SlideShare una empresa de Scribd logo
E.M José Félix Rodríguez Ramírez
SISTEMA OSEO
CABEZA
CABEZA
CABEZA
NERVIO OPTICO
Nervio olfatorio
NERVIO OCULOMOTOR COMUN
NERVIO TROCLEAR O PATETICO
MUSCULOS DE LA MASTICACION
NERVIO TRIGEMINO
RAMAS DEL TRIGEMINO
Oftálmico
Nervio lagrimal: MS recto lateral del
globo ocular, glandula lagrimal,
conjuntiva
Frontal
• Nervio supraorbitario
Rama lateral del N. supraorbitario
Rama medial del N. supraorbitario
• Supratroclear
Nasociliar
• Rama del ganglio ciliar
• Ramas ciliares largas
• Rama etmoidal posterior
• Rama etmoidal anterior
Rama lateral nasal
Rama medial nasal
• Rama infratroclear
Ramas del trigémino
Maxilar
• Ramos meníngeos
• Nervio cigomatico
 Ramas para la glándula lagrimal
 Nervio cigomático temporal
 Rama cigomática facial
 Rama cigomática temporal
Nervio pterigopalatino
• Rama orbitaria del N. pterigopalatino
• Ramas nasales posteriores superiores
• Rama nasopalatina
Agujeros esfenopalatino
• Rama faringea
• Rama palatina mayor o anterior
• Rama palatina posterior
Rama alveolar superior posterior
Rama alveolar superior medio
Rama alveolar superior anterior
Terminales
• Palpebrales inferiores
• Labiales superiores
Nervio mandibular
• Ramos sensitivos
• Bucal
• Auriculotemporal
• Auricular anterior
• Nervio articular
• Temporal superficial
• Lingual
• Alveolar inferior
 Dentario
 Incisivo
 Mentoniano
• Rama meníngea
• Pterigoideo medio
• Nervio para el tensor del velo del paladar
• Nervio para el tensor del tímpano
• Maseterino
• Temporal profundo
• Pterigoideo externo
• Nervio para el milohioideo
• Nervio àrea el fascículo anterior del digástrico
NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO
NERVIO FACIAL
• Ambas raíces viajan paralelas por el
acueducto de Falopio en sus 3 porciones:
laberíntico, timpánico y mastoideo, con
un trayecto de 2 acodaduras (rodillas).
• En la primera acodadura, la raíz sensitiva
termina en el ganglio geniculado. A partir
de éste, ambas fibras se entremezclan,
formando un nervio mixto.
• Sale al exterior por el agujero
estilomastoideo acompañado de Arteria
estilomastoidea.
• Atraviesa la glándula parótida, se orienta
hacia fuera y adelante, dando 2 ramas
terminales
DISTRIBUCION
• Ramas colaterales intrapetrosas
• Ramas colaterales extrapetrosas
• Ramas terminales
Facial- R. Intrapetrosas
• N. petroso superficial mayor
• N. petroso superficial menor
• N. del músculo del estribo
• Cuerda del tímpano
• Ramo anastomótico del
neumogástrico
Facial – R. Extrapetrosas
• R. anastomótico del
glosofaríngeo
• R. auricular posterior
• R. del digástrico
• R. del estilohioideo
• R. lingual
RAMAS TERMINALES
MÚSCULOS INERVADOS
• Temporal: m. auricular superior,
auricular anterior, frontal y
orbicular de los párpados (porción
superior)
• Cigomática: porción inferior del
orbicular P.
• Bucal: m. buccinador y m. del labio
superior
• Mandibular: m. risorio, del labio
inferior y la mandibula
• Cervical: platisma
NERVIO FACIAL
MUSCULOS FACIALES
• M. frontal
Inserción aponeurosis epicraneal
y piel de las cejas
M. De la atención
• M. orbicular
Inserción ángulos del ojo
Esfínter de los parpados y
progresión de las lagrimas
• M. de Horner
Inserción en cara posterior del tendon
reflejo, detrás de los puntos
lagrimales
Dilata los puntos lagrimales
• M. superciliar
Inserción en arco superciliar parte
interna
Atrae hacia abajo y adentro la piel de
la ceja
• M. piramidal (prócer)
Inserción cartílagos laterales de
la nariz y borde inferior de
huesos nasales, frontal y piel
Antagonista del forntal
• M. mirtiforme (depresor del
tabique)
Insercion en fosita mirtiforme,
subtabique del ala de la nariz
Estrecha las aberturas nasales,
desciende el ala de la anriz
• Transverso de la nariz
Inserción en el dorso de la nariz, piel y
el musculo mirtiforme
Estrecha las aberturas nasales
• Dilatador propio de las aberturas
nasales
Inserción en el maxilar superior y en el
ala de la nariz
Acción: dilatada las aberturas nasales
• Orbicular de los labios
Insercion en subtabique, fosita
mirtiforme, e incisivo inferior
comisuras.
Musculo del beso
• Buccinador
Inserción ene l borde alveolar de los
maxilares, ligamento pterigomaxilar,
comisuras
Musculo del soplo
• Elevador común del labio superior
y del ala de la nariz
Inserción en apófisis ascendente del
MS, ala de la nariz y del labio
superior
Eleva el ala de la nariz y el LS
• Elevador propio del labio superior
Inserción en maxilar superior y el labio
superior
Eleva el labio superior
• Canino
Insercion en fosa canina y piel
(comisural)
Atrae hacia arriba la comisura
• Cigomático mayor
Inserción: cigomatico, comisura
Sonreír o reír
• Cigomatico menor
Se extiende desde el pómulo hasta la
comisura
Expresión de tristeza
• Risorio de santorini
Inserción en región parotidea
Expresión de la sonrisa
• Triangular de los labios
Inserción en maxilar inferior en
línea oblicua externa
Musculo de la tristeza
• Cuadrado del mentón
Inserción de línea oblicua
externa a la comisura de los
labios
Baja la comisura de los labios
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR
NERVIO GLOSOFARINGEO
NERVIO GLOSOFARINGEO
NERVIO VAGO
DISTRIBUCION
NERVIO ACCESORIO
INERVACION
Nervio hipogloso
Músculos de la lengua
Musculos extrinsecos de la
lengua
• Hiogloso
• Geniogloso
• Estilogloso
• Palatogloso
Músculos intrínsecos de la
lengua
• Longitudinales superior e
inferior
• Transverso
• Vertical
• Músculos extrínsecos de la
lengua
• Músculos intrínsecos de la
lengua
IRRIGACION CABEZA
IRRIGACION
Cuello
Músculos del cuello
• Cutáneo del cuello
• Esternocleidomastoideo
• Escalenos
• Suprahioides
• Infrahioides
Venas del cuello
LA PIEL
FUNCIONES DE LA PIEL
• La piel es el órgano más grande del cuerpo
• Se integra con la epidermis y la dermis
Funciones de la piel:
• Protección
• Regulación de la temperatura corporal
• Receptor de sensaciones (tacto, temperatura y dolor)
• Excreción de glándulas sudoríparas
• Absorción de los rayos UV del sol para síntesis de vitamina D
CAPAS DE LA PIEL
• Epidermis: capa superior de la piel, compuesta de queratinocitos que
producen principalmente la queratina (una sustancia impermeable).
• También contiene melanocitos responsables del color de piel y
protección al sol
• Células de Langerhans: sistema inmunológico
Capas de la epidermis
• Capa basal: celulas basales, celulas
de Merkel y melanocitos
• Capa espinosa: celulas poliedricas,
queratinocitos, celulas de langerhans
• Capa granular: granulos de
queratohialina, barrera impermeable
• Capa lucida: solo piel gruesa, tiene
queratina y eleidina
• Capa cornea: carecen de nucleos u
organelos
DERMIS
Capa papilar
• Se compone de colágena tipo III y
fibras elásticas
• Presencia de los corpúsculos de
Meissner (mecanorreceptor)
Contiene:
• Lechos capilares
• Tejido conectivo
• Mecanorreceptores
DERMIS
Capa reticular
• Capa mas profunda
• T.C denso e irregular, colágena
I
• Sulfato de dermatán
• Contiene: glandulas
sudoriparas, foliculos pilosos,
musculos erectores del pelo,
glandulas sebaceas
• Receptores: corpusculos de
Ruffini y Pacini
HIPODERMIS
• Se encuentra
debajo de la dermis
• Tejido graso , mas
o menos
abundanmte en
funcion de la
persona y parte del
cuerpo
• Deposito
importante de
energía
ARTERIAS
• Túnica intima: endotelio,
tejido conectivo y
membrana elástica
• Túnica media: es la mas
gruesa de las 3 capas,
elastina en forma de
laminas fenestradas entre
las célula muscular
• Túnica adventicia: túnica
conjuntiva de relativa
delgadez, fibroblastos y
macrófagos, células
principales de la túnica
adventicia
VENAS
• Intima: endotelio,
lamina basal y tejido
conectivo
• Media: fibras
musculares, fibras
elasticas, membrana
limitante
• Adventicia: fibras
musculares , tejido
conectivo, nervios y
vasos
ARTERIAS
• El objetivo es llevar sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos
• Transporte de nutrientes
• Conducir hormonas
Características
1.régimen de alta presión,
2.transformación del flujo inicial intermitente en pulsátil y al final del circuito en
uniforme,
3.Sistema de distribución con una regulación importante de sus características
hemodinámicas,
4.comportamiento mecánico excepto en la región arteriolar donde es más biológico
por la regulación de su contractilidad.
FUNCIONES
a) conservación de la presión
arterial
b) oposición a los efectos de la
gravedad sobre el flujo
sanguíneo en las arterias,
c) flujo selectivo a lechos
vasculares.
VENAS
• Las venas suelen acompañar a las arterias
• Las venas profundas suelen tomar el mismo nombre que su arteria
acompañante
• Las venas son de mayor tamaño que las arterias
• Presentan capacitancia
• Se pueden colapsar al aplicar compresion
Sangre arterial y venosa
• Sangre arteria es usado para medir la presión de gases sanguíneos: O2,
CO2, HCO3-
• Para drogas y sustancias importantes como azucares o grasas se toma
más el lado arterial que el venoso.
• Para metabolitos de desecho serán mas comunes los del lado venoso
• La toma de sangre arterial suele evitarse debido a que es mas dolorosa
que la venosa
ANATOMIA DEL CORAZON
UBICACIÓN
• El corazón es parte
del musculo estriado
situado en la cavidad
torácica, ocupa la
parte anterior del
mediastino
Anatomía
 Situación: Cavidad torácica. Mediastino medio.
 Forma: Cónica, pirámide triangular.
 Orientación: Eje mayor dirigido de derecha a izquierda,
atrás-adelante y ligeramente de arriba abajo.
 Dimensiones: 12 cm de longitud
8 cm transverso
6 cm a-p
Peso: 270-300 g
Base (aurícula izquierda): frente a T6-T9
Vértice (Ventrículo izquierdo): 5º espacio intercostal
Cara anterior del corazón
• En contacto al esternón y
cartílagos costales
• Surcos auriculoventriculares
anteriores (2)
• Tambien al surco
interventricular
• Orejuelas, aorta, arteria
pulmonar, vena cava superior
e inferior
Cara posterior del corazón
• En contacto con el
diafragma
• Localización de los surcos
auriculo-ventriculares (2)
• El surco interventricular
posterior
Cara izquierda o pulmonar
• Contacto con la pleura con
la cara medial del pulmón
izquierdo
• Ventrículo: inferior y
anterior
• Aurícula: superior y
posterior
• Orejuela izquierda
Cara derecha
• Aurícula en relación con la
cara medial del pulmón
• Arriba de la aurícula esta la
vena cava superior y por
debajo la vena cava
inferior
• Los orificios de las venas
cavas están reunidos por la
cara lateral por el surco
terminal
• Relación anterior la
orejuela derecha
Capas del corazón
 Pericardio: cubierta externa del
corazón, presenta 2 capas una fibrosa
formada de colágeno y fibroblastos, y
una serosa (parietal y visceral).
 Epicardio: cubierta por epitelio o
mesotelio de tipo plano simple, se
presenta vasos coronarios, nervios,
ganglios y grasa.
 Miocardio: capa media y gruesa
(musculo estriado).
 Endocardio: epitelio plano simple con
TCO laxo, recubre la luz del corazon.
• Esqueleto fibroso
Constituye:
- Anillos fibrosos.
- Trígono fibroso (une los
anillos fibrosos).
- Porción membranosa
del tabique I.V.
A D
I
P
I D
Anterior
Posterior
Anterior
Posterior
Septal
Ventrículo Derecho
a) Sinusal
- Corresponde a la cámara de
entrada.
b) Trabeculada
- Corresponde a la cámara de
llenado.
- Forma la mayor parte del
ventrículo.
- Limitada por 3 paredes:
- Septal (tabique I.V., pilar
septal, banda septomarginal)
- Inferior (pilar posterior)
- Anterior (pilar anterior)
c) Infundibular
- Corresponde a la cámara de
salida.
Ventrículo Izquierdo
a) Sinusal
- Corresponde a la cámara de
entrada
b) Trabeculada
- Corresponde a la cámara de
llenado.
- Forma la mayor parte del
ventrículo.
- Limitada por 2 paredes:
- Septal (tabique I.V., pilar
posterior)
- Lateral (pilar anterior)
c) Infundibular
-Corresponde a la cámara de
salida.
Musculo esqueletico Musculo cardiaco
• Células multinucleadas
• Inervación voluntaria
• Placas motoras
• Emplea glucosa principalmente
como fuente de energía
• Fibras cortas
• Hay mayor numero de
sarcoplasma, mitocondrias
(25%) y glucógeno.
• Células uninucleadas o
binucleadas
• Inervación autónoma
• Automatismo cardiaco
• Discos intercalares
• Secreción endocrina de péptido
atrial natriurétiuco
• Fibras largas
Componentes internos derecho
• Segmento posterior: terminacion de las venas cavas, cresta
terminal, senos de las venas cavas, nodo sinusal
• Segmento medio: músculos pectíneos derechos
• Segmento medial: orejuela derecha
• Parte superior: orificio de la vena cava superior
Auricula derecha
• Pared interauricular: fosa oval, anillo de Vieussens
• Pared inferior:
• Lateral: valvula de Esutaquio
• Medial: orificio del seno coronarios circular y valvula del seno
coronario (de Tebesio), tendon de la CVI (Tendon de Todaro)
Porción
infundibular Banda septomarginal
Pilar septal
Pared anterior
Cresta
supraventricular
Cresta terminal
M. Pectíneos
Fosa oval
Limbo
Válvulas de las vena cava inferior
y seno coronario
Orejuela derecha
VCS
Aorta
Aurícula izquierda
• Posterior: Recibe las 4 venas pulmonares
• Superior: relación con la aorta y el tronco pulmonar separado por
el seno transverso
• Lateral: orejuela izquierda
Áreas cardiacas
• 1. Área Aórtica: 2º EID
• 2. Área Accesoria Aórtica: 3º
EII
• 3. Área pulmonar: 2º EII
• 4. Área ventricular derecha: 4º
y 5º EID
• 5. Área ventricular izquierda o
apical: 5º EII hasta línea axilar
anterior
Focos precordiales
• Foco aórtico: 2EIDLP
• Foco pulmonar: 2EIDLP
• Foco tricúspide: 5EIILP
• Foco mitral: 5EIILMC
• Foco accesorio: 3EIILP
Sistema de conduccion
Wenkeback
Thorel
Tabique
membranoso
Vascularización cardiaca
Arterias del ventrículo derecho
• Arteria del tronco
• Arteria del nodo
• Circunfleja derecha
• Ramo ventricular
• Rama de la marginal aguda
• Descendente posrterior
• Septales
• Nodo auriculoventricular
• Ramas ventrículo izquierdo
Arterias ventrículo izquierdo
• Arteria del tronco
• Arteria descendente anterior
• Diagonales: izquierdo
• Septales: derecho
• Circunfleja
• Margen obtuso: MO1, MO2, MO3
• Margen agudo
Estenosis mitral
Tetralogía de Fallot
Angina de pecho
NEFROLOGIA
• 2 riñones
• Medidas: 12 a 13 cm de
longitud, 6 cm de ancho y 4 cm
de grosor
• Peso de 130 a 170 gr
• Región retroperitoneal
• Entre T12 y L1
Datos generales del riñón
• Al corte se aprecian 2
zonas
Corteza
Medula
Pirámides renales
Papilas
Columnas piramidades
Vías urinarias
• Comprenden: los cálices, la pelvis renal, los uréteres, la
vejiga y la uretra
• La pelvis del ureter se divide en: cálices mayores los
cuales luego se bifurcan en cálices menores, cada caliz
menor esta unido a una papila renal
• El epitelio urinario además presentan musculo liso
RIÑONES
• Ubicación: retroperitoneo
• Forma de frijol, color café rojizo
• Ambos riñones son el 0.5% del peso
Compuestos por:
Hilio
Corteza
Medula
Pelvis
RIÑONES
• Son los órganos fundamentales del
aparato excretor, en ellos se forma
la orina.
• Son 2, localizados a los lados de la
columna vertebral en región
lumbar
• Riñón izquierdo mas arriba que el
derecho
• Mide aproximadamente: 11 cmX 5
cmX 3 cm
FUNCIONES DEL RIÑON
• Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico
• Excreción de los desechos metabólicos
• Excreción de sustancias bioactivas (hormonas y múltiples
sustancias extrañas, en especial fármacos) que afectan
la función corporal
• Regulación de la presión arterial
• Regulación de la producción de eritrocitos
• Regulación de la producción de vitamina D
• Gluconeogénesis
NEFRONA
• Unidad funcional del riñón
• Aproximadamente hay 1,200,000 unidades en cada riñón
• Compuesta por glomérulo y su cápsula de Bowman y túbulo
• 2 tipos de nefronas: una superficial en la parte externa cortical y
otras profundas las yuxtaglomerulares que penetra profundamente
en la medula espinal
60 mm Hg
PC: 28 mm Hg
PH: 15 mm Hg
URETER
• Tienen diferente longitud,
según la estatura de cada
persona, va de 25 a 33 cm
• La pared del uréter consta
de una capa muscular que se
recubre intermnamente por
una mucosa y externamente
por una adventicia
• Posee un sistema valvular
que evita el reflujo de la
orina desde la vejiga al
ureter
Vejiga
• Es un órgano en forma de saco ovoide que sirve como depósito de
orina fabricada por los riñones
• Se encuentra por delante del recto en el varón y detrás de útero en
la mujer
• Tiene una gran capacidad de distención, la necesidad de orinar no
se produce sino hasta tener un volumen de 350 ml y como máximo
1000 ml
ESTRUCTURA DE LA VEJIGA
• En su parte superior consta de dos orificios que
constituyen la desembocadura de los uréteres
• En su parte inferior un orificio que posee un esfínter
cuya relajación permite la micción de la orina hacia la
uretra, y cuya contracción evita el reflujo de la orina a
la vejiga
• La pared vesical tiene 3 capas mucosa, muscular y la
serosa de adentro hacia fuera
URETRA
• La uretra es el conducto a través del cual se elimina la
orina hacia el exterior
• Es un tubo que parte de la zona inferior de la vejiga y
posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas
musculares que controlan el aso de la orina
• La uretra es diferente en cada sexo, ya que en el varón
interviene en la función reproductora
• La uretra masculina de 17 a 20 cm y en mujer de 3 a 4
cm de longitud
PULMON
• En número de dos
• Están situados en la caja torácica y
separados entre sí por el conjunto de
órganos que constituyen el
mediastino.
Dimensiones promedio:
• Altura 25 cm, diámetro antero
posterior 16 cm, diámetro transverso
de la base 10 cm el derecho y 7 cm
el izquierdo.  
PLEURA
Es una membrana serosa que recubre
ambos pulmones, el mediastino, el
diafragma y la parte interna de la caja
torácica.
•Pleura parietal: parte externa, en
contacto con la caja torácica.
•Pleura visceral: parte interna, en
contacto con los pulmones.
VIAS RESPIRATORIAS
VÍA RESPIRATORIA ALTA:
• Fosas nasales.
• Faringe.
VÍA RESPIRATORIA BAJA:
• Laringe.
• Tráquea.
• Bronquios y sus ramificaciones.
• Pulmones.
FOSAS NASALES
Capas
• Primera: tiene un
epitelio vibrátil
con presencia de
cilios
• Segunda:
glándulas mucosas
• Tercero: tejido
submucoso con
capilares venosos
(calentamiento y
la regulación de la
columna de aire)
Epitelio respiratorio
Epitelio respiratorio y
digestivo
LARINGE
• Esta constituido por una
armazón de cartílagos
articulados entre sí y
unidos por músculos y
membranas.
• Tiroide.
• Epiglotis.
• Aritenoideos (2).
• evita el paso de líquidos y
alimentos al aparato
respiratorio durante la
deglución y el vómito
FARINGE
• Canal musculo-membranoso
• Punto de cruce entre la vía aérea y la digestiva
• Desde la base del cráneo hasta el límite inferior del cricoides y de la
quinta vértebra cervical (inicio del esofago)
 
3 regiones
• Nasofaringe
• Orofaringe
• Laringofaringe
NASOFARINGE
• Nasofaringe, rinofaringe o cavum
• Desde la base del cráneo hasta la cara posterior del paladar
blando
Amígdala faríngea (adenoides)
Amígdala tubarica
Fosita de Fosenmuller
Apertura de la trompa de Eustaquio
Coanas
OROFARINGE
• Desde el nivel del paladar blando hasta el borde libre de la epiglotis
• Amígdala palatina y sus pilares
• Base de la lengua
• Cara anterior del paladar blando
• Valleculas
• Amígdala lingual (posterior a lengua)
Pilares
• Palatogloso anterior
• Palatofaringeo posterior
LARINGOFARINGE O HIPOFARINGE
• Desde el borde libre de la epiglotis hasta el límite inferior del cricoides
• Senos piriformes
• Pared posterior
• Región retrocricoidea
Músculos
• Constrictores
Superior
Medio
Inferior
• Elevadores
Palatofaringeo
Estilofaringeo
Salpingofaringeo
• Tensor y elevador del velo del
paladar (periestafilinos externo e
interno)
ANILLO LINFATICO DE WALDEYER
Tejido linfoepitelial asociado a la mucosa de las paredes
de la faringe
• Amígdala faríngea
• Amígdalas tubaricas
• Amígdala palatina
• Amígdala lingual
VASCULARIZACIÓN
• Arteria faríngea
ascendente (rama de
carótida externa)
• Venas faríngeas
(desemboca envena
yugular interna)
• Drenaje linfático de los
ganglios yugulares
profundos y de los
retrofaringeos
INERVACIÓN
• Motora
• X par craneal
• IX par craneal (estilofaringeo)
• N. maxilar inferior (periestafilino externo N.maxilar inferior)
• Sensitiva
• Plexo faríngeo (pares craneales IX y X)
LARINGOSCOPIA
SUPRAGLOTIS
Del borde libre de la epiglotis por delante, repliegues aritenoepigloticos
lateralmente y escotadura interaritenoideas por detrás hasta los
ventrículos de Morgagni
Epiglotis
Repliegues aritenoepigloticos
Bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas
Ventrículos de Morgagni (entre las bandas y las cuerdas vocales
verdaderas
GLOTIS
Desde los ventrículos de Morgagni hasta la cara inferior de las cuerdas
vocales
Cuerdas vocales verdaderas
Aritenoides
Subglotis
•Desde la cara inferior de las cuerdas vocales hasta el borde inferior
del cricoides
TRAQUEA
• Borde inferior de la 6ª vértebra
cervical hasta la 5ª vértebra dorsal
(a nivel del disco que separa la 5ª de
la 6ª dorsal).
• Su longitud es de 5 a 7 cm. al igual
que su par cervic
• El segmento toráxico de la traquea
ocupa un plano medio por delante
del esófagoal.
HISTOLOGIA
• MUCOSA
• Células ciliadas: muchos cuerpos basales, se extienden hacia la mucina
• Células caliciformes: secretan la capa de mucina
• Células en cepillo: borde en cepillo, luminal, cubierto por microvellosidades
• Células intermedias: estadio precursor hacia células maduras
• Células basales: células madre, que producen la diferenciación hacia los demás
tipos de células
• Células endocrinas: gránulos de secreción característicos. Contienen serotonina
y otros péptidos. Posiblemente regulan la función respiratoria. Se agrupan para
formar los cuerpos neuroepiteliales
• Lamina propia: tejido conectivo laxo, muy rico en fibras elasticas
• Submucosa: gran cantidad de fibras elásticas. Contienen glándulas traqueales,
de tipo seromucoso mixto
• Cartilagos: forma de herradura, rodean la submucosa, incluidos en tejido
fibroso que actúan como membrana fibrolastica. La abertura posterior que
forman está ocupada por músculos traqueal liso. Es cartílago hialino
• Tunica adventicia: tejido conectivo laxo rico en lípidos, donde trasncurren
vasos y nervios traquales
BRONQUIOS
Bronquios primarios, principales, de
primer orden o extrapulmonares
•Son las vías respiratorias inferiores
que se originan de la bifurcación de la
tráquea y forman parte del conjunto
de elementos que entran o salen del
pulmón correspondiente (pedículo
pulmonar) y que hallan cubiertas por
tejido conectivo y la pleura pedicular
BRONQUIOS
• El bronquio principal derecho es casi
vertical ; es mas ancho que el
izquierdo
• El bronquio es mas largo (casi 5 cm)
y casi horizontal
IRRIGACION
Vasos y nervios:
• Las arterias tiroideas
inferiores, arterias bronquiales.
• El drenaje venoso es dado en el
plexo venoso tiroideo inferior.
• Drenaje linfático corren hacia
los ganglios pretraqueales y
paratraqueales.
 
INERVACION
La inervación es dada por:
• las ramas traqueales de los nervios Vagos
(nervio Neumogástrico),
• los recurrentes laríngeos
• los troncos simpáticos
DIVISION BRONQUIOS
• Bronquios lobares (secundario): hay
2 en el lado izq. Y 3 del lado der. 
bronquio terciario (segmentario)
• Bronquios segmentarios: 18
bronquios segmentarios se ramifican
en bronquiolos sino divide se llama
bronquiolo terminal
• Bronquiolo: epitelio simple de
columnar a cuboide con cilios en
porcion inicial conducto alveolar
Células pulmonares.(Alveolares)
NEUMOCITOS TIPO 1
  Forman el revestimiento de los
sacos alveolares los alvéolos.
NEUMOCITOS TIPO 2
    Los neumocitos tipo 2
representan el 5% de la
población celular alveolar
MACROFAGOS ALVEOLARES
    Constituyen una parte
importante del mecanismo de
defensa. 
TORAX
Región anterolateral
• Pectoral mayor
• Pectoral menor
• Subclavio
• Serrato anterior o mayor
Grupo intercostal
• Intercostales externos
• Intercostal medio
• Intercostales internos
MUSCULOS DE TORAX
Superficiales
• Trapecio
• Dorsal ancho
Posteriores:
• Serratos menores posterior y superior
• Serratos mayores posterior y superior
• Romboides
MUSCULOS DEL ABDOMEN
Anterior
• Recto mayor
• Piramidal
• Transverso del abdomen
• Oblicuo menor
• Oblicuo mayor
• Diafragma
Posterior
• Psoasmayor
• Iliaco
• Psoas menor
MECANISMO RESPIRACION
INSPIRACION
• Diafragma
• Intercostales externos
• Esternocleidomastoideo
• Escalenos
• Pectorales
ESPIRACION
• Intercostales internos
• Abdominales
CIRUGIA DE PULMON
• Extirpar el cáncer (como el cáncer pulmonar)
• Tratar lesiones que hagan colapsar el tejido pulmonar (neumotórax o
hemotórax)
• Tratar tejido pulmonar colapsado permanentemente (atelectasia)
• Extirpar tejido pulmonar enfermo o dañado a causa de enfisema o
bronquiectasias
• Extraer sangre o coágulos de sangre (hemotórax)
• Extirpar tumores, como el nódulo pulmonar solitario
• Inflar el tejido pulmonar que ha colapsado debido a enfermedad o a un
accidente
• Eliminar una infección en la cavidad torácica
• Detener la acumulación de líquido en la cavidad torácica (pleurodesis)
• Tomar una biopsia de un tumor desconocido
• Extraer un coágulo de sangre de la arteria pulmonar (embolia
pulmonar)
HIPOCONDRIO DERECHO
• El lóbulo derecho
hepático
• La vesícula biliar
• 1/3 superior riñón
derecho
• capsula suprarrenal
derecha
• El angulo hepato-colico
(ángulo derecho del
colon)
EPIGASTRIO
• Cuerpo, antro, y curvatura
menor del estomago
• El tronco celiaco y sus ramas
• El lóbulo izquierdo hepático
• El epiplón menor
(gastrohepático)
• El esófago abdominal
• Los nervios vagos
• El cuerpo del páncreas
HIPOCONDRIO IZQUIERDO
• La curvatura mayor del estómago
• El bazo
• 2/3 superiores de riñón izquierdo
• La glándula suprarrenal izquierda
• La cola del páncreas
• El ángulo esplénico del colon
• Epiplón gastroesplénico
• Epiplón esplénico pancreático
FLANCO DERECHO
• El colon ascendente
• La pelvis renal derecha
• El riñón derecho (2/3
inferiores)
• El uréter abdominal (parte
superior)
MESOGASTRIO
• Mesenterio
• Duodeno (1º,2º,3º y 4º)
• Cabeza del pancreas
• Asas duodenales e ileales
• Vena cava inferior
• Vena porta
• Colon transverso
• Mesocolon transverso
• Epiplón mayor
• Arteria mesentérica superior
• Plexo mesentérico superior
• Termino de la aorta ascendete (nivel
de L4)
FLANCO IZQUIERDO
• Colon
descendente
• Uréter izquierdo
• Vena renal
izquierda
• 1/3 inferior de
riñón izquierdo
FOSA ILIACA DERECHA
• Ciego
• Apéndice cecal
• Anexo (ovario y 1/3
externo de la trompa
uterina)
• Musculo iliaco
HIPOGASTRIO
• 2/3 internos de la trompa de
Falopio
• Formación de la vena cava
inferior
• Vejiga
• Útero (mujer)
• Próstata y vesícula seminal
(hombre)
• Recto
FOSA ILIACA IZQUIERDA
• Colon sigmoideo
(colon pélvico)
• Anexo izquierdo
(ovario y 1/3
externo de la
trompa uterina)
• Músculo iliaco
izquierdo
ESOFAGO
• Tubo muscular de unos 30 cm que
comunica la faringe con el estómago.
• Desciende por detrás de la tráquea y
del corazón
• Atraviesa el diafragma por el hiato
esofágico
• Tiene dos esfínteres, uno superior y
otro inferior
ESTOMAGO
• El estomago es un ensanchamiento
con forma de J del tubo digestivo,
tiene una capacidad de 1 a 1.5 litros
• Se localiza en la línea media y parte
superior izquierda de la cavidad
abdominal, por debajo del
diafragma en el epigastrio
• Sus paredes están formadas por 4
capas: serosas, muscular, submucosa
y mucosa
Células gástricas
Contiene cuatro tipos de células:
• Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido
clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que degrada las proteínas.
En el antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa sobre algunos
lípidos.
• Células parietales: Producen ácido clorhídrico.
• Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del
estómago.
• Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de
ácido clorhídrico)
INTESTINO DELGADO
Duodeno
4 porciones
• Porción superior
• Porción
descendente
• Porción horizontal
• Porción ascendente
• Mide 30 cm
Ileon
• Menos
vascularizado
• 3.5 m
• Paredes finas
• Placas de peyer
Yeyuno
• Color mas
intenso
• 2 a 5 metros
• Paredes gruesas
• El intestino delgado inicia en el duodeno y termina en el esfínter
ileocecal
• Mide de 6 a 7 metros de longitud
INTESTINO GRUESO
• La segunda porción es denominada
como
• Colon ascendente 15
centímetros,
• Colon transverso 50
centímetros,
• Colon descendente 10
centímetros
• Colon sigmoideo, recto y ano.
• El intestino grueso toma el
alimento digerido (quimo)
proveniente desde el intestino
delgado y termina el proceso de
absorción.
HISTOLOGIA COLON
• MUCOSA: No forma pliegues comparables con los del intestino delgado ni tampoco presenta
vellosidades.
Epitelio: compuesto por células caliciformes y cilíndricas.
Lámina propia: T.C laxo, glándulas llamada criptas de Lieberkühn son más largas, células
caliciformes ( en mayor cantidad), las células APUD, las células madre, en cambio,
desaparecen las células de Paneth. Pueden estar presentes algunos nódulos linfáticos
• SUBMUCOSA: formada por tejido moderadamente denso, rico en fibras elásticas. Es muy
similar a la submucosa del intestino delgado.
• MUSCULAR: formada por las capas de músculo liso circular interno y músculo liso longitudinal
externo. Este último agrupa sus fibras en tres bandas longitudinales equidistantes, llamadas
tenias del colon. Haustras colónicas. (plexo mesentérico de Auerbach.)
• SEROSA: capa más externa de la pared intestinal
IRRIGACION
• La parte derecha del intestino grueso
recibe ramas de la arteria
mesentérica superior. A partir de la
mitad del colon transverso, la parte
izquierda recibe ramas de la arteria
mesentérica inferior
• 1) arteria cólica izquierda;
• 2) arterias sigmoideas;
• 3) la rama terminal es la arteria
rectal superior.
• Las ramas de la mesentérica superior
e inferior se anastomosan en el colon
transverso.
• Las venas llevan un curso análogo al
de las arteria y van a confluir en la
vena mesentérica inferior, que se
une a la esplénica y mesentérica
superior para formar la vena porta.
BAZO
• SITUACION: el bazo esta
situado en el hipocondrio
izquierdo, se relaciona con las
costillas, 8º y 11º debajo del
diafragma
• DIMENSIONES: tiene 11 cm de
largo, 7 cm de ancho y 4 cm de
espesor y peso de 150 a 200
gramos
ESTRUCTURAS
El bazo es más ancho y grueso en su
extremidad anteroinferior que en
su extremidad opuesta, por lo cual
se describen varias caras:
Cara cólica (base)
Cara diafragmática
Cara renal (apoyado encima)
Cara gástrica (detrás de
estomago)
HISTOLOGIA
• Es un órgano linfoide con
múltiple funciones:
Linfopoyesis (formación de
glóbulos blancos)
Eritropoyesis (formación de
glóbulos rojos)
Hematolisis (destruccion de
globulos rojos)
HISTOLOGIA
• Las arterias entran en
contacto con las masas de
folículos en desarrollo de
folículos esplénicos (pulpa
blanca)
• En la parte externa se
observa una red de fibras
reticulares derivado de
arteriolas (pulpa roja)
• La sangre se concentra en
los senos venosos y luego a
circulación general
FUNCION
• HEMATOPOYESIS: durante la gestación es importante
productor de sangre en el feto. Tras el nacimiento desaparece
esta función, pero puede volver a desempeñarse en el caso de
necesidad (5º y 8º mes)
• FILTRO: se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y
de la destrucción de los GR viejos, anómalos o en mal estado.
Mantiene las plaquetas saludables
• INMUNITARIA: en él se producen anticuerpos y tiene
capacidad de destruir y ayudar a su fagocitosis
IRRIGACION
• La irrigación arterial del bazo
corre a cargo de la arteria
esplénica que penetra en el
bazo por el hilio y se ramifica
por la pulpa esplénica
• Las ramas de esta arteria
penetra primero por los
nódulos linfáticos de la pulpa
blanca y después por la pulpa
roja, y termina en los senos
venosos esplénicos
IRRIGACION
• A. ESPLENICA: rama mayor del
tronco celiaco, tortuosa,
transcurre por el borde
posterosuperior de páncreas.
Alimenta curvatura mayor
gástrica y polo superior de
bazo
• VENA ESPLÉNICA.: recibe de
vena gastroepiploica izquierda,
vasos gastricos, pancreaticos y
duodenales V. mesenterica
inferior vena porta
SUSPENSION
5 ligamentos
• Ligamento esplenodiafragmatico: une
bazo al diafragma
• Ligamento esplenocólico: une bazo
con ángulo esplénico de colon
• Ligamento preesplénico: une bazo
con ligamento gastrocolico
• Ligamento esplenogastrico: une curva
mayor de estomago al hilio esplenico
• Ligamento esplenorenal: de cola de
pancreas a hilio eplenico
FUNCION
• Participa en respuestas inmunitarias
especificas e inespecificas.
• Sintetiza la properdina y la tufsina
(opsonina)
• La properdina pueden iniciar la activación
de la vía del complemento para la
destrucción de bacterias o cuerpos
extraños
• El bazo no es palpable limitadio entre 9º,
10º y 11º costilla
PANCREAS
• Es una glándula voluminosa al duodeno, situado
en el abdomen superior, detrás del estomago,
entre el bazo y el duodeno
• La cabeza esta fija por el asa duodenal
Tiene un peso de 70
gramos. Coloración
es blanco grisáceo
ESTRUCTURAS
El páncreas se divide en varias partes:
 CABEZA: mas voluminoso. Esta ocupado
entre 4 porciones del duodeno
 ISTMO O CUELLO: esta anterior de vasos
mesentéricos superiores
 CUERPO: continua posterior al estomago
 COLA: parte intraperitoneal
 Conducto pancreático: llamado también
conducto de Wirsung
CONDUCTO PANCREATICO PRINCIPAL O DE WIRSUNG
• Conducto que recorre todo el páncreas, desde la cola hasta la
cabeza
• Recoge la secreción que produce cada una de las unidades
secretoras o acinis
• Este termina en el duodeno, donde vierte la secrecion pancreatica a
traves de la papila mayor o de Vater, junto al conducto coledoco
• En su parte terminal preseta, al igual que el conducto coledoco un
pequeño esfinter muscular que se abre solo para liberar el jugo
pancreatico
CONDUCTO PANCREATICO ACCESORIO O DE SANTORINI
• Pequeño conducto que nace del conducto
pancreático principal y desemboca en el duodeno a
través de la papila menor, vertiendo la secreción
pancreática que recoge su trayecto
ESFINTER DE ODDI
• Es una formación muscular lisa
que rodea la terminación de los
conductos biiliares y
pancreáticos, reconocen 3
partes:
Esfinter coledociano:
extraduodenal
Esfinter pancreatico: menos
amplio
Esfinter comun: intraduodenal
PANCREAS EXOCRINO
• Es una glandula serosa
• Formada por adenómeros son
de forma acinosa y túbulo
acinosa compuesto por un
epitelio simple de celulas
serosas y piramidales
• Tienen una superficie superficil
libre luminal
PANCREAS EXOCRINO
Su función exócrina se
caracteriza por la producción de
enzimas digestivas, que
desembocan en el duodeno por
medio del conducto pancreatico,
junto al colédoco.
Amilasa pancreática, lipasa
pancreática, ribonucleasa, DNasa,
Tripsinógeno, carboxipeptidasa.
Tambien, secreta
bicarbonato para neutralizar los
ácidos del estómago.
PANCREAS EXOCRINO
• Los conductos intercalares añaden
bicarbonato y agua a la secreción
exocrina para neutralizar la acidez
de quimo en el duodeno
• La secreción pancreática está
regulada a nivel hormonal por la
hormona secretina y la
colecistocinina (p. exocrino)
• Están hormonas son estimuladas por
el quimo acido en su entrada al
duodeno
PANCREAS ENDOCRINO
• Esta compuesto por agregados
esféricos de células que se conocen
como islotes de Langerhans , dispersos
entre acinos
• Rodeado por fibras reticulares
• Secretan hormonas que regulan la
concentración de glucagon de sangre
PANCREAS ENDOCRINO
Su funcíon endócrina esta caracterizada por la producción de
hormonas, que son vertidas al torrente sanguíneo.
 Células β > Insulina > Disminuye la concentración de glucosa en
sangre.
 Células α > Glucagón > Incrementa los niveles de glucosa en
sangre.
 Células δ > Somatostatina > inhibe la descarga de hormonas y las
contracciones del músculo liso del intestino.
 PP > Polipéptido pancreático. > Inhibe las secreciones exócrinas
del páncreas.
 G.> Gastrina Estimula la producción de HCl por el estomago.
IRRIGACION
Cabeza de pancreas
• A. pancreaticoduodenakl superior a. gastroduodenal A.
hepatica comun tronco celiaco
• A. pancreaticoduodenal inferior A. mesenterica superior
Aorta abdominal
IRRIGACION
Tstmo, Cuerpo y Cola
• A. esplenica Tronco celiaco (superior)
• Rama pancreatica dorsal de la A. esplenica y
pancreaticoduodenal A. pancreatica transversa inferior
VENAS
• Terminan en: vena mesenterica superior y esplenica y otrtos en
Vena porta
INERVACION
• Proviene del plexo solar, acompaña a los vasos y
vienen a contribuir, en la glándula, un plexo
interlobulillar y plexos pariacinosos, provistos de
celulas ganglionares especiales
VESICULA BILIAR
• Es un órgano pequeño en forma
de pera
• Situado en la superficie inferior
del hígado
• Puede almacenar hasta 70 ml
de bilis
• Se divide en: fondo, cuerpo,
infundibulo y cuello
• Su función es almacenar y
concentrar la bilis, el cual se
libera al duodeno
VIA BILIAR EXTRAHEPATICA
• Conducto hepático izquierdo
y derecho conducto
hepático común conducto
cistico conducto coledoco
ESTRUCTURA HISTOLOGICA
• EPITELIO: cilindrico simple,
celulas en cepilllo,
microvellosidades, altas
mitocondrias
• LAMINA PROPIA: T.C laxo
vascular, capilares fenestrados,
venulas pequeñas, altas fibras
elasticas y colagena
• MUSCULO LISO: fibras oblicuas
y algunas longitudinales
• ADVENTICIA: unidas a capsula
de Glisson y la no unida se
reviste con serosa
IRRIGACION
• A. hepatica derecha 
A. cistica
Se divide en:
• Superficial: cara
peritoneal de la vesicula
• Profunda: cara inferior
de higado
HIGADO
• Es la glándula mas grande del cuerpo 1500 gr
• Se localiza en el cuadrante superior derecho
• Se subdivide en 4 lóbulos
• Tienen funciones exocrinas y endocrinas
FUNCIONES DEL HIGADO
• Síntesis y secreción de bilis
• Excreción de bilirrubina
• Síntesis de proteinas
• Gluconeogénesis
• Almacenamiento
• Desanimación de aminoácidos
• Conjugación y degradación
química de toxinas
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE HIGADO
• Estroma: formado por una
capsula de tejido conjuntivo
llamada capsula de Glisson
• Parénquima: constituido por
cadenas de hepatocitos
separados por sinusoides
ESTRUCTURAS HISTOLOGICAS DEL
PARENQUIMA RENAL
• Hepatocito
• Lobulillo hepático
• Espacio porta
• Triada portal
• Sinusoides hepáticos
• Espacio de Disse
• Células de Kupffer
HEPATOCITO
• Es una célula poliédrica con
núcleo grande redondeado
• Recubre los conductos biliares
y la vesícula biliar
• Membrana plasmática tiene
dominios laterales y
sinusoidales
• Unidad funcional del
parénquima hepático
• Tiene capacidad de
regeneración, posee
citoplasma acidofilo
LOBULILLO HEPATICO
• Es la unidad estructural y funcional del hígado se
observan subunidades irregularmente hexagonales
formadas por láminas fenestradas de hepatocitos. Que
se disponen en forma radiada en torno a una vena
central
LOBULILLO HEPATICO
• Como unidad funcional en corte transversal
se puede describir de 3 maneras:
• Lobulillo clásico: presenta una vena central
en el medio y espacios portales en los
ángulos del hexágono
• Lobulillo portal: presenta un espacio portal
en el medio y venas centrales en los
extremos del lobulilo, adopta forma
triangular
• Acino hepatico: presenta vasos de
distribucion en el centro y venas centrales
en c/u de ssu polos, adopta forma de elipse
SINUSOIDES HEPATICOS
• Son capilares entre las
láminas de hepatocitos y
donde confluyen, las ramas
de la arteria hepática y de
la vena porta; la pared de
los sinusoides está formada
por una capa discontinua de
células endoteliales
fenestradas que carecen de
membrana basal
ESPACIOS PORTA O TRIADAS PORTALES
• Arteria hepática
• Conductos biliares
• Vena porta
• Vasos linfaticos
ESPACIOS DE DISSE
• Situado entre las
superficies basales de los
hepatocitos, de las células
endoteliales y las de
Küpffer; en el se realiza
un intercambio de
materiales entre la sangre
y los hepatocitos
CELULAS DE KUPFFER
• Son macrófagos fijos que se encuentran adheridos al endotelio y
que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Su función
es fagocitar eritrocitos envejecidos y otros antígenos. Además
actúan como células presentadoras de antígeno
IRRIGACION
Irrigación doble:
• Componente venoso: vena porta
• Componente arterial: arteria hepatica
AMBOS SE INTRODUCEN POR EL HILIO
VENA PORTA
 75% de la irrigacion
 Circulacion FUNCIONAL
 Sangre venosa poco oxigenada
 Proviene del tubo digestivo y
órganos abdominales
(páncreas, bazo)
 Sangre de la porta contiene:
 Sustancias nutritivas y
materiales tóxicos absorbidos
en el intestino
 Eritrocitos y productos de
desecho de los eritrocitos del
bazo
 Secreciones endocrinas de
páncreas y tubo digestivo
Arteria Hepatica
• 25% de la irrigación
• Circulación NUTRICIA.
Vasa vasorum
• Sangre oxigenasa
• Parénquima hepático
nunca oxigenado al 100%
TRIADA PORTAL
• Ramas de la vena porta
• Ramas de la arteria hepática
• Ramas de drenaje de las vías biliares
Retorno sanguíneo
• Sinusoides vena centrolobulillar venas sublobulillares
• Venas intralobulillares
• Venas supralobulillres
• Venas suprahepaticas (espacio Kiernan)
VENAS SUPRAHEPATICAS
 Llevan a la vena cava inferior sangre
venosa de los lóbulos hepáticos
 Circulación de retorno del hígado
 Convergen y se dividen en dos grupos:
Gurpo inferior drena lobulo caudado
Grupo superior drena todo el hígado
excepto el lóbulo caudado (V. hepatica
izq y der)
Vena umbilical
ANTES DE NACER.
 Lleva sangre oxigenada desde la
placenta
 entra por el foramen umbilical,
camina junto con el ligamento
falciforme y se divide en:
Desembocadura de vena porta
Termina en VCI formando el conducto
venoso (arancio)
VENA UMBILICAL
DESPUES DEL NACIMIENTO
 Se oblitera y constituye:
 El ligamento redondo del
hígado
 El conducto venoso
ligamento venoso
SISTEMA ENDOCRINO
• La Hipófisis es una glándula situada
dentro de la cabeza. Emerge a modo
de apéndice de la misma base del
cerebro, estando alojada en una
cavidad ósea del cráneo llamada
Silla Turca por su forma peculiar
Se divide en:
• Adenohipofisis
• Neurohipofisis
Adenohipofisis
• El lóbulo anterior
(adenohipófisis):
- Pars distalis, ocupa la parte
principal del lóbulo anterior.
- Pars intermedia
- Pars tuberalis
• El lóbulo posterior
(neurohipófisis):
- Pars nerviosa, ocupa la parte
principal de la neurohipófisis
- Tallo neuronal, se encuentra
en el infundíbulo (tallo
hipofisario)
-Eminencia media
• - Cromófilas ( aquellas
células que se colorean
con esta técnica de
tinción):
- Acidófilas: teñido de un
denso color rosa
(eosinófilo).
- Basófilas: se tiñe de un
tono violeta claro.
- Cromófobas (aquellas
células que no se tiñen en
esta técnica).
Acidófilas. Hay dos tipos de células
acidófilas.
• Células somatotróficas: producen la
STH, hormona del crecimiento
• Células mamotróficas: producen la
prolactina, que estimula la
producción de leche en las glándulas
mamarias.
Basófilas: hay tres tipos de
células basófilas
• Células tirotróficas: producen
la TSH.
• Células gonadotróficas:
producen FSH, que estimula la
formación de los folículos, la
producción de estrógenos y la
espermatogénesis. Las
hormona LSH que estimula la
formación de los cuerpos
luteos y producción de
andrógenos.
• Células corticotróficas:
producen la hormona ACTH o
adenocorticotrofica. La ACTH
estimula las células de la
glándula suprarrenal.
NEUROHIPOFISIS
Anatomia y fisiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
MZ_ ANV11L
 
Region parotidea anatomia
Region parotidea anatomiaRegion parotidea anatomia
Region parotidea anatomia
Luis Rangel Rivera
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
MZ_ ANV11L
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
Jeferson Guaicha
 
Carótida Externa
Carótida ExternaCarótida Externa
Carótida Externa
jamy pazmiño
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
MZ_ ANV11L
 
Cuello
CuelloCuello
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
Felipe Alarcon
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
odontofco
 
Cara
CaraCara
Topografica region geniana maseterina
Topografica  region geniana maseterinaTopografica  region geniana maseterina
Topografica region geniana maseterina
Felipe Alarcon
 
Irrigación, drenaje y linfático - Cara
Irrigación, drenaje y linfático -  CaraIrrigación, drenaje y linfático -  Cara
Irrigación, drenaje y linfático - Cara
Sol Alarcón
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
nayeli gama
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
Martine Seudeal
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
Flicka Chaparro
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
MZ_ ANV11L
 
Aparato Respiratorio pract
Aparato Respiratorio practAparato Respiratorio pract
Aparato Respiratorio pract
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CEREBRO
CEREBROCEREBRO
Vascularizacion de la cara
Vascularizacion de la caraVascularizacion de la cara
Vascularizacion de la cara
abimeleth rios
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
carlitoszam
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
 
Region parotidea anatomia
Region parotidea anatomiaRegion parotidea anatomia
Region parotidea anatomia
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
 
Carótida Externa
Carótida ExternaCarótida Externa
Carótida Externa
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
 
Cara
CaraCara
Cara
 
Topografica region geniana maseterina
Topografica  region geniana maseterinaTopografica  region geniana maseterina
Topografica region geniana maseterina
 
Irrigación, drenaje y linfático - Cara
Irrigación, drenaje y linfático -  CaraIrrigación, drenaje y linfático -  Cara
Irrigación, drenaje y linfático - Cara
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
 
Aparato Respiratorio pract
Aparato Respiratorio practAparato Respiratorio pract
Aparato Respiratorio pract
 
CEREBRO
CEREBROCEREBRO
CEREBRO
 
Vascularizacion de la cara
Vascularizacion de la caraVascularizacion de la cara
Vascularizacion de la cara
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 

Destacado

Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
Cancer labial
Cancer labialCancer labial
Cancer labial
Valeria Castellanos
 
Peque voley
Peque voleyPeque voley
Peque voley
txankleto
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
bibliotecalcr
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
saulcarvajal1984
 
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
profrcconcepcion
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
felisamt
 
Mc graw hill
Mc graw hillMc graw hill
Mc graw hill
andy pandy
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
Eduardo Garcia
 
Biomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo HumanoBiomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo Humano
Marcial Lezama Stgo
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
Natt-N
 
Atlas de Anatomia Humana
Atlas de Anatomia HumanaAtlas de Anatomia Humana
Atlas de Anatomia Humana
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
eme2525
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
Mordahay Melamed M.
 
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
Katerina Fesechco
 
Deber de quimica luis miguel naula
Deber de quimica luis miguel naulaDeber de quimica luis miguel naula
Deber de quimica luis miguel naula
luis miguel naula caño
 
Definiciones metadatos
Definiciones metadatosDefiniciones metadatos
Definiciones metadatos
adriyana37
 

Destacado (20)

Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Cancer labial
Cancer labialCancer labial
Cancer labial
 
Peque voley
Peque voleyPeque voley
Peque voley
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
Anatomia y Fisiologia Capitulo 1
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
 
Mc graw hill
Mc graw hillMc graw hill
Mc graw hill
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
 
Biomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo HumanoBiomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo Humano
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Atlas de Anatomia Humana
Atlas de Anatomia HumanaAtlas de Anatomia Humana
Atlas de Anatomia Humana
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
 
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
 
Deber de quimica luis miguel naula
Deber de quimica luis miguel naulaDeber de quimica luis miguel naula
Deber de quimica luis miguel naula
 
Definiciones metadatos
Definiciones metadatosDefiniciones metadatos
Definiciones metadatos
 

Similar a Anatomia y fisiologia

Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Virginia Yépez
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Holger Tomas Masciotti
 
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
YelenaSolorzano2
 
1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
Alondra Cervantes
 
Repaso cabeza
Repaso cabezaRepaso cabeza
Repaso cabeza
Martine Seudeal
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
Eliud López
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
Andrea Guzmán
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía de las Glándulas salivales: Parótida
Anatomía de las Glándulas salivales: ParótidaAnatomía de las Glándulas salivales: Parótida
Anatomía de las Glándulas salivales: Parótida
SÓCRATES POZO
 
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptxSENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
josedanielmacedamora
 
ANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdfANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdf
TimAccesory
 
EtienneTrigemino.pdf
EtienneTrigemino.pdfEtienneTrigemino.pdf
EtienneTrigemino.pdf
RosyGarcia54
 
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdfHUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
StephanieSantos714142
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
ANDREANICOLETOLEDOCA
 
Nervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigeminoNervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigemino
Angeles Canchola
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
marcelab21
 

Similar a Anatomia y fisiologia (20)

Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
 
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
5 MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
 
1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Repaso cabeza
Repaso cabezaRepaso cabeza
Repaso cabeza
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Anatomía de las Glándulas salivales: Parótida
Anatomía de las Glándulas salivales: ParótidaAnatomía de las Glándulas salivales: Parótida
Anatomía de las Glándulas salivales: Parótida
 
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptxSENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
SENTIDO DEL OLFATO anatomia humana .pptx
 
ANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdfANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdf
 
EtienneTrigemino.pdf
EtienneTrigemino.pdfEtienneTrigemino.pdf
EtienneTrigemino.pdf
 
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdfHUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
 
Nervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigeminoNervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigemino
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
 

Más de usuariolive

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
usuariolive
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
usuariolive
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 

Más de usuariolive (8)

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Anatomia y fisiologia

  • 1. E.M José Félix Rodríguez Ramírez
  • 6.
  • 8.
  • 11.
  • 12. NERVIO TROCLEAR O PATETICO
  • 13. MUSCULOS DE LA MASTICACION
  • 15. RAMAS DEL TRIGEMINO Oftálmico Nervio lagrimal: MS recto lateral del globo ocular, glandula lagrimal, conjuntiva Frontal • Nervio supraorbitario Rama lateral del N. supraorbitario Rama medial del N. supraorbitario • Supratroclear Nasociliar • Rama del ganglio ciliar • Ramas ciliares largas • Rama etmoidal posterior • Rama etmoidal anterior Rama lateral nasal Rama medial nasal • Rama infratroclear
  • 16. Ramas del trigémino Maxilar • Ramos meníngeos • Nervio cigomatico  Ramas para la glándula lagrimal  Nervio cigomático temporal  Rama cigomática facial  Rama cigomática temporal Nervio pterigopalatino • Rama orbitaria del N. pterigopalatino • Ramas nasales posteriores superiores • Rama nasopalatina Agujeros esfenopalatino • Rama faringea • Rama palatina mayor o anterior • Rama palatina posterior Rama alveolar superior posterior Rama alveolar superior medio Rama alveolar superior anterior Terminales • Palpebrales inferiores • Labiales superiores
  • 17. Nervio mandibular • Ramos sensitivos • Bucal • Auriculotemporal • Auricular anterior • Nervio articular • Temporal superficial • Lingual • Alveolar inferior  Dentario  Incisivo  Mentoniano • Rama meníngea • Pterigoideo medio • Nervio para el tensor del velo del paladar • Nervio para el tensor del tímpano • Maseterino • Temporal profundo • Pterigoideo externo • Nervio para el milohioideo • Nervio àrea el fascículo anterior del digástrico
  • 19. NERVIO FACIAL • Ambas raíces viajan paralelas por el acueducto de Falopio en sus 3 porciones: laberíntico, timpánico y mastoideo, con un trayecto de 2 acodaduras (rodillas). • En la primera acodadura, la raíz sensitiva termina en el ganglio geniculado. A partir de éste, ambas fibras se entremezclan, formando un nervio mixto. • Sale al exterior por el agujero estilomastoideo acompañado de Arteria estilomastoidea. • Atraviesa la glándula parótida, se orienta hacia fuera y adelante, dando 2 ramas terminales
  • 20. DISTRIBUCION • Ramas colaterales intrapetrosas • Ramas colaterales extrapetrosas • Ramas terminales
  • 21. Facial- R. Intrapetrosas • N. petroso superficial mayor • N. petroso superficial menor • N. del músculo del estribo • Cuerda del tímpano • Ramo anastomótico del neumogástrico Facial – R. Extrapetrosas • R. anastomótico del glosofaríngeo • R. auricular posterior • R. del digástrico • R. del estilohioideo • R. lingual
  • 23. MÚSCULOS INERVADOS • Temporal: m. auricular superior, auricular anterior, frontal y orbicular de los párpados (porción superior) • Cigomática: porción inferior del orbicular P. • Bucal: m. buccinador y m. del labio superior • Mandibular: m. risorio, del labio inferior y la mandibula • Cervical: platisma
  • 25. MUSCULOS FACIALES • M. frontal Inserción aponeurosis epicraneal y piel de las cejas M. De la atención • M. orbicular Inserción ángulos del ojo Esfínter de los parpados y progresión de las lagrimas
  • 26. • M. de Horner Inserción en cara posterior del tendon reflejo, detrás de los puntos lagrimales Dilata los puntos lagrimales • M. superciliar Inserción en arco superciliar parte interna Atrae hacia abajo y adentro la piel de la ceja
  • 27. • M. piramidal (prócer) Inserción cartílagos laterales de la nariz y borde inferior de huesos nasales, frontal y piel Antagonista del forntal • M. mirtiforme (depresor del tabique) Insercion en fosita mirtiforme, subtabique del ala de la nariz Estrecha las aberturas nasales, desciende el ala de la anriz
  • 28. • Transverso de la nariz Inserción en el dorso de la nariz, piel y el musculo mirtiforme Estrecha las aberturas nasales • Dilatador propio de las aberturas nasales Inserción en el maxilar superior y en el ala de la nariz Acción: dilatada las aberturas nasales
  • 29. • Orbicular de los labios Insercion en subtabique, fosita mirtiforme, e incisivo inferior comisuras. Musculo del beso • Buccinador Inserción ene l borde alveolar de los maxilares, ligamento pterigomaxilar, comisuras Musculo del soplo
  • 30. • Elevador común del labio superior y del ala de la nariz Inserción en apófisis ascendente del MS, ala de la nariz y del labio superior Eleva el ala de la nariz y el LS • Elevador propio del labio superior Inserción en maxilar superior y el labio superior Eleva el labio superior
  • 31. • Canino Insercion en fosa canina y piel (comisural) Atrae hacia arriba la comisura • Cigomático mayor Inserción: cigomatico, comisura Sonreír o reír • Cigomatico menor Se extiende desde el pómulo hasta la comisura Expresión de tristeza
  • 32. • Risorio de santorini Inserción en región parotidea Expresión de la sonrisa • Triangular de los labios Inserción en maxilar inferior en línea oblicua externa Musculo de la tristeza • Cuadrado del mentón Inserción de línea oblicua externa a la comisura de los labios Baja la comisura de los labios
  • 36.
  • 42.
  • 44. Músculos de la lengua Musculos extrinsecos de la lengua • Hiogloso • Geniogloso • Estilogloso • Palatogloso Músculos intrínsecos de la lengua • Longitudinales superior e inferior • Transverso • Vertical
  • 45. • Músculos extrínsecos de la lengua • Músculos intrínsecos de la lengua
  • 48.
  • 49.
  • 51. Músculos del cuello • Cutáneo del cuello • Esternocleidomastoideo • Escalenos • Suprahioides • Infrahioides
  • 54. FUNCIONES DE LA PIEL • La piel es el órgano más grande del cuerpo • Se integra con la epidermis y la dermis Funciones de la piel: • Protección • Regulación de la temperatura corporal • Receptor de sensaciones (tacto, temperatura y dolor) • Excreción de glándulas sudoríparas • Absorción de los rayos UV del sol para síntesis de vitamina D
  • 55. CAPAS DE LA PIEL • Epidermis: capa superior de la piel, compuesta de queratinocitos que producen principalmente la queratina (una sustancia impermeable). • También contiene melanocitos responsables del color de piel y protección al sol • Células de Langerhans: sistema inmunológico
  • 56. Capas de la epidermis • Capa basal: celulas basales, celulas de Merkel y melanocitos • Capa espinosa: celulas poliedricas, queratinocitos, celulas de langerhans • Capa granular: granulos de queratohialina, barrera impermeable • Capa lucida: solo piel gruesa, tiene queratina y eleidina • Capa cornea: carecen de nucleos u organelos
  • 57. DERMIS Capa papilar • Se compone de colágena tipo III y fibras elásticas • Presencia de los corpúsculos de Meissner (mecanorreceptor) Contiene: • Lechos capilares • Tejido conectivo • Mecanorreceptores
  • 58. DERMIS Capa reticular • Capa mas profunda • T.C denso e irregular, colágena I • Sulfato de dermatán • Contiene: glandulas sudoriparas, foliculos pilosos, musculos erectores del pelo, glandulas sebaceas • Receptores: corpusculos de Ruffini y Pacini
  • 59. HIPODERMIS • Se encuentra debajo de la dermis • Tejido graso , mas o menos abundanmte en funcion de la persona y parte del cuerpo • Deposito importante de energía
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. ARTERIAS • Túnica intima: endotelio, tejido conectivo y membrana elástica • Túnica media: es la mas gruesa de las 3 capas, elastina en forma de laminas fenestradas entre las célula muscular • Túnica adventicia: túnica conjuntiva de relativa delgadez, fibroblastos y macrófagos, células principales de la túnica adventicia
  • 64. VENAS • Intima: endotelio, lamina basal y tejido conectivo • Media: fibras musculares, fibras elasticas, membrana limitante • Adventicia: fibras musculares , tejido conectivo, nervios y vasos
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. ARTERIAS • El objetivo es llevar sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos • Transporte de nutrientes • Conducir hormonas Características 1.régimen de alta presión, 2.transformación del flujo inicial intermitente en pulsátil y al final del circuito en uniforme, 3.Sistema de distribución con una regulación importante de sus características hemodinámicas, 4.comportamiento mecánico excepto en la región arteriolar donde es más biológico por la regulación de su contractilidad.
  • 69. FUNCIONES a) conservación de la presión arterial b) oposición a los efectos de la gravedad sobre el flujo sanguíneo en las arterias, c) flujo selectivo a lechos vasculares.
  • 70. VENAS • Las venas suelen acompañar a las arterias • Las venas profundas suelen tomar el mismo nombre que su arteria acompañante • Las venas son de mayor tamaño que las arterias • Presentan capacitancia • Se pueden colapsar al aplicar compresion
  • 71.
  • 72. Sangre arterial y venosa • Sangre arteria es usado para medir la presión de gases sanguíneos: O2, CO2, HCO3- • Para drogas y sustancias importantes como azucares o grasas se toma más el lado arterial que el venoso. • Para metabolitos de desecho serán mas comunes los del lado venoso • La toma de sangre arterial suele evitarse debido a que es mas dolorosa que la venosa
  • 74. UBICACIÓN • El corazón es parte del musculo estriado situado en la cavidad torácica, ocupa la parte anterior del mediastino
  • 75. Anatomía  Situación: Cavidad torácica. Mediastino medio.  Forma: Cónica, pirámide triangular.  Orientación: Eje mayor dirigido de derecha a izquierda, atrás-adelante y ligeramente de arriba abajo.  Dimensiones: 12 cm de longitud 8 cm transverso 6 cm a-p Peso: 270-300 g Base (aurícula izquierda): frente a T6-T9 Vértice (Ventrículo izquierdo): 5º espacio intercostal
  • 76. Cara anterior del corazón • En contacto al esternón y cartílagos costales • Surcos auriculoventriculares anteriores (2) • Tambien al surco interventricular • Orejuelas, aorta, arteria pulmonar, vena cava superior e inferior
  • 77. Cara posterior del corazón • En contacto con el diafragma • Localización de los surcos auriculo-ventriculares (2) • El surco interventricular posterior
  • 78. Cara izquierda o pulmonar • Contacto con la pleura con la cara medial del pulmón izquierdo • Ventrículo: inferior y anterior • Aurícula: superior y posterior • Orejuela izquierda
  • 79. Cara derecha • Aurícula en relación con la cara medial del pulmón • Arriba de la aurícula esta la vena cava superior y por debajo la vena cava inferior • Los orificios de las venas cavas están reunidos por la cara lateral por el surco terminal • Relación anterior la orejuela derecha
  • 80. Capas del corazón  Pericardio: cubierta externa del corazón, presenta 2 capas una fibrosa formada de colágeno y fibroblastos, y una serosa (parietal y visceral).  Epicardio: cubierta por epitelio o mesotelio de tipo plano simple, se presenta vasos coronarios, nervios, ganglios y grasa.  Miocardio: capa media y gruesa (musculo estriado).  Endocardio: epitelio plano simple con TCO laxo, recubre la luz del corazon.
  • 81. • Esqueleto fibroso Constituye: - Anillos fibrosos. - Trígono fibroso (une los anillos fibrosos). - Porción membranosa del tabique I.V. A D I P I D Anterior Posterior Anterior Posterior Septal
  • 82. Ventrículo Derecho a) Sinusal - Corresponde a la cámara de entrada. b) Trabeculada - Corresponde a la cámara de llenado. - Forma la mayor parte del ventrículo. - Limitada por 3 paredes: - Septal (tabique I.V., pilar septal, banda septomarginal) - Inferior (pilar posterior) - Anterior (pilar anterior) c) Infundibular - Corresponde a la cámara de salida. Ventrículo Izquierdo a) Sinusal - Corresponde a la cámara de entrada b) Trabeculada - Corresponde a la cámara de llenado. - Forma la mayor parte del ventrículo. - Limitada por 2 paredes: - Septal (tabique I.V., pilar posterior) - Lateral (pilar anterior) c) Infundibular -Corresponde a la cámara de salida.
  • 83.
  • 84. Musculo esqueletico Musculo cardiaco • Células multinucleadas • Inervación voluntaria • Placas motoras • Emplea glucosa principalmente como fuente de energía • Fibras cortas • Hay mayor numero de sarcoplasma, mitocondrias (25%) y glucógeno. • Células uninucleadas o binucleadas • Inervación autónoma • Automatismo cardiaco • Discos intercalares • Secreción endocrina de péptido atrial natriurétiuco • Fibras largas
  • 85. Componentes internos derecho • Segmento posterior: terminacion de las venas cavas, cresta terminal, senos de las venas cavas, nodo sinusal • Segmento medio: músculos pectíneos derechos • Segmento medial: orejuela derecha • Parte superior: orificio de la vena cava superior
  • 86. Auricula derecha • Pared interauricular: fosa oval, anillo de Vieussens • Pared inferior: • Lateral: valvula de Esutaquio • Medial: orificio del seno coronarios circular y valvula del seno coronario (de Tebesio), tendon de la CVI (Tendon de Todaro)
  • 87. Porción infundibular Banda septomarginal Pilar septal Pared anterior Cresta supraventricular Cresta terminal M. Pectíneos Fosa oval Limbo Válvulas de las vena cava inferior y seno coronario Orejuela derecha VCS Aorta
  • 88. Aurícula izquierda • Posterior: Recibe las 4 venas pulmonares • Superior: relación con la aorta y el tronco pulmonar separado por el seno transverso • Lateral: orejuela izquierda
  • 89. Áreas cardiacas • 1. Área Aórtica: 2º EID • 2. Área Accesoria Aórtica: 3º EII • 3. Área pulmonar: 2º EII • 4. Área ventricular derecha: 4º y 5º EID • 5. Área ventricular izquierda o apical: 5º EII hasta línea axilar anterior
  • 90. Focos precordiales • Foco aórtico: 2EIDLP • Foco pulmonar: 2EIDLP • Foco tricúspide: 5EIILP • Foco mitral: 5EIILMC • Foco accesorio: 3EIILP
  • 92. Vascularización cardiaca Arterias del ventrículo derecho • Arteria del tronco • Arteria del nodo • Circunfleja derecha • Ramo ventricular • Rama de la marginal aguda • Descendente posrterior • Septales • Nodo auriculoventricular • Ramas ventrículo izquierdo Arterias ventrículo izquierdo • Arteria del tronco • Arteria descendente anterior • Diagonales: izquierdo • Septales: derecho • Circunfleja • Margen obtuso: MO1, MO2, MO3 • Margen agudo
  • 93.
  • 97.
  • 98.
  • 99. NEFROLOGIA • 2 riñones • Medidas: 12 a 13 cm de longitud, 6 cm de ancho y 4 cm de grosor • Peso de 130 a 170 gr • Región retroperitoneal • Entre T12 y L1
  • 100. Datos generales del riñón • Al corte se aprecian 2 zonas Corteza Medula Pirámides renales Papilas Columnas piramidades
  • 101. Vías urinarias • Comprenden: los cálices, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y la uretra • La pelvis del ureter se divide en: cálices mayores los cuales luego se bifurcan en cálices menores, cada caliz menor esta unido a una papila renal • El epitelio urinario además presentan musculo liso
  • 102.
  • 103. RIÑONES • Ubicación: retroperitoneo • Forma de frijol, color café rojizo • Ambos riñones son el 0.5% del peso Compuestos por: Hilio Corteza Medula Pelvis
  • 104. RIÑONES • Son los órganos fundamentales del aparato excretor, en ellos se forma la orina. • Son 2, localizados a los lados de la columna vertebral en región lumbar • Riñón izquierdo mas arriba que el derecho • Mide aproximadamente: 11 cmX 5 cmX 3 cm
  • 105.
  • 106. FUNCIONES DEL RIÑON • Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico • Excreción de los desechos metabólicos • Excreción de sustancias bioactivas (hormonas y múltiples sustancias extrañas, en especial fármacos) que afectan la función corporal • Regulación de la presión arterial • Regulación de la producción de eritrocitos • Regulación de la producción de vitamina D • Gluconeogénesis
  • 107.
  • 108. NEFRONA • Unidad funcional del riñón • Aproximadamente hay 1,200,000 unidades en cada riñón • Compuesta por glomérulo y su cápsula de Bowman y túbulo • 2 tipos de nefronas: una superficial en la parte externa cortical y otras profundas las yuxtaglomerulares que penetra profundamente en la medula espinal
  • 109. 60 mm Hg PC: 28 mm Hg PH: 15 mm Hg
  • 110.
  • 111. URETER • Tienen diferente longitud, según la estatura de cada persona, va de 25 a 33 cm • La pared del uréter consta de una capa muscular que se recubre intermnamente por una mucosa y externamente por una adventicia • Posee un sistema valvular que evita el reflujo de la orina desde la vejiga al ureter
  • 112. Vejiga • Es un órgano en forma de saco ovoide que sirve como depósito de orina fabricada por los riñones • Se encuentra por delante del recto en el varón y detrás de útero en la mujer • Tiene una gran capacidad de distención, la necesidad de orinar no se produce sino hasta tener un volumen de 350 ml y como máximo 1000 ml
  • 113. ESTRUCTURA DE LA VEJIGA • En su parte superior consta de dos orificios que constituyen la desembocadura de los uréteres • En su parte inferior un orificio que posee un esfínter cuya relajación permite la micción de la orina hacia la uretra, y cuya contracción evita el reflujo de la orina a la vejiga • La pared vesical tiene 3 capas mucosa, muscular y la serosa de adentro hacia fuera
  • 114.
  • 115.
  • 116. URETRA • La uretra es el conducto a través del cual se elimina la orina hacia el exterior • Es un tubo que parte de la zona inferior de la vejiga y posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas musculares que controlan el aso de la orina • La uretra es diferente en cada sexo, ya que en el varón interviene en la función reproductora • La uretra masculina de 17 a 20 cm y en mujer de 3 a 4 cm de longitud
  • 117.
  • 118. PULMON • En número de dos • Están situados en la caja torácica y separados entre sí por el conjunto de órganos que constituyen el mediastino. Dimensiones promedio: • Altura 25 cm, diámetro antero posterior 16 cm, diámetro transverso de la base 10 cm el derecho y 7 cm el izquierdo.  
  • 119. PLEURA Es una membrana serosa que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. •Pleura parietal: parte externa, en contacto con la caja torácica. •Pleura visceral: parte interna, en contacto con los pulmones.
  • 120.
  • 121. VIAS RESPIRATORIAS VÍA RESPIRATORIA ALTA: • Fosas nasales. • Faringe. VÍA RESPIRATORIA BAJA: • Laringe. • Tráquea. • Bronquios y sus ramificaciones. • Pulmones.
  • 122. FOSAS NASALES Capas • Primera: tiene un epitelio vibrátil con presencia de cilios • Segunda: glándulas mucosas • Tercero: tejido submucoso con capilares venosos (calentamiento y la regulación de la columna de aire)
  • 124. LARINGE • Esta constituido por una armazón de cartílagos articulados entre sí y unidos por músculos y membranas. • Tiroide. • Epiglotis. • Aritenoideos (2). • evita el paso de líquidos y alimentos al aparato respiratorio durante la deglución y el vómito
  • 125. FARINGE • Canal musculo-membranoso • Punto de cruce entre la vía aérea y la digestiva • Desde la base del cráneo hasta el límite inferior del cricoides y de la quinta vértebra cervical (inicio del esofago)   3 regiones • Nasofaringe • Orofaringe • Laringofaringe
  • 126. NASOFARINGE • Nasofaringe, rinofaringe o cavum • Desde la base del cráneo hasta la cara posterior del paladar blando Amígdala faríngea (adenoides) Amígdala tubarica Fosita de Fosenmuller Apertura de la trompa de Eustaquio Coanas
  • 127.
  • 128. OROFARINGE • Desde el nivel del paladar blando hasta el borde libre de la epiglotis • Amígdala palatina y sus pilares • Base de la lengua • Cara anterior del paladar blando • Valleculas • Amígdala lingual (posterior a lengua) Pilares • Palatogloso anterior • Palatofaringeo posterior
  • 129. LARINGOFARINGE O HIPOFARINGE • Desde el borde libre de la epiglotis hasta el límite inferior del cricoides • Senos piriformes • Pared posterior • Región retrocricoidea
  • 131. ANILLO LINFATICO DE WALDEYER Tejido linfoepitelial asociado a la mucosa de las paredes de la faringe • Amígdala faríngea • Amígdalas tubaricas • Amígdala palatina • Amígdala lingual
  • 132. VASCULARIZACIÓN • Arteria faríngea ascendente (rama de carótida externa) • Venas faríngeas (desemboca envena yugular interna) • Drenaje linfático de los ganglios yugulares profundos y de los retrofaringeos
  • 133. INERVACIÓN • Motora • X par craneal • IX par craneal (estilofaringeo) • N. maxilar inferior (periestafilino externo N.maxilar inferior) • Sensitiva • Plexo faríngeo (pares craneales IX y X)
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139. SUPRAGLOTIS Del borde libre de la epiglotis por delante, repliegues aritenoepigloticos lateralmente y escotadura interaritenoideas por detrás hasta los ventrículos de Morgagni Epiglotis Repliegues aritenoepigloticos Bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas Ventrículos de Morgagni (entre las bandas y las cuerdas vocales verdaderas
  • 140. GLOTIS Desde los ventrículos de Morgagni hasta la cara inferior de las cuerdas vocales Cuerdas vocales verdaderas Aritenoides Subglotis •Desde la cara inferior de las cuerdas vocales hasta el borde inferior del cricoides
  • 141. TRAQUEA • Borde inferior de la 6ª vértebra cervical hasta la 5ª vértebra dorsal (a nivel del disco que separa la 5ª de la 6ª dorsal). • Su longitud es de 5 a 7 cm. al igual que su par cervic • El segmento toráxico de la traquea ocupa un plano medio por delante del esófagoal.
  • 142. HISTOLOGIA • MUCOSA • Células ciliadas: muchos cuerpos basales, se extienden hacia la mucina • Células caliciformes: secretan la capa de mucina • Células en cepillo: borde en cepillo, luminal, cubierto por microvellosidades • Células intermedias: estadio precursor hacia células maduras • Células basales: células madre, que producen la diferenciación hacia los demás tipos de células • Células endocrinas: gránulos de secreción característicos. Contienen serotonina y otros péptidos. Posiblemente regulan la función respiratoria. Se agrupan para formar los cuerpos neuroepiteliales
  • 143. • Lamina propia: tejido conectivo laxo, muy rico en fibras elasticas • Submucosa: gran cantidad de fibras elásticas. Contienen glándulas traqueales, de tipo seromucoso mixto • Cartilagos: forma de herradura, rodean la submucosa, incluidos en tejido fibroso que actúan como membrana fibrolastica. La abertura posterior que forman está ocupada por músculos traqueal liso. Es cartílago hialino • Tunica adventicia: tejido conectivo laxo rico en lípidos, donde trasncurren vasos y nervios traquales
  • 144.
  • 145.
  • 146. BRONQUIOS Bronquios primarios, principales, de primer orden o extrapulmonares •Son las vías respiratorias inferiores que se originan de la bifurcación de la tráquea y forman parte del conjunto de elementos que entran o salen del pulmón correspondiente (pedículo pulmonar) y que hallan cubiertas por tejido conectivo y la pleura pedicular
  • 147. BRONQUIOS • El bronquio principal derecho es casi vertical ; es mas ancho que el izquierdo • El bronquio es mas largo (casi 5 cm) y casi horizontal
  • 148. IRRIGACION Vasos y nervios: • Las arterias tiroideas inferiores, arterias bronquiales. • El drenaje venoso es dado en el plexo venoso tiroideo inferior. • Drenaje linfático corren hacia los ganglios pretraqueales y paratraqueales.  
  • 149. INERVACION La inervación es dada por: • las ramas traqueales de los nervios Vagos (nervio Neumogástrico), • los recurrentes laríngeos • los troncos simpáticos
  • 150. DIVISION BRONQUIOS • Bronquios lobares (secundario): hay 2 en el lado izq. Y 3 del lado der.  bronquio terciario (segmentario) • Bronquios segmentarios: 18 bronquios segmentarios se ramifican en bronquiolos sino divide se llama bronquiolo terminal • Bronquiolo: epitelio simple de columnar a cuboide con cilios en porcion inicial conducto alveolar
  • 151.
  • 152.
  • 153. Células pulmonares.(Alveolares) NEUMOCITOS TIPO 1   Forman el revestimiento de los sacos alveolares los alvéolos. NEUMOCITOS TIPO 2     Los neumocitos tipo 2 representan el 5% de la población celular alveolar MACROFAGOS ALVEOLARES     Constituyen una parte importante del mecanismo de defensa. 
  • 154. TORAX Región anterolateral • Pectoral mayor • Pectoral menor • Subclavio • Serrato anterior o mayor Grupo intercostal • Intercostales externos • Intercostal medio • Intercostales internos
  • 155. MUSCULOS DE TORAX Superficiales • Trapecio • Dorsal ancho Posteriores: • Serratos menores posterior y superior • Serratos mayores posterior y superior • Romboides
  • 156. MUSCULOS DEL ABDOMEN Anterior • Recto mayor • Piramidal • Transverso del abdomen • Oblicuo menor • Oblicuo mayor • Diafragma Posterior • Psoasmayor • Iliaco • Psoas menor
  • 157. MECANISMO RESPIRACION INSPIRACION • Diafragma • Intercostales externos • Esternocleidomastoideo • Escalenos • Pectorales ESPIRACION • Intercostales internos • Abdominales
  • 158.
  • 159. CIRUGIA DE PULMON • Extirpar el cáncer (como el cáncer pulmonar) • Tratar lesiones que hagan colapsar el tejido pulmonar (neumotórax o hemotórax) • Tratar tejido pulmonar colapsado permanentemente (atelectasia) • Extirpar tejido pulmonar enfermo o dañado a causa de enfisema o bronquiectasias • Extraer sangre o coágulos de sangre (hemotórax) • Extirpar tumores, como el nódulo pulmonar solitario • Inflar el tejido pulmonar que ha colapsado debido a enfermedad o a un accidente • Eliminar una infección en la cavidad torácica • Detener la acumulación de líquido en la cavidad torácica (pleurodesis) • Tomar una biopsia de un tumor desconocido • Extraer un coágulo de sangre de la arteria pulmonar (embolia pulmonar)
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163. HIPOCONDRIO DERECHO • El lóbulo derecho hepático • La vesícula biliar • 1/3 superior riñón derecho • capsula suprarrenal derecha • El angulo hepato-colico (ángulo derecho del colon)
  • 164. EPIGASTRIO • Cuerpo, antro, y curvatura menor del estomago • El tronco celiaco y sus ramas • El lóbulo izquierdo hepático • El epiplón menor (gastrohepático) • El esófago abdominal • Los nervios vagos • El cuerpo del páncreas
  • 165. HIPOCONDRIO IZQUIERDO • La curvatura mayor del estómago • El bazo • 2/3 superiores de riñón izquierdo • La glándula suprarrenal izquierda • La cola del páncreas • El ángulo esplénico del colon • Epiplón gastroesplénico • Epiplón esplénico pancreático
  • 166. FLANCO DERECHO • El colon ascendente • La pelvis renal derecha • El riñón derecho (2/3 inferiores) • El uréter abdominal (parte superior)
  • 167. MESOGASTRIO • Mesenterio • Duodeno (1º,2º,3º y 4º) • Cabeza del pancreas • Asas duodenales e ileales • Vena cava inferior • Vena porta • Colon transverso • Mesocolon transverso • Epiplón mayor • Arteria mesentérica superior • Plexo mesentérico superior • Termino de la aorta ascendete (nivel de L4)
  • 168. FLANCO IZQUIERDO • Colon descendente • Uréter izquierdo • Vena renal izquierda • 1/3 inferior de riñón izquierdo
  • 169. FOSA ILIACA DERECHA • Ciego • Apéndice cecal • Anexo (ovario y 1/3 externo de la trompa uterina) • Musculo iliaco
  • 170. HIPOGASTRIO • 2/3 internos de la trompa de Falopio • Formación de la vena cava inferior • Vejiga • Útero (mujer) • Próstata y vesícula seminal (hombre) • Recto
  • 171. FOSA ILIACA IZQUIERDA • Colon sigmoideo (colon pélvico) • Anexo izquierdo (ovario y 1/3 externo de la trompa uterina) • Músculo iliaco izquierdo
  • 172. ESOFAGO • Tubo muscular de unos 30 cm que comunica la faringe con el estómago. • Desciende por detrás de la tráquea y del corazón • Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico • Tiene dos esfínteres, uno superior y otro inferior
  • 173. ESTOMAGO • El estomago es un ensanchamiento con forma de J del tubo digestivo, tiene una capacidad de 1 a 1.5 litros • Se localiza en la línea media y parte superior izquierda de la cavidad abdominal, por debajo del diafragma en el epigastrio • Sus paredes están formadas por 4 capas: serosas, muscular, submucosa y mucosa
  • 174. Células gástricas Contiene cuatro tipos de células: • Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa sobre algunos lípidos. • Células parietales: Producen ácido clorhídrico. • Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del estómago. • Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico)
  • 175.
  • 176. INTESTINO DELGADO Duodeno 4 porciones • Porción superior • Porción descendente • Porción horizontal • Porción ascendente • Mide 30 cm Ileon • Menos vascularizado • 3.5 m • Paredes finas • Placas de peyer Yeyuno • Color mas intenso • 2 a 5 metros • Paredes gruesas • El intestino delgado inicia en el duodeno y termina en el esfínter ileocecal • Mide de 6 a 7 metros de longitud
  • 177.
  • 178. INTESTINO GRUESO • La segunda porción es denominada como • Colon ascendente 15 centímetros, • Colon transverso 50 centímetros, • Colon descendente 10 centímetros • Colon sigmoideo, recto y ano. • El intestino grueso toma el alimento digerido (quimo) proveniente desde el intestino delgado y termina el proceso de absorción.
  • 179. HISTOLOGIA COLON • MUCOSA: No forma pliegues comparables con los del intestino delgado ni tampoco presenta vellosidades. Epitelio: compuesto por células caliciformes y cilíndricas. Lámina propia: T.C laxo, glándulas llamada criptas de Lieberkühn son más largas, células caliciformes ( en mayor cantidad), las células APUD, las células madre, en cambio, desaparecen las células de Paneth. Pueden estar presentes algunos nódulos linfáticos • SUBMUCOSA: formada por tejido moderadamente denso, rico en fibras elásticas. Es muy similar a la submucosa del intestino delgado. • MUSCULAR: formada por las capas de músculo liso circular interno y músculo liso longitudinal externo. Este último agrupa sus fibras en tres bandas longitudinales equidistantes, llamadas tenias del colon. Haustras colónicas. (plexo mesentérico de Auerbach.) • SEROSA: capa más externa de la pared intestinal
  • 180.
  • 181.
  • 182. IRRIGACION • La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior. A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior • 1) arteria cólica izquierda; • 2) arterias sigmoideas; • 3) la rama terminal es la arteria rectal superior. • Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el colon transverso. • Las venas llevan un curso análogo al de las arteria y van a confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta.
  • 183.
  • 184.
  • 185. BAZO • SITUACION: el bazo esta situado en el hipocondrio izquierdo, se relaciona con las costillas, 8º y 11º debajo del diafragma • DIMENSIONES: tiene 11 cm de largo, 7 cm de ancho y 4 cm de espesor y peso de 150 a 200 gramos
  • 186. ESTRUCTURAS El bazo es más ancho y grueso en su extremidad anteroinferior que en su extremidad opuesta, por lo cual se describen varias caras: Cara cólica (base) Cara diafragmática Cara renal (apoyado encima) Cara gástrica (detrás de estomago)
  • 187. HISTOLOGIA • Es un órgano linfoide con múltiple funciones: Linfopoyesis (formación de glóbulos blancos) Eritropoyesis (formación de glóbulos rojos) Hematolisis (destruccion de globulos rojos)
  • 188. HISTOLOGIA • Las arterias entran en contacto con las masas de folículos en desarrollo de folículos esplénicos (pulpa blanca) • En la parte externa se observa una red de fibras reticulares derivado de arteriolas (pulpa roja) • La sangre se concentra en los senos venosos y luego a circulación general
  • 189. FUNCION • HEMATOPOYESIS: durante la gestación es importante productor de sangre en el feto. Tras el nacimiento desaparece esta función, pero puede volver a desempeñarse en el caso de necesidad (5º y 8º mes) • FILTRO: se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y de la destrucción de los GR viejos, anómalos o en mal estado. Mantiene las plaquetas saludables • INMUNITARIA: en él se producen anticuerpos y tiene capacidad de destruir y ayudar a su fagocitosis
  • 190. IRRIGACION • La irrigación arterial del bazo corre a cargo de la arteria esplénica que penetra en el bazo por el hilio y se ramifica por la pulpa esplénica • Las ramas de esta arteria penetra primero por los nódulos linfáticos de la pulpa blanca y después por la pulpa roja, y termina en los senos venosos esplénicos
  • 191. IRRIGACION • A. ESPLENICA: rama mayor del tronco celiaco, tortuosa, transcurre por el borde posterosuperior de páncreas. Alimenta curvatura mayor gástrica y polo superior de bazo • VENA ESPLÉNICA.: recibe de vena gastroepiploica izquierda, vasos gastricos, pancreaticos y duodenales V. mesenterica inferior vena porta
  • 192. SUSPENSION 5 ligamentos • Ligamento esplenodiafragmatico: une bazo al diafragma • Ligamento esplenocólico: une bazo con ángulo esplénico de colon • Ligamento preesplénico: une bazo con ligamento gastrocolico • Ligamento esplenogastrico: une curva mayor de estomago al hilio esplenico • Ligamento esplenorenal: de cola de pancreas a hilio eplenico
  • 193. FUNCION • Participa en respuestas inmunitarias especificas e inespecificas. • Sintetiza la properdina y la tufsina (opsonina) • La properdina pueden iniciar la activación de la vía del complemento para la destrucción de bacterias o cuerpos extraños • El bazo no es palpable limitadio entre 9º, 10º y 11º costilla
  • 194. PANCREAS • Es una glándula voluminosa al duodeno, situado en el abdomen superior, detrás del estomago, entre el bazo y el duodeno • La cabeza esta fija por el asa duodenal Tiene un peso de 70 gramos. Coloración es blanco grisáceo
  • 195. ESTRUCTURAS El páncreas se divide en varias partes:  CABEZA: mas voluminoso. Esta ocupado entre 4 porciones del duodeno  ISTMO O CUELLO: esta anterior de vasos mesentéricos superiores  CUERPO: continua posterior al estomago  COLA: parte intraperitoneal  Conducto pancreático: llamado también conducto de Wirsung
  • 196. CONDUCTO PANCREATICO PRINCIPAL O DE WIRSUNG • Conducto que recorre todo el páncreas, desde la cola hasta la cabeza • Recoge la secreción que produce cada una de las unidades secretoras o acinis • Este termina en el duodeno, donde vierte la secrecion pancreatica a traves de la papila mayor o de Vater, junto al conducto coledoco • En su parte terminal preseta, al igual que el conducto coledoco un pequeño esfinter muscular que se abre solo para liberar el jugo pancreatico
  • 197. CONDUCTO PANCREATICO ACCESORIO O DE SANTORINI • Pequeño conducto que nace del conducto pancreático principal y desemboca en el duodeno a través de la papila menor, vertiendo la secreción pancreática que recoge su trayecto
  • 198.
  • 199. ESFINTER DE ODDI • Es una formación muscular lisa que rodea la terminación de los conductos biiliares y pancreáticos, reconocen 3 partes: Esfinter coledociano: extraduodenal Esfinter pancreatico: menos amplio Esfinter comun: intraduodenal
  • 200. PANCREAS EXOCRINO • Es una glandula serosa • Formada por adenómeros son de forma acinosa y túbulo acinosa compuesto por un epitelio simple de celulas serosas y piramidales • Tienen una superficie superficil libre luminal
  • 201. PANCREAS EXOCRINO Su función exócrina se caracteriza por la producción de enzimas digestivas, que desembocan en el duodeno por medio del conducto pancreatico, junto al colédoco. Amilasa pancreática, lipasa pancreática, ribonucleasa, DNasa, Tripsinógeno, carboxipeptidasa. Tambien, secreta bicarbonato para neutralizar los ácidos del estómago.
  • 202. PANCREAS EXOCRINO • Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la secreción exocrina para neutralizar la acidez de quimo en el duodeno • La secreción pancreática está regulada a nivel hormonal por la hormona secretina y la colecistocinina (p. exocrino) • Están hormonas son estimuladas por el quimo acido en su entrada al duodeno
  • 203. PANCREAS ENDOCRINO • Esta compuesto por agregados esféricos de células que se conocen como islotes de Langerhans , dispersos entre acinos • Rodeado por fibras reticulares • Secretan hormonas que regulan la concentración de glucagon de sangre
  • 204. PANCREAS ENDOCRINO Su funcíon endócrina esta caracterizada por la producción de hormonas, que son vertidas al torrente sanguíneo.  Células β > Insulina > Disminuye la concentración de glucosa en sangre.  Células α > Glucagón > Incrementa los niveles de glucosa en sangre.  Células δ > Somatostatina > inhibe la descarga de hormonas y las contracciones del músculo liso del intestino.  PP > Polipéptido pancreático. > Inhibe las secreciones exócrinas del páncreas.  G.> Gastrina Estimula la producción de HCl por el estomago.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208. IRRIGACION Cabeza de pancreas • A. pancreaticoduodenakl superior a. gastroduodenal A. hepatica comun tronco celiaco • A. pancreaticoduodenal inferior A. mesenterica superior Aorta abdominal
  • 209. IRRIGACION Tstmo, Cuerpo y Cola • A. esplenica Tronco celiaco (superior) • Rama pancreatica dorsal de la A. esplenica y pancreaticoduodenal A. pancreatica transversa inferior VENAS • Terminan en: vena mesenterica superior y esplenica y otrtos en Vena porta
  • 210. INERVACION • Proviene del plexo solar, acompaña a los vasos y vienen a contribuir, en la glándula, un plexo interlobulillar y plexos pariacinosos, provistos de celulas ganglionares especiales
  • 211. VESICULA BILIAR • Es un órgano pequeño en forma de pera • Situado en la superficie inferior del hígado • Puede almacenar hasta 70 ml de bilis • Se divide en: fondo, cuerpo, infundibulo y cuello • Su función es almacenar y concentrar la bilis, el cual se libera al duodeno
  • 212. VIA BILIAR EXTRAHEPATICA • Conducto hepático izquierdo y derecho conducto hepático común conducto cistico conducto coledoco
  • 213. ESTRUCTURA HISTOLOGICA • EPITELIO: cilindrico simple, celulas en cepilllo, microvellosidades, altas mitocondrias • LAMINA PROPIA: T.C laxo vascular, capilares fenestrados, venulas pequeñas, altas fibras elasticas y colagena • MUSCULO LISO: fibras oblicuas y algunas longitudinales • ADVENTICIA: unidas a capsula de Glisson y la no unida se reviste con serosa
  • 214. IRRIGACION • A. hepatica derecha  A. cistica Se divide en: • Superficial: cara peritoneal de la vesicula • Profunda: cara inferior de higado
  • 215. HIGADO • Es la glándula mas grande del cuerpo 1500 gr • Se localiza en el cuadrante superior derecho • Se subdivide en 4 lóbulos • Tienen funciones exocrinas y endocrinas
  • 216. FUNCIONES DEL HIGADO • Síntesis y secreción de bilis • Excreción de bilirrubina • Síntesis de proteinas • Gluconeogénesis • Almacenamiento • Desanimación de aminoácidos • Conjugación y degradación química de toxinas
  • 217. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE HIGADO • Estroma: formado por una capsula de tejido conjuntivo llamada capsula de Glisson • Parénquima: constituido por cadenas de hepatocitos separados por sinusoides
  • 218. ESTRUCTURAS HISTOLOGICAS DEL PARENQUIMA RENAL • Hepatocito • Lobulillo hepático • Espacio porta • Triada portal • Sinusoides hepáticos • Espacio de Disse • Células de Kupffer
  • 219. HEPATOCITO • Es una célula poliédrica con núcleo grande redondeado • Recubre los conductos biliares y la vesícula biliar • Membrana plasmática tiene dominios laterales y sinusoidales • Unidad funcional del parénquima hepático • Tiene capacidad de regeneración, posee citoplasma acidofilo
  • 220. LOBULILLO HEPATICO • Es la unidad estructural y funcional del hígado se observan subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos. Que se disponen en forma radiada en torno a una vena central
  • 221. LOBULILLO HEPATICO • Como unidad funcional en corte transversal se puede describir de 3 maneras: • Lobulillo clásico: presenta una vena central en el medio y espacios portales en los ángulos del hexágono • Lobulillo portal: presenta un espacio portal en el medio y venas centrales en los extremos del lobulilo, adopta forma triangular • Acino hepatico: presenta vasos de distribucion en el centro y venas centrales en c/u de ssu polos, adopta forma de elipse
  • 222. SINUSOIDES HEPATICOS • Son capilares entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas que carecen de membrana basal
  • 223. ESPACIOS PORTA O TRIADAS PORTALES • Arteria hepática • Conductos biliares • Vena porta • Vasos linfaticos
  • 224. ESPACIOS DE DISSE • Situado entre las superficies basales de los hepatocitos, de las células endoteliales y las de Küpffer; en el se realiza un intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos
  • 225. CELULAS DE KUPFFER • Son macrófagos fijos que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras de antígeno
  • 226. IRRIGACION Irrigación doble: • Componente venoso: vena porta • Componente arterial: arteria hepatica AMBOS SE INTRODUCEN POR EL HILIO
  • 227. VENA PORTA  75% de la irrigacion  Circulacion FUNCIONAL  Sangre venosa poco oxigenada  Proviene del tubo digestivo y órganos abdominales (páncreas, bazo)  Sangre de la porta contiene:  Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino  Eritrocitos y productos de desecho de los eritrocitos del bazo  Secreciones endocrinas de páncreas y tubo digestivo
  • 228. Arteria Hepatica • 25% de la irrigación • Circulación NUTRICIA. Vasa vasorum • Sangre oxigenasa • Parénquima hepático nunca oxigenado al 100%
  • 229. TRIADA PORTAL • Ramas de la vena porta • Ramas de la arteria hepática • Ramas de drenaje de las vías biliares
  • 230. Retorno sanguíneo • Sinusoides vena centrolobulillar venas sublobulillares • Venas intralobulillares • Venas supralobulillres • Venas suprahepaticas (espacio Kiernan)
  • 231. VENAS SUPRAHEPATICAS  Llevan a la vena cava inferior sangre venosa de los lóbulos hepáticos  Circulación de retorno del hígado  Convergen y se dividen en dos grupos: Gurpo inferior drena lobulo caudado Grupo superior drena todo el hígado excepto el lóbulo caudado (V. hepatica izq y der)
  • 232. Vena umbilical ANTES DE NACER.  Lleva sangre oxigenada desde la placenta  entra por el foramen umbilical, camina junto con el ligamento falciforme y se divide en: Desembocadura de vena porta Termina en VCI formando el conducto venoso (arancio)
  • 233. VENA UMBILICAL DESPUES DEL NACIMIENTO  Se oblitera y constituye:  El ligamento redondo del hígado  El conducto venoso ligamento venoso
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237. SISTEMA ENDOCRINO • La Hipófisis es una glándula situada dentro de la cabeza. Emerge a modo de apéndice de la misma base del cerebro, estando alojada en una cavidad ósea del cráneo llamada Silla Turca por su forma peculiar Se divide en: • Adenohipofisis • Neurohipofisis
  • 238. Adenohipofisis • El lóbulo anterior (adenohipófisis): - Pars distalis, ocupa la parte principal del lóbulo anterior. - Pars intermedia - Pars tuberalis • El lóbulo posterior (neurohipófisis): - Pars nerviosa, ocupa la parte principal de la neurohipófisis - Tallo neuronal, se encuentra en el infundíbulo (tallo hipofisario) -Eminencia media
  • 239. • - Cromófilas ( aquellas células que se colorean con esta técnica de tinción): - Acidófilas: teñido de un denso color rosa (eosinófilo). - Basófilas: se tiñe de un tono violeta claro. - Cromófobas (aquellas células que no se tiñen en esta técnica).
  • 240. Acidófilas. Hay dos tipos de células acidófilas. • Células somatotróficas: producen la STH, hormona del crecimiento • Células mamotróficas: producen la prolactina, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. Basófilas: hay tres tipos de células basófilas • Células tirotróficas: producen la TSH. • Células gonadotróficas: producen FSH, que estimula la formación de los folículos, la producción de estrógenos y la espermatogénesis. Las hormona LSH que estimula la formación de los cuerpos luteos y producción de andrógenos. • Células corticotróficas: producen la hormona ACTH o adenocorticotrofica. La ACTH estimula las células de la glándula suprarrenal.