SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” 
Departamento de Bioquímica y Fisiología 
Núcleo Aragua 
Producción Aeróbica del ATP 
Mitocondria y Cadena Respiratoria 
 Andrea Torres. 
 Paola Torres. 
 Wilson Torrealba. 
Grupo #08 
Profesora: 
Fabiola Sarco-Lira. 
Noviembre, 2014.
Agenda 
 Analizar la importancia de la cadena respiratoria en los 
procesos exergonicos en los organismos vivos. 
- Secuencia de transportadores electrónicos y 
analizar la diferencia de los potenciales redox entre los 
intermediarios. 
 Analizar la morfología de la mitocondria haciendo hincapié 
en las funciones que cumple cada una de sus partes en el 
proceso de extracción de energía. 
- Mitocondria: Estructura y función.
Agenda 
 Explicar el papel que juegan los transportadores de la 
cadena respiratoria en el metabolismo. 
-Transportadores de electrones: Flavoproteínas. 
Citocromos. Ubiquinona. Proteínas Ferrosulfuradas. 
Nombrar tres compuestos que inhiban a la cadena 
respiratoria. 
- Inhibidores de la cadena respiratoria. 
Analizar la influencia de los inhibidores de la cadena 
respiratoria en el metabolismo central. 
- Efectos y mecanismos de acción de distintos 
inhibidores de la cadena respiratoria.
ENGORDADO 
¿En que lugar del organismo NO hay Mitocondrias? 
Hígado 
Hueso 
Cerebro 
Eritrocito
Mitocondria 
Estructura 
Tomado de: Mathews, 
Bioquímica. 
2
Mitocondria 
Las dos membranas de la 
mitocondria delimitan un 
compartimiento: 
Estructura 
 Espacio Intermembranal 
La membrana interna delimita 
otro compartimiento: 
 Cámara Interna 
Las dos membranas presentan zonas de fusión 
transitorias en las cuales se llevan a cabo intercambios 
entre el citosol y la mitocondria. 
3
Mitocondria 
Membrana Externa 
 PORINAS: forman poros acuosos que permiten el transporte masivo 
de moléculas de talla inferior a los 10.000 daltons. 
Interacción con proteínas motrices asociadas a los microtúbulos 
asociado al transporte o movimiento de las mitocondrias por el 
citoplasma. 
Cámara Externa 
 Protones H+. 
 Citocromo C, que circula entre las dos 
membranas. 
Membrana Interna 
H+ H+ H+ H+ H+ 
H+ H+ H+ H+ H+ 
H+ H+ H+ H+ H+ 
H+ 
cit c 
 ↑Proteínas. 
 Crestas triplican superficie en proporción a la de la membrana externa. 
4
Mitocondria 
Cámara Interna 
 Contiene la matriz mitocondrial. 
 Gránulos ELECTRONDENSOS o 
gránulos de la matriz que 
poseen cationes (Ca++ y 
MG+++). 
 Ribosomas mitocondriales , 
constituidos por ARN ribosomal 
y proteínas. 
 Varias moléculas de ADN 
mitocondrial. 
 Sistemas enzimáticos. 
Estructura 
5
Mitocondria 
Membrana Interna 
 Es muy especializada. 
 Cardiolipina: mantiene la membrana impermeable a los 
iones. 
 Proteínas que realizan las reacciones de OXIDACIÓN en la 
cadena respiratoria. 
 Un complejo enzimático denominado ATP Sintetasa que 
fabrica el ATP en la matriz. 
 Proteínas de transporte específicas que controlan el 
pasaje de metabolitos en ambos sentidos. 
6
Cadena Respiratoria 
¿Qué Es? 
Es la tercera fase de la respiración 
celular. 
Proceso aeróbico que se da en las 
crestas mitocondriales. Su función es 
la de sintetizar ATP a partir de 
moléculas de NAD y FAD reducidos. 
Es una serie de mecanismos de electrones, que producen trifosfato de 
adenosina (ATP). 
Dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: 
• Reacciones de óxido-reducción (redox) - quimioautótrofos 
• Luz solar (fotosíntesis) - fotoautótrofos 
7
Cadena Respiratoria 8 
¿Quienes la componen? 
 Complejos: proteínas con transportadores de e- (Transportadores de 
electrones) 
 Coenzimas: 
-NAD+, NADP+: Coenzimas SOLUBLES de enzimas deshidrogenasas. 
-FMN, FAD: Unidas covalentemente a flavoproteínas (grupo prostético) 
 Quinonas: Transportadores en medio no acuoso (membranas) 
(Ubiquinona, Co Q, Q) 
 Citocromos: Proteínas con grupo prostético hemo. 
 Centros ferro-sulfurados: Proteínas con Fe asociado a átomos de S.
Cadena Respiratoria 9 
¿Qué Ocurre? 
 Flujo de e- de menor E° a mayor E° (Exergónico) 
 Bombeo de H+ de la matriz al espacio intermembranoso (Endergónico) 
 Regreso de H+ a favor del gradiente (Exergónico) 
 Síntesis de ATP (Fosforilación Oxidativa –Endergónico) 
Crea un gradiente electroquímico mediante el flujo 
de electrones entre diversas sustancias de esta 
cadena, que favorecen en último caso la 
translocación de protones, para generar ATP.
Componentes de la Cadena 
Respiratoria 
Flavoproteínas 
Proteínas Ferrosulfuradas 
Ubiquinona 
Citocromos 
10
Flavoproteínas 
Tienen flavina como 
grupo prostético 
firmemente unido. 
Flavin 
Mononucleotido 
Flavin Adenina 
Dinucleotido 
NADH Citocromo C 
Reductasa 
Succinato 
Deshidrogenasa 
11
Proteínas Ferrosulfuradas 
 Fe-S participan en reacciones 
de transferencia de un solo 
electrón. 
 Uno, dos o cuatro átomos de Fe 
enlazados a átomos de azufre 
inorgánico. 
Tomado de: Harper, Bioquímica Ilustrada. 
12
Ubiquinona 
Semiubiquinona 
Ubiquinona 
Dihidroubiquinona 
(Ubiquinona 
reducida) 
 10 unidades de Isopropeno. 
 No esta unido a una 
proteína. 
 Alojado en la zona apolar 
de la bicapa. 
 Portador móvil de 
electrones. 
13
Citocromos 
Citocromo 
a 
a y a3 
Complejo IV 
Citocromo 
b 
b566 y b562 
Complejo III 
Citocromo 
c 
Hemoproteina 
de 13kDa 
c y c1 
Proteína 
periférica 
asociada por 
atracciones 
electrostáticas 
Citocromo 
Oxidasa 
Complejo IV 
Constituido 
por: citocromos 
a y a3 , y dos 
Cu++ 
Reacciona con 
el O2 
14
Complejos de la Cadena 
Respiratoria 
Componentes de la Cadena Respiratoria 
Transportador de Electrones Componentes Función 
Complejo I (NADH ubiquinona reductasa) Dos tipos de proteínas redox: 
 FMN reducido por NADH a FMNH2 
 Proteinas hierro-sulfuro 1-5 (FeS) 
reducidas por NADH a Fe3+ 
15 
La enzima cataliza la oxidación de NADH 
por CoQ. Área de bombeo de protones. 
Complejo II (Succinato ubiquinona 
reductasa) 
Enzima del Ciclo del ATC: succinato 
deshidrogenasa. 
FAD. 
Proteinas hierro-sulfuro 1-3. 
Cataliza la oxidación de FADH2 por CoQ. 
CoQ (ubiquinona) Deriva de la quinona. Hace de lanzadera de electrones de los 
complejos I, II y III. 
Complejo III (Ubiquinol-citocromo c 
reductasa) 
Citocromos b (b562 y b566). 
Citocromo c1. 
Proteinas hierro-sulfuro. 
Cataliza la oxidación de CoQ por el 
citocromo c. 
Área de bombeo de protones. 
Citocromo C Citocromo c. Hace de lanzadera de electrones entre los 
complejos III y IV. 
Complejo IV (Citocromo c oxidasa) Citocromo a y a1. 
Dos atomos de cobre. 
Cataliza la reducción de cuatro electrones 
de oxígeno a agua. 
Área de Bombeo de Protones.
ENGORDADO 
¿En cuál complejo actúan el NADH y el FMN como 
intermediarios? 
Complejo I 
Complejo III 
Complejo II 
Complejo IV
Potenciales Redox de la 
Cadena Respiratoria 
Potenciales Redox 
Oxidante Reductor n E°' 
NAD+ + H+ NADH 2 -0,32 
FMN (unido a la 
enzima) + 2H+ 
FMNH2 2 -0,30 
FAD + 2H+ FADH2 2 -0,22 
Fumarato + 2H+ Succinato 2 0,03 
CoQ + 2H+ CoQH2 2 0,04 
Citocromo b (+3) Citocromo b (+2) 1 0,07 
Citocromo c1 (+3) Citocromo c1 (+2) 1 0,23 
Citocromo c (+3) Citocromo c (+2) 1 0,25 
Citocromo a (+3) Citocromo a (+2) 1 0.29 
Citocromo a3 (+3) Citocromo a3 (+2) 1 0,55 
Fe+3 Fe+2 1 0,77 
½ O2 + 2H+ H2O 2 0,82 
18
19 
Relación entre ΔG y los 
Potenciales Redox 
Semi-reacciones E°' ΔG°' (KJ/mol) 
Reductor NAD+ + H+  NADH -0,32 
Oxidante FMN (unido a la enzima) + 2H+  FMNH -3,86 2 -0,30 
Reductor FMN (unido a la enzima) + 2H+  FMNH2 -0,30 
Oxidante Fe+3 Fe+2 0,77 -103,25 
Reductor Fe+3  Fe+2 0,77 
Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 70,44 2 0,04 
Reductor Fumarato + 2H+  Succinato 0,03 
Oxidante FAD + 2H+ FADH 48,25 2 -0,22 
Reductor FAD + 2H+  FADH2 -0,22 
Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 17,37 2 0,04 
Reductor CoQ + 2H+  CoQH2 0,04 
Oxidante Fe+3 Fe+2 0,77 -70,44 
Reductor Fe+3  Fe+2 0,77 
Oxidante Citocromo c 45,36 1 (+3)  Citocromo c1 (+2) 0,23 
Reductor Citocromo c1 (+3)  Citocromo c1 (+2) 0,23 
Oxidante Citocromo c (+3) Citocromo c (+2) 0,25 -1,93 
Reductor CoQ + 2H+  CoQH2 0,04 
Oxidante Citocromo b (+3) Citocromo b (+2) 0,07 -2,90 
Reductor Citocromo b (+3)  Citocromo b (+2) 0,07 
Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 2,90 2 0,04 
Reductor Citocromo c (+3)  Citocromo c (+2) 0,25 
Oxidante ½ O -110,01 2 + 2H+  H2O 0,82 
Complejo I 
Complejo II 
Complejo III 
Complejo IV
ENGORDADO 
¿Qué ocurre si E°‘ es positivo? 
Cede electrones 
Tiende a reducirse 
Se mantiene igual 
Se oxida
Inhibidores 21
Influencia de Inhibidores 
de la Cadena Respiratoria en el 
Metabolismo 
→ Cuando no hay O2, las coenzimas quedan reducidas, impidiendo 
que se complete el ciclo. 
→MODO DE ESCAPE: Degradación de glucosa a Piruvato, este se 
transforma en Lactato (por medio de la enzima Lactato 
Deshidrogenasa) permite la oxidación de NADH. 
22
Diferentes Metabolismos 23
Referencias Bibliográficas 
 Appleton, Amber. Vanbergen, Olivia. Cursos Crash de Mosby: Lo Escencial en Metabolismo y 
Nutrición. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2013. 
 Hrycyna, Christine. Electron Transport Chain and Oxidative Phosphorylation [En línea]. 
Indiana: Purdue University, 2013. [Consulta: 05 de Noviembre 2014] Disponible en: 
http://www.chem.purdue.edu/courses/chm333/oxidative_phosphorylation.swf 
 Mathews, C.k.; Van Holde, K. E.; Ahern, K. G. Bioquímica. 3ª ed. Madrid: Pearson Educación, 
2002. 
 Mckee, Trudy; Mckee, James. Bioquimica: La Base Molecular de la Vida. 3ª ed. Madrid: 
McGraw-Hill, 2003. 
 Murray, Robert; Bender, David; Botham, Kathleen; Kennelly, Peter; Rodwell, Victor; Weil P. 
Anthony. Harper: Bioquímica Ilustrada. 28ª ed. México: McGraw-Hill, 2010. 
 Nelson, David; Cox, Michael. Lehninger: Principios de bioquímica. 5ª ed. Barcelona: Omega, 
2007. 
 Voet, Donald; Voet, Judith. Bioquímica. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
Evelin Rojas
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
Evelin Rojas
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
Luzy147
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Alejandra Brenes
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
ATP sintasa
ATP sintasaATP sintasa
ATP sintasa
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
Beta oxidación
Beta oxidaciónBeta oxidación
Beta oxidación
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 
Transporte de electrones
Transporte de electronesTransporte de electrones
Transporte de electrones
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 

Destacado (11)

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 
Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoriaUniversidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
8.cadena respiratoria
8.cadena respiratoria8.cadena respiratoria
8.cadena respiratoria
 
Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electrones
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 

Similar a Mitocondria y Cadena Respiratoria

Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
Vanessa Miguel
 
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptxCADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
HeidiSnchez3
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Maximiliano Encino
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
12336
 

Similar a Mitocondria y Cadena Respiratoria (20)

cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdfS2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
 
ORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTESORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTES
 
AyudantíA Iii Bachi B1 130409
AyudantíA Iii Bachi B1 130409AyudantíA Iii Bachi B1 130409
AyudantíA Iii Bachi B1 130409
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptxCADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION_OXIDAT.pptx
 
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.pptCADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdf
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
CO 3 MN.pptx
CO 3 MN.pptxCO 3 MN.pptx
CO 3 MN.pptx
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Tema-13.-Cadena-de-transporte-electronico.pdf
Tema-13.-Cadena-de-transporte-electronico.pdfTema-13.-Cadena-de-transporte-electronico.pdf
Tema-13.-Cadena-de-transporte-electronico.pdf
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
 

Más de Paola Torres

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Mitocondria y Cadena Respiratoria

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Departamento de Bioquímica y Fisiología Núcleo Aragua Producción Aeróbica del ATP Mitocondria y Cadena Respiratoria  Andrea Torres.  Paola Torres.  Wilson Torrealba. Grupo #08 Profesora: Fabiola Sarco-Lira. Noviembre, 2014.
  • 2. Agenda  Analizar la importancia de la cadena respiratoria en los procesos exergonicos en los organismos vivos. - Secuencia de transportadores electrónicos y analizar la diferencia de los potenciales redox entre los intermediarios.  Analizar la morfología de la mitocondria haciendo hincapié en las funciones que cumple cada una de sus partes en el proceso de extracción de energía. - Mitocondria: Estructura y función.
  • 3. Agenda  Explicar el papel que juegan los transportadores de la cadena respiratoria en el metabolismo. -Transportadores de electrones: Flavoproteínas. Citocromos. Ubiquinona. Proteínas Ferrosulfuradas. Nombrar tres compuestos que inhiban a la cadena respiratoria. - Inhibidores de la cadena respiratoria. Analizar la influencia de los inhibidores de la cadena respiratoria en el metabolismo central. - Efectos y mecanismos de acción de distintos inhibidores de la cadena respiratoria.
  • 4. ENGORDADO ¿En que lugar del organismo NO hay Mitocondrias? Hígado Hueso Cerebro Eritrocito
  • 5. Mitocondria Estructura Tomado de: Mathews, Bioquímica. 2
  • 6. Mitocondria Las dos membranas de la mitocondria delimitan un compartimiento: Estructura  Espacio Intermembranal La membrana interna delimita otro compartimiento:  Cámara Interna Las dos membranas presentan zonas de fusión transitorias en las cuales se llevan a cabo intercambios entre el citosol y la mitocondria. 3
  • 7. Mitocondria Membrana Externa  PORINAS: forman poros acuosos que permiten el transporte masivo de moléculas de talla inferior a los 10.000 daltons. Interacción con proteínas motrices asociadas a los microtúbulos asociado al transporte o movimiento de las mitocondrias por el citoplasma. Cámara Externa  Protones H+.  Citocromo C, que circula entre las dos membranas. Membrana Interna H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ cit c  ↑Proteínas.  Crestas triplican superficie en proporción a la de la membrana externa. 4
  • 8. Mitocondria Cámara Interna  Contiene la matriz mitocondrial.  Gránulos ELECTRONDENSOS o gránulos de la matriz que poseen cationes (Ca++ y MG+++).  Ribosomas mitocondriales , constituidos por ARN ribosomal y proteínas.  Varias moléculas de ADN mitocondrial.  Sistemas enzimáticos. Estructura 5
  • 9. Mitocondria Membrana Interna  Es muy especializada.  Cardiolipina: mantiene la membrana impermeable a los iones.  Proteínas que realizan las reacciones de OXIDACIÓN en la cadena respiratoria.  Un complejo enzimático denominado ATP Sintetasa que fabrica el ATP en la matriz.  Proteínas de transporte específicas que controlan el pasaje de metabolitos en ambos sentidos. 6
  • 10. Cadena Respiratoria ¿Qué Es? Es la tercera fase de la respiración celular. Proceso aeróbico que se da en las crestas mitocondriales. Su función es la de sintetizar ATP a partir de moléculas de NAD y FAD reducidos. Es una serie de mecanismos de electrones, que producen trifosfato de adenosina (ATP). Dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: • Reacciones de óxido-reducción (redox) - quimioautótrofos • Luz solar (fotosíntesis) - fotoautótrofos 7
  • 11. Cadena Respiratoria 8 ¿Quienes la componen?  Complejos: proteínas con transportadores de e- (Transportadores de electrones)  Coenzimas: -NAD+, NADP+: Coenzimas SOLUBLES de enzimas deshidrogenasas. -FMN, FAD: Unidas covalentemente a flavoproteínas (grupo prostético)  Quinonas: Transportadores en medio no acuoso (membranas) (Ubiquinona, Co Q, Q)  Citocromos: Proteínas con grupo prostético hemo.  Centros ferro-sulfurados: Proteínas con Fe asociado a átomos de S.
  • 12. Cadena Respiratoria 9 ¿Qué Ocurre?  Flujo de e- de menor E° a mayor E° (Exergónico)  Bombeo de H+ de la matriz al espacio intermembranoso (Endergónico)  Regreso de H+ a favor del gradiente (Exergónico)  Síntesis de ATP (Fosforilación Oxidativa –Endergónico) Crea un gradiente electroquímico mediante el flujo de electrones entre diversas sustancias de esta cadena, que favorecen en último caso la translocación de protones, para generar ATP.
  • 13. Componentes de la Cadena Respiratoria Flavoproteínas Proteínas Ferrosulfuradas Ubiquinona Citocromos 10
  • 14. Flavoproteínas Tienen flavina como grupo prostético firmemente unido. Flavin Mononucleotido Flavin Adenina Dinucleotido NADH Citocromo C Reductasa Succinato Deshidrogenasa 11
  • 15.
  • 16. Proteínas Ferrosulfuradas  Fe-S participan en reacciones de transferencia de un solo electrón.  Uno, dos o cuatro átomos de Fe enlazados a átomos de azufre inorgánico. Tomado de: Harper, Bioquímica Ilustrada. 12
  • 17. Ubiquinona Semiubiquinona Ubiquinona Dihidroubiquinona (Ubiquinona reducida)  10 unidades de Isopropeno.  No esta unido a una proteína.  Alojado en la zona apolar de la bicapa.  Portador móvil de electrones. 13
  • 18.
  • 19. Citocromos Citocromo a a y a3 Complejo IV Citocromo b b566 y b562 Complejo III Citocromo c Hemoproteina de 13kDa c y c1 Proteína periférica asociada por atracciones electrostáticas Citocromo Oxidasa Complejo IV Constituido por: citocromos a y a3 , y dos Cu++ Reacciona con el O2 14
  • 20.
  • 21. Complejos de la Cadena Respiratoria Componentes de la Cadena Respiratoria Transportador de Electrones Componentes Función Complejo I (NADH ubiquinona reductasa) Dos tipos de proteínas redox:  FMN reducido por NADH a FMNH2  Proteinas hierro-sulfuro 1-5 (FeS) reducidas por NADH a Fe3+ 15 La enzima cataliza la oxidación de NADH por CoQ. Área de bombeo de protones. Complejo II (Succinato ubiquinona reductasa) Enzima del Ciclo del ATC: succinato deshidrogenasa. FAD. Proteinas hierro-sulfuro 1-3. Cataliza la oxidación de FADH2 por CoQ. CoQ (ubiquinona) Deriva de la quinona. Hace de lanzadera de electrones de los complejos I, II y III. Complejo III (Ubiquinol-citocromo c reductasa) Citocromos b (b562 y b566). Citocromo c1. Proteinas hierro-sulfuro. Cataliza la oxidación de CoQ por el citocromo c. Área de bombeo de protones. Citocromo C Citocromo c. Hace de lanzadera de electrones entre los complejos III y IV. Complejo IV (Citocromo c oxidasa) Citocromo a y a1. Dos atomos de cobre. Cataliza la reducción de cuatro electrones de oxígeno a agua. Área de Bombeo de Protones.
  • 22. ENGORDADO ¿En cuál complejo actúan el NADH y el FMN como intermediarios? Complejo I Complejo III Complejo II Complejo IV
  • 23.
  • 24. Potenciales Redox de la Cadena Respiratoria Potenciales Redox Oxidante Reductor n E°' NAD+ + H+ NADH 2 -0,32 FMN (unido a la enzima) + 2H+ FMNH2 2 -0,30 FAD + 2H+ FADH2 2 -0,22 Fumarato + 2H+ Succinato 2 0,03 CoQ + 2H+ CoQH2 2 0,04 Citocromo b (+3) Citocromo b (+2) 1 0,07 Citocromo c1 (+3) Citocromo c1 (+2) 1 0,23 Citocromo c (+3) Citocromo c (+2) 1 0,25 Citocromo a (+3) Citocromo a (+2) 1 0.29 Citocromo a3 (+3) Citocromo a3 (+2) 1 0,55 Fe+3 Fe+2 1 0,77 ½ O2 + 2H+ H2O 2 0,82 18
  • 25. 19 Relación entre ΔG y los Potenciales Redox Semi-reacciones E°' ΔG°' (KJ/mol) Reductor NAD+ + H+  NADH -0,32 Oxidante FMN (unido a la enzima) + 2H+  FMNH -3,86 2 -0,30 Reductor FMN (unido a la enzima) + 2H+  FMNH2 -0,30 Oxidante Fe+3 Fe+2 0,77 -103,25 Reductor Fe+3  Fe+2 0,77 Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 70,44 2 0,04 Reductor Fumarato + 2H+  Succinato 0,03 Oxidante FAD + 2H+ FADH 48,25 2 -0,22 Reductor FAD + 2H+  FADH2 -0,22 Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 17,37 2 0,04 Reductor CoQ + 2H+  CoQH2 0,04 Oxidante Fe+3 Fe+2 0,77 -70,44 Reductor Fe+3  Fe+2 0,77 Oxidante Citocromo c 45,36 1 (+3)  Citocromo c1 (+2) 0,23 Reductor Citocromo c1 (+3)  Citocromo c1 (+2) 0,23 Oxidante Citocromo c (+3) Citocromo c (+2) 0,25 -1,93 Reductor CoQ + 2H+  CoQH2 0,04 Oxidante Citocromo b (+3) Citocromo b (+2) 0,07 -2,90 Reductor Citocromo b (+3)  Citocromo b (+2) 0,07 Oxidante CoQ + 2H+ CoQH 2,90 2 0,04 Reductor Citocromo c (+3)  Citocromo c (+2) 0,25 Oxidante ½ O -110,01 2 + 2H+  H2O 0,82 Complejo I Complejo II Complejo III Complejo IV
  • 26.
  • 27. ENGORDADO ¿Qué ocurre si E°‘ es positivo? Cede electrones Tiende a reducirse Se mantiene igual Se oxida
  • 29. Influencia de Inhibidores de la Cadena Respiratoria en el Metabolismo → Cuando no hay O2, las coenzimas quedan reducidas, impidiendo que se complete el ciclo. →MODO DE ESCAPE: Degradación de glucosa a Piruvato, este se transforma en Lactato (por medio de la enzima Lactato Deshidrogenasa) permite la oxidación de NADH. 22
  • 31. Referencias Bibliográficas  Appleton, Amber. Vanbergen, Olivia. Cursos Crash de Mosby: Lo Escencial en Metabolismo y Nutrición. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2013.  Hrycyna, Christine. Electron Transport Chain and Oxidative Phosphorylation [En línea]. Indiana: Purdue University, 2013. [Consulta: 05 de Noviembre 2014] Disponible en: http://www.chem.purdue.edu/courses/chm333/oxidative_phosphorylation.swf  Mathews, C.k.; Van Holde, K. E.; Ahern, K. G. Bioquímica. 3ª ed. Madrid: Pearson Educación, 2002.  Mckee, Trudy; Mckee, James. Bioquimica: La Base Molecular de la Vida. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2003.  Murray, Robert; Bender, David; Botham, Kathleen; Kennelly, Peter; Rodwell, Victor; Weil P. Anthony. Harper: Bioquímica Ilustrada. 28ª ed. México: McGraw-Hill, 2010.  Nelson, David; Cox, Michael. Lehninger: Principios de bioquímica. 5ª ed. Barcelona: Omega, 2007.  Voet, Donald; Voet, Judith. Bioquímica. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.