SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
LIC. PAULO LANDAETA
OBJETIVOS
ADQUIRIR LOS
CONOCIMIENTOS
BASICOS PARA LA
APLICACIÓN DE
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
• RECONOCER LOS SIGNOS Y SINTOMAS QUE INDICAN LA
EXISTENIA DE UN PARO CARDIACO
• DESCRIBIR LA SECUENCIA DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
• EJERCITAR A TRAVES MANIQUIS DE RANIMACION LA
SECUENCIA Y TECNICAS PARA REALIZAR R.C.P.
AGENDA
POSICION DE RECUPERACION
RESPIRACION ARTIFICIAL
REANIMACION CARDIOPULMONAR
SECUENCIA DE R.C.P.
PRACTICA
POSICION DE RECUPERACION
Si la víctima está respirando y no necesita
compresiones pectorales ni RCP, se la debe colocar
en posición de recuperación. Esta posición ayuda a
mantener las vías respiratorias permeables.
Asegurarse de que la vía respiratoria
esté aún abierta inclinándole la cabeza
hacia atrás y levantándole la barbilla.
Colocar el brazo más cercano a usted
en ángulo recto con relación a la
víctima.
El otro brazo, cruzarlo sobre el pecho y
sostener el dorso de la mano contra la
mejilla más cercana a usted.
Con la otra mano por encima de la
rodilla, flexionarle la pierna, y tratar de
que el pie quede plano sobre el suelo.
Con la mano apretada contra su
mejilla, halar el muslo para hacerlo
rodar hacia usted y colocarlo de
costado.
Inclinarle la cabeza hacia atrás para
mantener abierta la vía respiratoria.
Ajustar la mano bajo la mejilla.
Ajustar el muslo de modo que la
cadera y la rodilla estén dobladas en
ángulos rectos.
Ubicar a la persona
de espaldas sobre
una superficie rígida y
plana.
Mantener el cuello de
la víctima en
hiperextensión.
Despejar la vía
respiratoria.
Inspirar
profundamente y
sostener el aliento.
Cerrar su nariz con
los dedos índice y
pulgar.
Insuflar 2 veces
seguidas boca a boca
en no más de dos
segundos.
Observar el tórax y
abdomen.
RESPIRACION ARTIFICIAL
RESPIRACION ARTIFICIAL
Inmovilizar manualmente el cuello del paciente a la
vez que se abre la vía aérea.
Sellar la mascarilla con sus dos manos contra la cara.
Una persona comprime la bolsa del respirador
utilizando sus dos manos y la otra sujeta la
mascarilla.
Esta técnica aporta una concentración del 21 % de
oxígeno.
REANIMACIONCARDIOPULMONAR
Procedimiento de
emergencia para salvar
vidas que se utiliza
cuando la persona ha
dejado de respirar o el
corazón ha cesado de
palpitar. Esto puede
suceder después de
una descarga eléctrica,
ataque cardíaco o
ahogamiento.
La RCP combina
respiración boca a
boca y
compresiones
cardíacas.
La respiración boca
a boca suministra
oxígeno a los
pulmones de la
persona.
Las compresiones
cardíacas mantienen
la sangre oxigenada
circulando hasta que
se puedan restablecer
la respiración y las
palpitaciones
cardíacas.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
ASPECTOS A CONSIDERAR
El reanimador que actúe
solo iniciara las
compresiones torácicas
antes de practicar las
ventilaciones de rescate
(C-A-B en lugar de A-B-
C) para acortar el tiempo
transcurrido hasta la
primera compresión.
El reanimador que actúe
solo debe iniciar la RCP
con 30 compresiones
torácicas seguidas de 2
ventilaciones.
Las compresiones
torácicas deben hacerse
con la frecuencia y
profundidad adecuadas,
reducir al mínimo las
interrupciones en las
compresiones y evitar
una ventilación excesiva.
La frecuencia
recomendada de las
compresiones torácicas
es de 100 a 120 cpm
(antes era de al menos
100 cpm).
La profundidad de la
compresión torácica
para adultos, que es de
al menos 5 cm (2
pulgadas), pero no
superior a 6 cm (2,4
pulgadas).
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Los reanimadores deben
• Realizar compresiones torácicas con una
frecuencia de 100 a 120 cpm.
• Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm
(2 pulgadas).
• Permitir una descompresión torácica completa
después de cada compresión.
• Reducir al mínimo las pausas de las
compresiones.
• Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones
después de 30 compresiones, realizando cada
ventilación durante 1 segundo y asegurándose
de que produce elevación torácica).
Los reanimadores NO deben
• Comprimir con una frecuencia menor de 100
cpm o mayor de 120 cpm.
• Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm (2
pulgadas) o superior a 6 cm (2,4 pulgadas).
• Apoyarse en el pecho entre compresiones.
• Interrumpir las compresiones durante más de
10 segundos.
• Proporcionar demasiada ventilación (es decir,
demasiadas ventilaciones o ventilaciones
excesivamente fuertes).
TEMA 7 - R.C.P
TEMA 7 - R.C.P
TEMA 7 - R.C.P
TEMA 7 - R.C.P
TEMA 7 - R.C.P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de campo ambulancia
Trabajo de campo ambulancia Trabajo de campo ambulancia
Trabajo de campo ambulancia
yllensiy
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
EquipoURG
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
gueste2c1102
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Cruz Roja Sinaloa
 
Vehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergenciasVehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergencias
grupoeducacionvial
 

La actualidad más candente (20)

Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Trabajo de campo ambulancia
Trabajo de campo ambulancia Trabajo de campo ambulancia
Trabajo de campo ambulancia
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Basic life support 2021 (bls)
Basic life support 2021 (bls)Basic life support 2021 (bls)
Basic life support 2021 (bls)
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Vehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergenciasVehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergencias
 

Similar a TEMA 7 - R.C.P

Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blog
nayit dun
 
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdfPrimeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
CmByron1
 
Reanimacioncardiopulmonar
ReanimacioncardiopulmonarReanimacioncardiopulmonar
Reanimacioncardiopulmonar
Pamela93
 

Similar a TEMA 7 - R.C.P (20)

7 r.c.p
7 r.c.p7 r.c.p
7 r.c.p
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blog
 
Expo cab urgencias
Expo cab urgenciasExpo cab urgencias
Expo cab urgencias
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdfPrimeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
Primeros_Auxilios_Esperando_Ayuda_Profesional.pdf
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
R.c.p. rossy
R.c.p. rossyR.c.p. rossy
R.c.p. rossy
 
Reanimacioncardiopulmonar
ReanimacioncardiopulmonarReanimacioncardiopulmonar
Reanimacioncardiopulmonar
 

Más de PauloLandaeta

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
PauloLandaeta
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
PauloLandaeta
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
PauloLandaeta
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
PauloLandaeta
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 

Más de PauloLandaeta (20)

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
 
Intoxicacion.ppt
Intoxicacion.pptIntoxicacion.ppt
Intoxicacion.ppt
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
 
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.pptFISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
 
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptxModulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.pptModulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

TEMA 7 - R.C.P

  • 2. OBJETIVOS ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS BASICOS PARA LA APLICACIÓN DE REANIMACION CARDIOPULMONAR • RECONOCER LOS SIGNOS Y SINTOMAS QUE INDICAN LA EXISTENIA DE UN PARO CARDIACO • DESCRIBIR LA SECUENCIA DE REANIMACION CARDIOPULMONAR • EJERCITAR A TRAVES MANIQUIS DE RANIMACION LA SECUENCIA Y TECNICAS PARA REALIZAR R.C.P.
  • 3. AGENDA POSICION DE RECUPERACION RESPIRACION ARTIFICIAL REANIMACION CARDIOPULMONAR SECUENCIA DE R.C.P. PRACTICA
  • 4. POSICION DE RECUPERACION Si la víctima está respirando y no necesita compresiones pectorales ni RCP, se la debe colocar en posición de recuperación. Esta posición ayuda a mantener las vías respiratorias permeables. Asegurarse de que la vía respiratoria esté aún abierta inclinándole la cabeza hacia atrás y levantándole la barbilla. Colocar el brazo más cercano a usted en ángulo recto con relación a la víctima. El otro brazo, cruzarlo sobre el pecho y sostener el dorso de la mano contra la mejilla más cercana a usted. Con la otra mano por encima de la rodilla, flexionarle la pierna, y tratar de que el pie quede plano sobre el suelo. Con la mano apretada contra su mejilla, halar el muslo para hacerlo rodar hacia usted y colocarlo de costado. Inclinarle la cabeza hacia atrás para mantener abierta la vía respiratoria. Ajustar la mano bajo la mejilla. Ajustar el muslo de modo que la cadera y la rodilla estén dobladas en ángulos rectos.
  • 5. Ubicar a la persona de espaldas sobre una superficie rígida y plana. Mantener el cuello de la víctima en hiperextensión. Despejar la vía respiratoria. Inspirar profundamente y sostener el aliento. Cerrar su nariz con los dedos índice y pulgar. Insuflar 2 veces seguidas boca a boca en no más de dos segundos. Observar el tórax y abdomen. RESPIRACION ARTIFICIAL
  • 6. RESPIRACION ARTIFICIAL Inmovilizar manualmente el cuello del paciente a la vez que se abre la vía aérea. Sellar la mascarilla con sus dos manos contra la cara. Una persona comprime la bolsa del respirador utilizando sus dos manos y la otra sujeta la mascarilla. Esta técnica aporta una concentración del 21 % de oxígeno.
  • 7. REANIMACIONCARDIOPULMONAR Procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas. La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
  • 8.
  • 9. REANIMACION CARDIOPULMONAR ASPECTOS A CONSIDERAR El reanimador que actúe solo iniciara las compresiones torácicas antes de practicar las ventilaciones de rescate (C-A-B en lugar de A-B- C) para acortar el tiempo transcurrido hasta la primera compresión. El reanimador que actúe solo debe iniciar la RCP con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones. Las compresiones torácicas deben hacerse con la frecuencia y profundidad adecuadas, reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones y evitar una ventilación excesiva. La frecuencia recomendada de las compresiones torácicas es de 100 a 120 cpm (antes era de al menos 100 cpm). La profundidad de la compresión torácica para adultos, que es de al menos 5 cm (2 pulgadas), pero no superior a 6 cm (2,4 pulgadas).
  • 10. REANIMACION CARDIOPULMONAR Los reanimadores deben • Realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. • Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm (2 pulgadas). • Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión. • Reducir al mínimo las pausas de las compresiones. • Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones, realizando cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que produce elevación torácica). Los reanimadores NO deben • Comprimir con una frecuencia menor de 100 cpm o mayor de 120 cpm. • Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm (2 pulgadas) o superior a 6 cm (2,4 pulgadas). • Apoyarse en el pecho entre compresiones. • Interrumpir las compresiones durante más de 10 segundos. • Proporcionar demasiada ventilación (es decir, demasiadas ventilaciones o ventilaciones excesivamente fuertes).