SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
FARMACOLÓGICOS:

 TIEMPO DE VIDA MEDIA
 SENSIBLE AL CONTEXTO

 TIEMPO DE EFECTO
 MÁXIMO

Dra. Alexandra Caballero Mendoza
                                   Ecuador
TIEMPO DE VIDA MEDIA
 SENSIBLE AL CONTEXTO

Farmacocinética Farmacodinamia Básica
EFECTO CLINICO
             BIOFASE


            k1e
     K 13              K12
V3          V1                 V2
     K31               K21


                  K 10 - Kel
Dosis Bolo
Vida Media de eliminación de un fármaco ( T ½ )

 o Tiempo  necesario para que la CP
  disminuya en un 50 % tras
  administración de un bolo.
Infusión
Hughes MA, Glass PSA, Jacob JR, Context – sensitive half-time in
multicompartment pharmacpkinetic model for intravenous anesthetic
drugs. Anesthesiology 1992: 76:334-341
Vida media sensible al contexto
• VMDC: Se define como el tiempo que tarda la
  concentración plasmática de un fármaco en
  disminuir al 50% después de suspender la
  perfusión que mantenía la CP constante. La
  duración de la perfusión se conoce con el
  nombre de contexto.
Vida media sensible al contexto
          Considera tres aspectos:


              Distribución intercompartimental

                Proceso de biotransformación

                 Duración de la perfusión
                       (contexto)
Anesthesiology:
April 1996 - Volume 84 - Issue 4 - pp 821-833
Clinical Investigation
Remifentanil Versus Alfentanil: Comparative
Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Healthy
Adult Male Volunteers
Egan, Talmage D. MD; Minto, Charles F. MD; Hermann,
David J. PharmD; Barr, Juliana MD; Muir, Keith T. PhD;
Shafer, Steven L. MD
Tiempo de decremento
dependiente del “contexto”
o Tiempo   que transcurre desde que se
 suspende la infusión hasta que la
 concentración del fármaco desciende a un
 nivel prefijado.

 20% – 50 %– 80% . . .
Tiempo decremento Propofol
Tiempo de decremento
dependiente del “contexto”

o Estima el  tiempo necesario para que
    desaparezca un efecto farmacológico
    (recuperación de la anestesia )

o   Es un parámetro que implica la
    FC y la FD.
TIEMPO DE EFECTO MAXIMO
• Efecto compartimento ( biofase ):



                  Compartimento
                     Efectivo



           K 1e                       K eO


                      V1
• Efecto compartimento ( biofase ):




             Compartimento
                Efectivo



                             T 1/2 ke0
                             Equilibrio

                V1
• Efecto compartimento ( biofase ):




                     HISTERESIS
• Efecto compartimento ( biofase ):
                       K eo          EFECTO CLINICO

                       HISTERESIS
       Compartimento
          Efectivo


                        T 1/2 ke0
K 1e                    Equilibrio


                        ke0 alto = corto t1/2 ke0 = menor histéresis

          V1            ke0 pequeña = gran t1/2 ke0 = gran histéresis
•Vdpe:
o Volumen aparente de    distribución en el
 momento del efecto máximo, o de pseudo-
 equilibrio entre el plasma y la biofase.

o Enel momento de máximo efecto la CP es
 igual a la Ce.
Vdpe:
Integración FC - FD
                   COMPARANDO EL
El Ke0 es un valor inferido
COMPORTAMIENTO DE LA CONCEN-
TRACIÓN PLASMÁTICA CON EL EFECTO
FARMACODINÁMICO     MEDIDO   CON
ALGÚN PROCESAMIENTO

EEG : hipnóticos y opioides
Neuroestimulo muscular : relajantes musculares.
Integración FC - FD




           TIEMPO DE EFECTO MAXIMO
TIEMPO DE EFECTO MÁXIMO
TIEMPO DE EFECTO MÁXIMO
El Ke0 es a la vez el recíproco del tiempo
necesario para que la respuesta disminuya a
un 63.2% del valor inicial

            Cada modelo cinético tiene un Ke0 específico que
            se correlaciona con el grado de decaimiento en el
            tiempo y el efecto máximo. No podemos introducir
            valores de Ke0 obtenidos de estudios con distintas
            cinéticas

 El valor de ke0 tiene gran importancia:
 - determinante del inicio del efecto
 - tiempo que tarda en conseguir el máximo efecto.
 - determinante de la duración del efecto
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA              Volumen 65 · Nº 2 · Abril · Junio 2007
Dr. Pablo Sepúlveda MD
Dr. Gastón Nuñez MD
Dr. Alejandro Recart MD
Inducción TCI a sitio efector de propofol: Evaluación clínica de dos diferentes ke0


Resumen
Comparamos el comportamiento clínico y electroencefalográfico del modelo
farmacocinético de Marsh para propofol con dos distintas constantes de
equilibrio a sitio efector (ke0), actualmente incorporadas a las infusoras comerciales.
Con una base de remifentanil estable, propusimos una concentración de propofol que
representase la CE95 anestésico para ambos fármacos simultáneos (2,8 mcg/ml). Esta
concentración, con el valor de ke0 del modelo de Marsh incorporado al Diprifusor®, hizo
perder la conciencia a los pacientes a 1 mcg/ml y permitió alcanzar el estado hipnótico (AAI
AEP menor que 40) con el bolo inicial a una Ce calculada de 2 mcg/ml. En cambio, el ke0
incorporado en la infusora Primea Orchestra requirió al menos 30% más de fármaco en el
bolo de carga para alcanzar un AEP menor que 40, definido como objetivo clínico de
hipnosis, habiendo ya alcanzado el equilibrio plasma/efecto. Esta diferencia en el valor del
ke0 de la infusora Primea Orchestra genera confusión sobre la utilidad del valor de guía
clínica de la Ce calculada; además, el valor ke0 incorporado al Diprifusor limita el modo de
inducción a dianas sitio efecto bajas (menores de 3,5 mcg/ml) debido a la gran masa de
fármaco que infunde en la carga.
Agosto de 2003 - Volumen 99 - Número 2 - pp 324-333
          Investigaciones Clínicas
         Using the time of maximum effect site concentration to combine
         pharmacokinetics and pharmacodynamics. Anestesiology.
         Minto, Charles FMB, Ph.D. *; Schnider, Thomas † armas de destrucción masiva; Gregg, Keith M. Ph D. ‡,.
         Henthorn, Thomas KMD §; Shafer, Steven LMD ∥




El t pico es un parámetro independiente de modelo, ya que puede
ser observada directamente después de una dosis en bolo submáxima.

  Diciembre de 2004 - Volumen 101 - Número 6 - pp 1269-1274
  Investigaciones Clínicas
  Estimation of the plasma effect site equilibration rate constant (KeO) of propofol
  in children using the time to peak effect: comparison with adults. Anestesiology
  Muñoz, Hernán RMD, M.Sc. *, Cortínez, Luis IMD †; Ibacache, Mauricio EMD ‡;
  Altermatt, Fernando RMD ‡
• Relación concentración-efecto


                 oEfecto: Relación
                   directa con el
                   número de
                   receptores
                   ocupados.
• Relación concentración-efecto
                 o Efecto máximo
                  (E max): todos
                  los receptores
                  están ocupados,
                  por mucho que se
                  aumente la
                  concentración de
                  fármaco la respuesta
                  no aumentará.
“...si no fuera por la gran
variabilidad entre los
pacientes la medicina
podría ser considerada
como una ciencia y no un
arte”
William Osler, 1892

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatricaMARVIN OROCÚ
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudalRodrigoBenet1
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Placenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesiaPlacenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesiahadoken Boveri
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxlauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladossanganero
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoDrEduardoS
 
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con suCaracterísticas farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con suIsniel Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Placenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesiaPlacenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesia
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con suCaracterísticas farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 

Similar a Conceptos Farmacologicos

Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxDARWINNATERA2
 
Farmacocinetica.pdf
 Farmacocinetica.pdf Farmacocinetica.pdf
Farmacocinetica.pdfeliasbalam
 
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptxFARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptxIvonneMtz8
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]rpml77
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorAnika Villaverde
 
Farmacodinamia clase 2 (1).pdf
Farmacodinamia clase 2 (1).pdfFarmacodinamia clase 2 (1).pdf
Farmacodinamia clase 2 (1).pdfRminRmer1
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.Auxiliar vet
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Heydi Sanz
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)D P
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenMariaSotoVergara
 

Similar a Conceptos Farmacologicos (20)

Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicasBases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
 
Farmacocinetica.pdf
 Farmacocinetica.pdf Farmacocinetica.pdf
Farmacocinetica.pdf
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
 
Anestesia Total Intravenosa
Anestesia Total Intravenosa Anestesia Total Intravenosa
Anestesia Total Intravenosa
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptxFARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
 
Tema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocineticaTema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocinetica
 
Farmacodinamia clase 2 (1).pdf
Farmacodinamia clase 2 (1).pdfFarmacodinamia clase 2 (1).pdf
Farmacodinamia clase 2 (1).pdf
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
 
Absorción de Medicamentos
Absorción de MedicamentosAbsorción de Medicamentos
Absorción de Medicamentos
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
p01 2011
 p01 2011 p01 2011
p01 2011
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 

Más de Dra. Alexandra Caballero Mendoza (8)

Ozono peridural en hernia discal
Ozono peridural en hernia discalOzono peridural en hernia discal
Ozono peridural en hernia discal
 
Propofol tci en anestesia conductiva
Propofol tci en anestesia conductivaPropofol tci en anestesia conductiva
Propofol tci en anestesia conductiva
 
Tiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésicaTiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésica
 
Tiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofanoTiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofano
 
Programas de Simuladores para TIVA
Programas de Simuladores para TIVAProgramas de Simuladores para TIVA
Programas de Simuladores para TIVA
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Tiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experienciaTiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experiencia
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bases de la tiva
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Conceptos Farmacologicos

  • 1. CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS: TIEMPO DE VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO TIEMPO DE EFECTO MÁXIMO Dra. Alexandra Caballero Mendoza Ecuador
  • 2. TIEMPO DE VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Farmacocinética Farmacodinamia Básica
  • 3. EFECTO CLINICO BIOFASE k1e K 13 K12 V3 V1 V2 K31 K21 K 10 - Kel
  • 5. Vida Media de eliminación de un fármaco ( T ½ ) o Tiempo necesario para que la CP disminuya en un 50 % tras administración de un bolo.
  • 7. Hughes MA, Glass PSA, Jacob JR, Context – sensitive half-time in multicompartment pharmacpkinetic model for intravenous anesthetic drugs. Anesthesiology 1992: 76:334-341
  • 8. Vida media sensible al contexto • VMDC: Se define como el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en disminuir al 50% después de suspender la perfusión que mantenía la CP constante. La duración de la perfusión se conoce con el nombre de contexto.
  • 9. Vida media sensible al contexto Considera tres aspectos: Distribución intercompartimental Proceso de biotransformación Duración de la perfusión (contexto)
  • 10. Anesthesiology: April 1996 - Volume 84 - Issue 4 - pp 821-833 Clinical Investigation Remifentanil Versus Alfentanil: Comparative Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Healthy Adult Male Volunteers Egan, Talmage D. MD; Minto, Charles F. MD; Hermann, David J. PharmD; Barr, Juliana MD; Muir, Keith T. PhD; Shafer, Steven L. MD
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tiempo de decremento dependiente del “contexto” o Tiempo que transcurre desde que se suspende la infusión hasta que la concentración del fármaco desciende a un nivel prefijado. 20% – 50 %– 80% . . .
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tiempo de decremento dependiente del “contexto” o Estima el tiempo necesario para que desaparezca un efecto farmacológico (recuperación de la anestesia ) o Es un parámetro que implica la FC y la FD.
  • 22. • Efecto compartimento ( biofase ): Compartimento Efectivo K 1e K eO V1
  • 23. • Efecto compartimento ( biofase ): Compartimento Efectivo T 1/2 ke0 Equilibrio V1
  • 24. • Efecto compartimento ( biofase ): HISTERESIS
  • 25. • Efecto compartimento ( biofase ): K eo EFECTO CLINICO HISTERESIS Compartimento Efectivo T 1/2 ke0 K 1e Equilibrio ke0 alto = corto t1/2 ke0 = menor histéresis V1 ke0 pequeña = gran t1/2 ke0 = gran histéresis
  • 26. •Vdpe: o Volumen aparente de distribución en el momento del efecto máximo, o de pseudo- equilibrio entre el plasma y la biofase. o Enel momento de máximo efecto la CP es igual a la Ce.
  • 27. Vdpe:
  • 28. Integración FC - FD COMPARANDO EL El Ke0 es un valor inferido COMPORTAMIENTO DE LA CONCEN- TRACIÓN PLASMÁTICA CON EL EFECTO FARMACODINÁMICO MEDIDO CON ALGÚN PROCESAMIENTO EEG : hipnóticos y opioides Neuroestimulo muscular : relajantes musculares.
  • 29. Integración FC - FD TIEMPO DE EFECTO MAXIMO
  • 30. TIEMPO DE EFECTO MÁXIMO
  • 31. TIEMPO DE EFECTO MÁXIMO
  • 32. El Ke0 es a la vez el recíproco del tiempo necesario para que la respuesta disminuya a un 63.2% del valor inicial Cada modelo cinético tiene un Ke0 específico que se correlaciona con el grado de decaimiento en el tiempo y el efecto máximo. No podemos introducir valores de Ke0 obtenidos de estudios con distintas cinéticas El valor de ke0 tiene gran importancia: - determinante del inicio del efecto - tiempo que tarda en conseguir el máximo efecto. - determinante de la duración del efecto
  • 33. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Volumen 65 · Nº 2 · Abril · Junio 2007 Dr. Pablo Sepúlveda MD Dr. Gastón Nuñez MD Dr. Alejandro Recart MD Inducción TCI a sitio efector de propofol: Evaluación clínica de dos diferentes ke0 Resumen Comparamos el comportamiento clínico y electroencefalográfico del modelo farmacocinético de Marsh para propofol con dos distintas constantes de equilibrio a sitio efector (ke0), actualmente incorporadas a las infusoras comerciales. Con una base de remifentanil estable, propusimos una concentración de propofol que representase la CE95 anestésico para ambos fármacos simultáneos (2,8 mcg/ml). Esta concentración, con el valor de ke0 del modelo de Marsh incorporado al Diprifusor®, hizo perder la conciencia a los pacientes a 1 mcg/ml y permitió alcanzar el estado hipnótico (AAI AEP menor que 40) con el bolo inicial a una Ce calculada de 2 mcg/ml. En cambio, el ke0 incorporado en la infusora Primea Orchestra requirió al menos 30% más de fármaco en el bolo de carga para alcanzar un AEP menor que 40, definido como objetivo clínico de hipnosis, habiendo ya alcanzado el equilibrio plasma/efecto. Esta diferencia en el valor del ke0 de la infusora Primea Orchestra genera confusión sobre la utilidad del valor de guía clínica de la Ce calculada; además, el valor ke0 incorporado al Diprifusor limita el modo de inducción a dianas sitio efecto bajas (menores de 3,5 mcg/ml) debido a la gran masa de fármaco que infunde en la carga.
  • 34.
  • 35. Agosto de 2003 - Volumen 99 - Número 2 - pp 324-333 Investigaciones Clínicas Using the time of maximum effect site concentration to combine pharmacokinetics and pharmacodynamics. Anestesiology. Minto, Charles FMB, Ph.D. *; Schnider, Thomas † armas de destrucción masiva; Gregg, Keith M. Ph D. ‡,. Henthorn, Thomas KMD §; Shafer, Steven LMD ∥ El t pico es un parámetro independiente de modelo, ya que puede ser observada directamente después de una dosis en bolo submáxima. Diciembre de 2004 - Volumen 101 - Número 6 - pp 1269-1274 Investigaciones Clínicas Estimation of the plasma effect site equilibration rate constant (KeO) of propofol in children using the time to peak effect: comparison with adults. Anestesiology Muñoz, Hernán RMD, M.Sc. *, Cortínez, Luis IMD †; Ibacache, Mauricio EMD ‡; Altermatt, Fernando RMD ‡
  • 36. • Relación concentración-efecto oEfecto: Relación directa con el número de receptores ocupados.
  • 37. • Relación concentración-efecto o Efecto máximo (E max): todos los receptores están ocupados, por mucho que se aumente la concentración de fármaco la respuesta no aumentará.
  • 38. “...si no fuera por la gran variabilidad entre los pacientes la medicina podría ser considerada como una ciencia y no un arte” William Osler, 1892