SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Yngrid Massiell Castillo Morales
Elba María Loaisiga Tapia
Jimmy Steven Cruz Martínez
Oscar Danilo Miranda Arévalo
Generalidades
La metahemoglobina es un tipo de
hemoglobina en la cual el átomo de
hierro inmerso en la molécula de heme
ha dejado de estar reducido (Fe++) y ha
pasado a estar oxidado (Fe+++).
 Este pequeño cambio en la molécula del
heme imposibilita un adecuado
transporte de oxígeno.



El estrés oxidativo secundario a causas
exógenas como drogas o toxinas, tiene
la capacidad de oxidar el hierro de la
molécula del heme y aumentar los
niveles basales de
metahemoglobinemia, con la respectiva
disminución en el transporte de oxígeno
y la presencia de síntomas como la
cianosis.


La metahemoglobinemia es una
patología que tiene un mecanismo de
acción que se desarrolla alterando el ion
férrico de la hemoglobina para
convertirse en ion ferroso
Diagnostico
Se realiza ante:
 El antecedente de ingesta de una
sustancia que pueda desencadenar estrés
oxidativo
 La ausencia de una patología
cardiopulmonar
 La poca respuesta a la oxigenoterapia
 Una PO2 normal
 Un color achocolatado en la muestra de
sangre.
Causas


La presencia de mutaciones en la cadena proteica
de la hemoglobina que aumenten la susceptibilidad
a la oxidación del grupo heme. (ej. Hemoglobina tipo
M).



Deficiencias hereditarias de las enzimas encargadas
normalmente de reducir la hemoglobina oxidada
(Deficiencias de la metahemoglobina reductasa).



Exposición a estrés oxidativo secundaria a la ingesta
de medicamentos o tóxicos que aumenten la rata de
oxidación de la hemoglobina, superando la
capacidad reductora de los mecanismos fisiológicos.


Entre las sustancias capaces de
generar estrés oxidativo con aumento
de los niveles de metahemoglobina
tenemos los siguientes:
Cuadro clinico










0-3% Nivel normal
3-10% Sin síntomas clínicos
10-15% Nada o ligera coloración cutánea grisácea.
Coloración chocolate marrón de la sangre
15-20% Cianosis azul-grisácea generalizada,
usualmente asintomática
20-45% Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los
ejercicios, síncope.
45-55% Aumento en la depresión del SNC
55-65 Coma, convulsiones, falla cardíaca, arritmias,
acidosis metabólica.
>70% Alta incidencia de mortalidad
Pruebas de laboratorio
Se solicita cuantificación de metahemoglobina y se
correlaciona aproximadamente así:







Niveles de 15% o < : Px usualmente asintomático
15 – 20%: sintomatología moderada y cianosis
20 – 45%: marcada cianosis y mayor sintomatología
45 – 70%: severa cianosis y severa sintomatología
Mayor de 70% : usualmente letal.
Además, se debe solicitar BHC, extendido de sangre
periférica en busca de cuerpos de Heinz, pH y gases
arteriales, pruebas de función hepática y renal, Rx
de tórax y electrocardiograma.
Tratamiento
ABC.
Medidas de descontaminación cuando se
sospecha la ingesta de alguna sustancia
metahemoglobinizante.
3) Azul de metileno tiene la capacidad de
reducir la metahemoglobina a
hemoglobina y el cofactor es el NADPH
proveniente de la vía de la glucosa 6fosfato deshidrogenasa. Esta conversión
es mediada por la enzima NADPH
metahemoglobina-reductasa.
1)
2)


Indicado cuando se presentan niveles
superiores al 20% de metahemoglobina.



Presentación: Amp. 10mg/ml
(1%), ampollas por 5ml.



Dosis: 1-2 mg/kg (0.1-0.2 ml/kg de
solución al 1%) IV diluido en solución
salina lento en 5 min. Y se repite dosis a
los 30-60 min. según sea necesario.


No repetir si no responde después de la segunda
dosis.



Se pueden utilizar dosis repetidas cada 6 horas en el
caso de tener una sustancia metahemoglobinizante
de larga vida media (ej. Dapsona) y que se haya
obtenido mejoría con la aplicación de la dosis inicial
de azul de metileno.



Recordar que dosis mayores de 7mg/Kg de azul de
metileno en menos de 5 horas, puede ocasionar
como efecto paradójico mayor formación de
metahemoglobina.


En caso de no obtener respuesta en la
primera hora sospechar las siguientes
entidades:

Déficit de Glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa.
b) Déficit de NADPH-metahemoglobina
reductasa.
c) Hemoglobina M.
d) Sulfohemoglobina.
a)
4)



5)

Vitamina C puede revertir la
metahemoglobinemia por una vía metabólica
alterna. Es de uso mínimo actualmente
debido a su baja acción. Amp 1 g/5 ml, tab
500 mg
Dosis: Adultos: 500-1000 mg cada 8 horas
Niños: 50 mg/kg/dia
Utilizar Cámara hiperbárica en casos de no
haber obtenido respuesta al azul de metileno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
lorenijiju
 
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptxpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
CesarMejia625886
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
Jose Luis Lugo
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
Adriana Olivhdz
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
María Esther Sagredo García
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Rai Encalada
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 
Policitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la SangrePolicitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la Sangre
Bruno Maldonado
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptxpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 
Policitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la SangrePolicitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la Sangre
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 

Destacado

Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosaOxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosa
MaribelCarmen
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
Alejandro Trinidad Cardenas
 
metahemoglobinemia
metahemoglobinemiametahemoglobinemia
metahemoglobinemia
Nathy Molina
 
Benzocaína y metahemoglobinemia
Benzocaína y metahemoglobinemiaBenzocaína y metahemoglobinemia
Benzocaína y metahemoglobinemia
Alejandro Rada
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
Gloria Santos
 
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativoOxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Ana Karina Hernandez
 
Autismo y odontologia
Autismo y odontologiaAutismo y odontologia
Autismo y odontologia
Alejandro Rada
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
María Mena
 
Paraquat 2014
Paraquat 2014Paraquat 2014
Paraquat 2014
Carlos Yanez
 
Neutropenia ciclica
Neutropenia ciclicaNeutropenia ciclica
Neutropenia ciclica
olgacastaneda1979
 
Manejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquatManejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquat
Jose David
 
Trastorno De Pánico
Trastorno De PánicoTrastorno De Pánico
Trastorno De Pánico
Natalia Rojas Garrido
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012
oscarmedina61
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
Gabito Cordova
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
arturomiranda10
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
cursobianualMI
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
Erika Omaña
 
Glutation
GlutationGlutation
Glutation
centronaturista
 

Destacado (20)

Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosaOxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosa
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
metahemoglobinemia
metahemoglobinemiametahemoglobinemia
metahemoglobinemia
 
Benzocaína y metahemoglobinemia
Benzocaína y metahemoglobinemiaBenzocaína y metahemoglobinemia
Benzocaína y metahemoglobinemia
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativoOxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
 
Autismo y odontologia
Autismo y odontologiaAutismo y odontologia
Autismo y odontologia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Paraquat 2014
Paraquat 2014Paraquat 2014
Paraquat 2014
 
Neutropenia ciclica
Neutropenia ciclicaNeutropenia ciclica
Neutropenia ciclica
 
Manejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquatManejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquat
 
Trastorno De Pánico
Trastorno De PánicoTrastorno De Pánico
Trastorno De Pánico
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 
Glutation
GlutationGlutation
Glutation
 

Similar a Metahemoglobinemia

Endocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabeticaEndocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabetica
Alejandro Martinez Guillén
 
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptxMEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
RossioCarlaYupanqui
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatricoliquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
RUTHENFOODBENEDITH
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Equilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.pptEquilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
juan303e
 
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
4003
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
Pedro Barberan
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
franciscocarrera28
 
Hipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
Hipoxias Toxicas - MetahemoglobinemiaHipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
Hipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Universidad Nacional de Trujillo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
tu endocrinologo
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
solagnehcashu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
AleGutirrez19
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Iván Sacriste
 
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdfABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
fatimasaldivar4
 

Similar a Metahemoglobinemia (20)

Endocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabeticaEndocrino cetoacidosis diabetica
Endocrino cetoacidosis diabetica
 
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptxMEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatricoliquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
liquidos y electroliticos.pptx para uso pediatrico
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
 
Equilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.pptEquilibrio ácido-base.ppt
Equilibrio ácido-base.ppt
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 
Hipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
Hipoxias Toxicas - MetahemoglobinemiaHipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
Hipoxias Toxicas - Metahemoglobinemia
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdfABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
ABSTINENCIA ALCOHOLICA. RESUMEN II PARCIAL..pdf
 

Metahemoglobinemia

  • 1. Elaborado por: Yngrid Massiell Castillo Morales Elba María Loaisiga Tapia Jimmy Steven Cruz Martínez Oscar Danilo Miranda Arévalo
  • 2. Generalidades La metahemoglobina es un tipo de hemoglobina en la cual el átomo de hierro inmerso en la molécula de heme ha dejado de estar reducido (Fe++) y ha pasado a estar oxidado (Fe+++).  Este pequeño cambio en la molécula del heme imposibilita un adecuado transporte de oxígeno. 
  • 3.  El estrés oxidativo secundario a causas exógenas como drogas o toxinas, tiene la capacidad de oxidar el hierro de la molécula del heme y aumentar los niveles basales de metahemoglobinemia, con la respectiva disminución en el transporte de oxígeno y la presencia de síntomas como la cianosis.
  • 4.  La metahemoglobinemia es una patología que tiene un mecanismo de acción que se desarrolla alterando el ion férrico de la hemoglobina para convertirse en ion ferroso
  • 5. Diagnostico Se realiza ante:  El antecedente de ingesta de una sustancia que pueda desencadenar estrés oxidativo  La ausencia de una patología cardiopulmonar  La poca respuesta a la oxigenoterapia  Una PO2 normal  Un color achocolatado en la muestra de sangre.
  • 6. Causas  La presencia de mutaciones en la cadena proteica de la hemoglobina que aumenten la susceptibilidad a la oxidación del grupo heme. (ej. Hemoglobina tipo M).  Deficiencias hereditarias de las enzimas encargadas normalmente de reducir la hemoglobina oxidada (Deficiencias de la metahemoglobina reductasa).  Exposición a estrés oxidativo secundaria a la ingesta de medicamentos o tóxicos que aumenten la rata de oxidación de la hemoglobina, superando la capacidad reductora de los mecanismos fisiológicos.
  • 7.  Entre las sustancias capaces de generar estrés oxidativo con aumento de los niveles de metahemoglobina tenemos los siguientes:
  • 8.
  • 9. Cuadro clinico         0-3% Nivel normal 3-10% Sin síntomas clínicos 10-15% Nada o ligera coloración cutánea grisácea. Coloración chocolate marrón de la sangre 15-20% Cianosis azul-grisácea generalizada, usualmente asintomática 20-45% Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los ejercicios, síncope. 45-55% Aumento en la depresión del SNC 55-65 Coma, convulsiones, falla cardíaca, arritmias, acidosis metabólica. >70% Alta incidencia de mortalidad
  • 10.
  • 11. Pruebas de laboratorio Se solicita cuantificación de metahemoglobina y se correlaciona aproximadamente así:       Niveles de 15% o < : Px usualmente asintomático 15 – 20%: sintomatología moderada y cianosis 20 – 45%: marcada cianosis y mayor sintomatología 45 – 70%: severa cianosis y severa sintomatología Mayor de 70% : usualmente letal. Además, se debe solicitar BHC, extendido de sangre periférica en busca de cuerpos de Heinz, pH y gases arteriales, pruebas de función hepática y renal, Rx de tórax y electrocardiograma.
  • 12. Tratamiento ABC. Medidas de descontaminación cuando se sospecha la ingesta de alguna sustancia metahemoglobinizante. 3) Azul de metileno tiene la capacidad de reducir la metahemoglobina a hemoglobina y el cofactor es el NADPH proveniente de la vía de la glucosa 6fosfato deshidrogenasa. Esta conversión es mediada por la enzima NADPH metahemoglobina-reductasa. 1) 2)
  • 13.  Indicado cuando se presentan niveles superiores al 20% de metahemoglobina.  Presentación: Amp. 10mg/ml (1%), ampollas por 5ml.  Dosis: 1-2 mg/kg (0.1-0.2 ml/kg de solución al 1%) IV diluido en solución salina lento en 5 min. Y se repite dosis a los 30-60 min. según sea necesario.
  • 14.  No repetir si no responde después de la segunda dosis.  Se pueden utilizar dosis repetidas cada 6 horas en el caso de tener una sustancia metahemoglobinizante de larga vida media (ej. Dapsona) y que se haya obtenido mejoría con la aplicación de la dosis inicial de azul de metileno.  Recordar que dosis mayores de 7mg/Kg de azul de metileno en menos de 5 horas, puede ocasionar como efecto paradójico mayor formación de metahemoglobina.
  • 15.  En caso de no obtener respuesta en la primera hora sospechar las siguientes entidades: Déficit de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. b) Déficit de NADPH-metahemoglobina reductasa. c) Hemoglobina M. d) Sulfohemoglobina. a)
  • 16. 4)  5) Vitamina C puede revertir la metahemoglobinemia por una vía metabólica alterna. Es de uso mínimo actualmente debido a su baja acción. Amp 1 g/5 ml, tab 500 mg Dosis: Adultos: 500-1000 mg cada 8 horas Niños: 50 mg/kg/dia Utilizar Cámara hiperbárica en casos de no haber obtenido respuesta al azul de metileno.