– Calentar los líquidos intravenosos antes de su administración.
– Calentar los gases inspirados.
2.4. Alteración de la termorregulación
•  ventilación alveolar (hipoventilación)
– Puede llegar a su grado máximo (apnea)
• Mec:
– Central: por la acción de los fármacos (anestésicos
inhalatorios, hipnóticos y opioides) sobre el centro
respiratorio.
– Periférico: BNM, bloquean la unión neuromuscular
(bloqueantes neuromusculares). CURARIZACIÓN
• TTO varía en función de la intensidad:
– Administrar oxígeno
– Ventilación artificial
2.5. Depresión respiratoria
Consecuencia de la inducción de la anestesia
Con la inducción de la anestesia en
supino, el contenido abdominal ejerce
presión cefálica sobre el diafragma
Al finalizar la espiración, la
porción ventral del diafragma es
más caudal
La porción dorsal del diafragma
es más cefálica
Parrilla costal se mueve hacia
adentro por perdida de tono
muscular
Columna torácica es más
lordótica
 de todos los volúmenes,  CRF un 20% =  CV, atelectasia,hipoxemias
• MC:
– Acción de los fármacos en el SNC (centros
vasomotor y cardioacelerador)
– Acción directa sobre sistema cardiovascular
• vasodilatación arterial, descenso RVS
• vasodilatación venosa (descenso del retorno venoso y del
volumen sistólico)
– Hipotensión, descenso del gasto cardiaco. Pueden ser muy
intensos en el paciente previamente hipovolémico.
• La depresión miocárdica
– Poco relevantes en pacientes sanos
2.6. Depresión cardiovascular
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
BioCritic
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoLaus Zaky
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
3.anestesia epidural
3.anestesia epidural3.anestesia epidural
3.anestesia epidural
Katia Marin
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
3.anestesia epidural
3.anestesia epidural3.anestesia epidural
3.anestesia epidural
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis

I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesiaI.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
BioCritic
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
Karen Sullca Roselló
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Continencia urinaria
Continencia urinariaContinencia urinaria
Continencia urinaria
Adriana Mendez
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
POST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.pptPOST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.ppt
SaraBatallanosNeme1
 
Laringe.pptx
Laringe.pptxLaringe.pptx
Laringe.pptx
VivianDiaz30
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Meriyenny Reyes Montero
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 

Similar a Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis (20)

I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesiaI.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
I.8. alteraciones de la homeostasis derivadas de la cirugia y anestesia
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
Continencia urinaria
Continencia urinariaContinencia urinaria
Continencia urinaria
 
.Compliiiii
.Compliiiii.Compliiiii
.Compliiiii
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
POST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.pptPOST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.ppt
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
 
Laringe.pptx
Laringe.pptxLaringe.pptx
Laringe.pptx
 
Obstruccion2
Obstruccion2Obstruccion2
Obstruccion2
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
BioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis

  • 1. Alteraciones de la homeostasis Por cirugía y anestesia Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2.
  • 3. 1. Cirugía 2. Anestesia 2.1. Pérdida de consciencia 2.2. Pérdida de tono muscular 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.4. Alteración de la termorregulación 2.5. Depresión respiratoria 2.6. Depresión cardiovascular 3. El propio paciente Los factores que alteran la homeostasis derivan:
  • 4. 1. Derivadas de la cirugía 2. Derivadas de la Anestesia General 2.1. Pérdida de consciencia 2.2. Pérdida de tono muscular 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída de lengua 2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico 2.4. Alteración de la termorregulación 2.5. Depresión respiratoria 2.6. Depresión cardiovascular Índice
  • 5. 1. Derivadas de la cirugía 2. Derivadas de la Anestesia General 2.1. Pérdida de consciencia 2.2. Pérdida de tono muscular 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída de lengua 2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico 2.4. Alteración de la termorregulación 2.5. Depresión respiratoria 2.6. Depresión cardiovascular Índice
  • 6. • Lesión tisular: aferencias nerviosa, R. Somática, autonómica • Daño de estructuras vasculares  pérdida hemática 1. Derivadas de la cirugía Maniobras quirúrgicas Perdidas adicionales de líquidos Ventilación unipulmonar Isquemia
  • 7. Lesión tisular • Aferencias nerviosas  SNC sensación dolorosa • respuesta somática y autonómica a la agresión. • R. SOMÁTICA: inicia un movimiento, generalmente de retirada pero, en ocasiones, de ataque • R. AUTONÓMICA: taquicardia, hipertensión e hiperventilación… Daño de estructuras vasculares  pérdida hemática • Hemorragia  hipovolemia,  retorno venoso,  gasto cardiaco,  PA,  perfusión tisular, y la aparición de mecanismos compensadores como la taquicardia y la vasoconstricción. • También se pierden hematíes, proteínas, factores de la coagulación y plaquetas. 1. Derivadas de la cirugía
  • 8. Maniobras quirúrgicas • Clampajes arteriales y venosos, la aplicación de torniquetes (isquemia), colapso pulmonar, circulación extracorpórea Reacción neuroendocrina, la inflamación, la alteración de la coagulación, immunosupresión. Perdidas adicionales de líquidos • Evaporación. • La exposición de vísceras durante la cirugía • La manipulación de diferentes estructuras y la lesión tisular • Edema intersticial (Tercer espacio) 1. Derivadas de la cirugía
  • 9. Tercer espacio Compartimento diferente al espacio intravascular y al intracelular. Se refiere al fluido presente en el espacio intersticial y en cavidades como la pleura y el espacio peritoneal (transcelular). o El tejido traumatizado, inflamado o infectado (quemaduras, disección extensa, peritonitis..etc) secuestran gran cantidad de líquido en un espacio intersticial y pasa líquido a través de superficies serosas (ascitis) o al intersticio intestinal o Se produce redistribución interna de líquidos y origina desplazamiento masivo de líquidos y reducción intensa del volumen intravascular. o El resultado es un incremento de un componente no funcional del espacio extravascular, ya que este líquido no se equilibra con el resto de los componentes 1. Derivadas de la cirugía
  • 10.
  • 11. Mecanismos por lo que los fármacos utilizados en la anestesia alteran la homeostasis: • Acción de los fármacos sobre SNC • Pérdida de consciencia • Pérdida del tono muscular • Pérdida de reflejos protectores. • Alteración de la termorregulación. • Depresión respiratoria. • Depresión cardiovascular. • Acción de fármacos sobre el corazón o los vasos • Depresión cardiovascular. • Acción BNM transmisión neuromuscular • Parálisis de músculo esquelético 2. Derivadas de la Anestesia General
  • 12. Fármacos: hipnóticos y los anestésicos inhalatorios • Coma • Amnesia, incluso aunque el paciente presente respuesta somática 2.1. Pérdida de consciencia
  • 13. Mec.: • i) acción a nivel central: hipotonía • ii) periférico en plana neuromuscular (BNM): Parálisis HIPOTONÍAObstrucción de la vía aérea 2.2. Pérdida de tono muscular
  • 14. Mec.: • i) acción a nivel central: hipotonía • ii) periférico en plana neuromuscular (BNM): Parálisis HIPOTONÍAObstrucción de la vía aérea • Por pérdida de tono muscular • Mec: desplazamiento posterior de la lengua y tejidos blandos que caen sobre la pared posterior de la faringe • Consecuencia clínica: hipoxemia e hipercapnia. • Tto: tracción mandibular, dispositivos supraglóticos (cánula orofaríngea y mascarilla laríngea), intubación endotraqueal.. 2.2. Pérdida de tono muscular
  • 15. HIPOTONÍA Riesgo de lesión de columna y de extremidades • Por hipotonía de la musculatura esquelética del organismo: columna cervical, lumbar, extremidades. • Vigilar posición de cabeza, extremidades 2.2. Pérdida de tono muscular
  • 16. – Pérdida de la capacidad de expulsar espontáneamente secreciones de vías respiratorias y material de regurgitación • TTO: aspiración, si se trata de líquidos, o mediante laringoscopia y ayudándonos de pinzas especiales, si se trata de sólidos. – Por espasmo, edema de glotis. • Por irritación, presencia de material extraño, o traumatismo directo de la glotis tras intentos repetidos de sondaje o intubación. 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.1. Obstrucción de la vía aérea por mecanismo diferente a la caída de lengua
  • 17. • Debido a depresión del SNC con la inducción de AG • Clínica: • Obstrucción de vía aérea • Atelectasias • Síndrome de Mendelson o neumonitis por aspiración – Daño pulmonar, epit bronquial, alveolo, causado por pH bajo – Ocasiona insuficiencia respiratoria • Prevención: – Periodo de ayuno – Fármacos procinéticos – Alcalinización del contenido gástrico – Intubación endotraqueal 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.2. Regurgitación y aspiración del contenido gástrico
  • 18. • Ojos • Piel – Quemaduras, • Troncos nerviosos y plexos 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.3. Riesgo de lesión de diferentes órganos y tejidos Daño corneal Pérdida de visión transitoria
  • 19. • Ojos – Daño corneal por ausencia de parpadeo, traumatismo directo, y sustancias químicas – Pérdida de visión transitoria o permanente por presión ocular mantenida (en decúbito prono) • Piel – Quemaduras, abrasiones y úlceras, por calor, presión, tracción o sustancias químicas. • Troncos nerviosos y plexos, la tracción excesiva, la presión continua, y las posturas forzadas. – Plexo braquial, N. cubital, ciático poplíteo externo 2.3. Pérdida de reflejos protectores 2.3.3. Riesgo de lesión de diferentes órganos y tejidos
  • 20. 2.4. Alteración de la termorregulación
  • 21. AG: tendencia a hipotermia moderada (Tª 34ºC y 36ºC) – Circunstancias favorecedoras: – Exposición ambiente de zonas del cuerpo sin cubrir – Apertura quirúrgica de cavidades corporales – Infusión de líquidos intravenosos – Problemas derivados – Arritmias e isquemia miocárdica – Retraso en la cicatrización – Mayor incidencia de infecciones de herida operatoria – Sensación subjetiva de frío al despertar – Prevención: – Cubrir al paciente. – Calentamiento activo con mantas de aire caliente. – Calentar los líquidos intravenosos antes de su administración. – Calentar los gases inspirados. 2.4. Alteración de la termorregulación
  • 22. •  ventilación alveolar (hipoventilación) – Puede llegar a su grado máximo (apnea) • Mec: – Central: por la acción de los fármacos (anestésicos inhalatorios, hipnóticos y opioides) sobre el centro respiratorio. – Periférico: BNM, bloquean la unión neuromuscular (bloqueantes neuromusculares). CURARIZACIÓN • TTO varía en función de la intensidad: – Administrar oxígeno – Ventilación artificial 2.5. Depresión respiratoria
  • 23. Consecuencia de la inducción de la anestesia Con la inducción de la anestesia en supino, el contenido abdominal ejerce presión cefálica sobre el diafragma Al finalizar la espiración, la porción ventral del diafragma es más caudal La porción dorsal del diafragma es más cefálica Parrilla costal se mueve hacia adentro por perdida de tono muscular Columna torácica es más lordótica  de todos los volúmenes,  CRF un 20% =  CV, atelectasia,hipoxemias
  • 24. • MC: – Acción de los fármacos en el SNC (centros vasomotor y cardioacelerador) – Acción directa sobre sistema cardiovascular • vasodilatación arterial, descenso RVS • vasodilatación venosa (descenso del retorno venoso y del volumen sistólico) – Hipotensión, descenso del gasto cardiaco. Pueden ser muy intensos en el paciente previamente hipovolémico. • La depresión miocárdica – Poco relevantes en pacientes sanos 2.6. Depresión cardiovascular
  • 25. FIN