SlideShare una empresa de Scribd logo
• Cabe recalcar que este es un cuadro clínico muy poco frecuente
conociéndose apenas referencia de 60 casos publicados en el mundo, siendo
el primero demostrado en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos de Caracas. La
paciente es hija de padres consanguíneos, con 3 hermanos de igual sexo
fallecidos con igual sintomatología, es decir, orinas rojas desde el nacimiento,
fotosensibilidad de piel, eritrodoncia, uñas rojas, anemia hemolítica,
esplenomegalia y que luego de comprobado el diagnóstico con la
determinación de copro y uroporfirina en orina, se trató con protector solar
(dioxido de titanio), Beta carotenos orales (Solatene) esplenectomía con
aplicación prevía de vacuna antineumococcica (NeumoVac) y recientemente
el agregado de carbón medicinal por vía oral. Su evolución ha sido favorable
hasta el momento(AU)
CASO CLÍNCO
¿QUÉ ES LA PORFIRIA
CONGÉNITA ERITROPOYÉTICA?
La Porfiria Eritropoyética
Congénita (PEC),
también denominada
enfermedad de Günther
después de su
descripción por este
autor en 1011, es una
enfermedad hereditaria
y la menos frecuente de
las porfirias.

En la PEC, la actividad de
una enzima denominada
uroporfirinógeno III
sintetasa (UROS) es muy
baja.

Esto conduce a un
aumento de producción
de porfirinas,
denominadas porfirinas
de isómero tipo I, por la
médula ósea. Estas
porfirinas se acumulan
en el cuerpo,
especialmente en los
hematíes, y causan los
problemas propios de
esta enfermedad
CARACTERÍSTICAS DE LA
PEC
En general, el primer signo que se detecta en niños recién nacidos es la emisión de orina
roja. Esto es debido al gran contenido de porfirinas en la orina. La intensidad del color
puede variar de un día a otro.

La piel es muy sensible a la luz, especialmente a la luz del sol directa o a la luz artificial
intensa, como la luz muy intensa que se usa en ocasiones para el tratamiento de bebés con
ictericia. Esto es la causa de que la piel se torne frágil y aparezcan ampollas o ulceraciones.
Esto ocurre predominantemente en las zonas expuestas al sol, por ejemplo, en el dorso de
las manos, la cara, pabellones auriculares y cuero cabelludo. La curación puede ser lenta y
las heridas pueden infectarse. La repetición de ampollas, heridas y ulceraciones pueden
causar cicatrices en la piel y calvas en el cuero cabelludo.
Algunos individuos pueden desarrollar oscurecimiento de la piel
expuesta al sol.

Los ojos también pueden ser sensibles a la luz solar o artificial, lo cual
puede causar ulceraciones y cicatrices en los ojos. Con el tiempo
algunos pacientes pueden perder sus pestañas, lo cual favorece la
irritación ocular por pequeñas partículas de polvo o fibras.
Ocasionalmente, la PEC puede causar adelgazamiento de los
huesos (osteoporosis). La osteoporosis puede ocasionar la
rotura de los huesos (fractura) después de mínimos
traumatismos.

Puede aparecer exceso de vello corporal, especialmente en la
cara y dorso de manos.

Los dientes presentan una coloración rojiza o marrón por las
porfirinas, especialmente los dientes de leche.
El bazo puede aumentar de tamaño gradualmente y causar
empeoramiento de la anemia y una reducción del número de
plaquetas (las células de la sangre que participan en la
formación de coágulos para detener la hemorragia) y de células
blancas (las células de la sangre que combaten las infecciones)
en la sangre, favoreciendo un aumento del riesgo de sangrado
(como sangrados repetidos por la nariz) y de infecciones.
• La anemia (hemoglobina baja), cuya gravedad es variable, es otra característica
de la PEC. La anemia se desarrolla porque las porfirinas dañan a algunos
hematíes, que son captados y destruidos por un órgano situado en el abdomen
que se denomina bazo. Los síntomas de anemia incluyen sensación de
cansancio, falta de respiración después de mínimos ejercicios y palidez de la
piel. Un análisis de sangre confirmará la presencia de anemia.
¿CÓMO SE HEREDA?
La baja actividad de la enzima UROS es debida a alteraciones
(mutaciones) en el gen UROS que codifica dicha enzima. Cada persona
tiene dos copias de cada gen, una heredada de su madre y otra de su
padre.

Para desarrollar la PEC, la persona debe tener dos copias del gen
mutado, cada una heredada de un progenitor.

Esta forma de herencia se denomina “autosómica recesiva”
(“autosómica” porque el gen no está localizado en los cromosomas
sexuales). Aunque los progenitores de individuos con PEC pueden
transmitir el gen mutado a algunos de sus hijos, ellos mismos no
tienen la enfermedad, debido a que poseen un gen normal.
¿CÓMO SE HEREDA?
IMPORTANTE
• Cuando padre y madre, ambos, son portadores, cada uno de sus posibles
hijos (aún no nacidos) tiene un riesgo de 1 sobre 4 de tener la enfermedad
y un riesgo de 1 sobre 2 de ser portador. El riesgo de que el hijo de un
portador pueda tener la enfermedad es extremadamente bajo, debido a
que es muy poco probable que su pareja sea también portador (la
mutación genética que causa la PEC es muy rara en la población general),
a menos que sean familiares próximos. Todos los hijos de una persona con
PEC serán portadores, pero es muy poco probable que tengan la
enfermedad.
YA MISMO SE ACABA POR FAVOR NO SE DUERMAN
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL
PEC?

DIAGNÓSTICO
La PEC puede ser
sospechada en
El diagnóstico se
Debe también
niños (o raramente confirma mediante
tomarse una
en adultos) que la cuantificación de muestra de sangre
porfirinas en la
para la búsqueda
presentan las
características
sangre, orina y
de mutaciones
clínicas descritas
heces.
genéticas.
previamente.
¿SE PUEDE HACER EL
DIAGNÓSTICO DURANTE EL
EMBARAZO?durante el embarazo
Las pruebas para el diagnóstico de PEC
no se realizan de manera rutinaria. Sin embargo, la
enfermedad puede ser diagnosticada durante el embarazo en
aquellas familias que ya han tenido un hijo con PEC.

En esta situación, a las 16 semanas del embarazo se realiza la
prueba denominada “amniocentesis”.

Alternativamente, a las 12 semanas del embarazo se puede
realizar otra prueba denominada “biopsia de vellosidades
coriónicas”, mediante la obtención de células de la sangre de
la placenta.
¿SE PUEDE CURAR LA PORFIRIA
ERITROPOYÉTICA CONGÉNITA?
Actualmente, el único tratamiento curativo de la PEC es el
trasplante de médula ósea (TMO).

Esto consiste en trasplantar médula ósea sana de otra persona
(donante) al paciente con PEC (el receptor).

La TMO es un tratamiento de alto riesgo e inicialmente se precisan
potentes tratamientos que inhiban el sistema inmune del receptor
para prevenir el rechazo.

Actualmente, el TMO está reservado para aquellos individuos
gravemente afectados que tienen un donante de médula ósea
idéntica.
TRATAMIENTOS DE LA PORFIRIA
Eclisun gel

gel 50 mL

Eclisun pediátrico
Fotoprotector 50+ Pediátrico Babé
Heliocare Ultra 90 gel
Heliocare Ultra 90 Crema
- Heliocare Spray SFP 50
- Heliocare Compacto Coloreado SFP 50

-

Loción 100 mL
loción 100 mL
gel 50 mL
crema 50 g
spray 50 mL
polvera 10 g

- Fotoprotector ISDIN EXTREM UVA "F" Crema
- Fotoportector ISDIN EXTREM UVA Loción

- crema 50 mL
- loción 50 mL

- Uriage SPF 50+ Crema Mineral sin perfume

- crema 50 y 100 mL

-

-

Eau
Eau
Eau
Eau
Eau
Eau

Thermale
Thermale
Thermale
Thermale
Thermale
Thermale

Avéne
Avéne
Avéne
Avène
Avène
Avène

Crema 50+
Emulsión 50+
Crema 50+ Coloreada
Spray 50+
Leche 50+
Stick 40

crema 50 mL
emulsión 50 mL
crema 50 mL
spray 200 mL
leche 100 mL
stick 3 g
NOTA
• La PEC es extremadamente rara. Como es tan poco frecuente, se
desconoce el número exacto de personas afectas de PEC. Se ha
estimado que alrededor de 1 individuo entre cada 2 – 3 millones
están afectos de PEC. La enfermedad puede afectar a hombres y
mujeres igualmente, así como a cualquier grupo étnico.
Porfiria Eritropoyética Congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Angie Romero
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
Cat Lunac
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
AliRuiz7
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
bessy2012
 

La actualidad más candente (20)

EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIALEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
ERUPCIÓN DENTAL
ERUPCIÓN DENTALERUPCIÓN DENTAL
ERUPCIÓN DENTAL
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Hemorragia en el consultorio dental
Hemorragia en el consultorio dentalHemorragia en el consultorio dental
Hemorragia en el consultorio dental
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 

Destacado (15)

Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Caso Clínico Logroño
Caso Clínico LogroñoCaso Clínico Logroño
Caso Clínico Logroño
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
 
Enfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristinaEnfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristina
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peñaHiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico
 

Similar a Porfiria Eritropoyética Congénita

Neurofibromatosis tipo 1
Neurofibromatosis tipo 1Neurofibromatosis tipo 1
Neurofibromatosis tipo 1
Yimbel Saavedra
 
N`TICs Sindrome de Riley-Day
N`TICs Sindrome de Riley-DayN`TICs Sindrome de Riley-Day
N`TICs Sindrome de Riley-Day
Eriayala21
 
N'TICs Síndrome de Riley-Day
N'TICs Síndrome de Riley-DayN'TICs Síndrome de Riley-Day
N'TICs Síndrome de Riley-Day
Eriayala21
 

Similar a Porfiria Eritropoyética Congénita (20)

Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
 
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
 
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Epidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosaEpidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosa
 
Xeroderma pigmentosooo
Xeroderma pigmentosoooXeroderma pigmentosooo
Xeroderma pigmentosooo
 
Neurofibromatosis tipo 1
Neurofibromatosis tipo 1Neurofibromatosis tipo 1
Neurofibromatosis tipo 1
 
Escorbuto, G.F.
Escorbuto, G.F.Escorbuto, G.F.
Escorbuto, G.F.
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
N`TICs Sindrome de Riley-Day
N`TICs Sindrome de Riley-DayN`TICs Sindrome de Riley-Day
N`TICs Sindrome de Riley-Day
 
N'TICs Síndrome de Riley-Day
N'TICs Síndrome de Riley-DayN'TICs Síndrome de Riley-Day
N'TICs Síndrome de Riley-Day
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Ciac propositus 20
Ciac propositus 20Ciac propositus 20
Ciac propositus 20
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
Xeroderma pigmentosooo
Xeroderma pigmentosoooXeroderma pigmentosooo
Xeroderma pigmentosooo
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 

Más de María José Maldonado

Más de María José Maldonado (6)

Dispositivos o periféricos del computador
Dispositivos o periféricos del computadorDispositivos o periféricos del computador
Dispositivos o periféricos del computador
 
Sílabo informática
Sílabo informáticaSílabo informática
Sílabo informática
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
 
Bombónex
BombónexBombónex
Bombónex
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Porfiria Eritropoyética Congénita

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Cabe recalcar que este es un cuadro clínico muy poco frecuente conociéndose apenas referencia de 60 casos publicados en el mundo, siendo el primero demostrado en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos de Caracas. La paciente es hija de padres consanguíneos, con 3 hermanos de igual sexo fallecidos con igual sintomatología, es decir, orinas rojas desde el nacimiento, fotosensibilidad de piel, eritrodoncia, uñas rojas, anemia hemolítica, esplenomegalia y que luego de comprobado el diagnóstico con la determinación de copro y uroporfirina en orina, se trató con protector solar (dioxido de titanio), Beta carotenos orales (Solatene) esplenectomía con aplicación prevía de vacuna antineumococcica (NeumoVac) y recientemente el agregado de carbón medicinal por vía oral. Su evolución ha sido favorable hasta el momento(AU)
  • 5.
  • 6. ¿QUÉ ES LA PORFIRIA CONGÉNITA ERITROPOYÉTICA? La Porfiria Eritropoyética Congénita (PEC), también denominada enfermedad de Günther después de su descripción por este autor en 1011, es una enfermedad hereditaria y la menos frecuente de las porfirias. En la PEC, la actividad de una enzima denominada uroporfirinógeno III sintetasa (UROS) es muy baja. Esto conduce a un aumento de producción de porfirinas, denominadas porfirinas de isómero tipo I, por la médula ósea. Estas porfirinas se acumulan en el cuerpo, especialmente en los hematíes, y causan los problemas propios de esta enfermedad
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA PEC En general, el primer signo que se detecta en niños recién nacidos es la emisión de orina roja. Esto es debido al gran contenido de porfirinas en la orina. La intensidad del color puede variar de un día a otro. La piel es muy sensible a la luz, especialmente a la luz del sol directa o a la luz artificial intensa, como la luz muy intensa que se usa en ocasiones para el tratamiento de bebés con ictericia. Esto es la causa de que la piel se torne frágil y aparezcan ampollas o ulceraciones. Esto ocurre predominantemente en las zonas expuestas al sol, por ejemplo, en el dorso de las manos, la cara, pabellones auriculares y cuero cabelludo. La curación puede ser lenta y las heridas pueden infectarse. La repetición de ampollas, heridas y ulceraciones pueden causar cicatrices en la piel y calvas en el cuero cabelludo.
  • 8. Algunos individuos pueden desarrollar oscurecimiento de la piel expuesta al sol. Los ojos también pueden ser sensibles a la luz solar o artificial, lo cual puede causar ulceraciones y cicatrices en los ojos. Con el tiempo algunos pacientes pueden perder sus pestañas, lo cual favorece la irritación ocular por pequeñas partículas de polvo o fibras.
  • 9. Ocasionalmente, la PEC puede causar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis). La osteoporosis puede ocasionar la rotura de los huesos (fractura) después de mínimos traumatismos. Puede aparecer exceso de vello corporal, especialmente en la cara y dorso de manos. Los dientes presentan una coloración rojiza o marrón por las porfirinas, especialmente los dientes de leche.
  • 10. El bazo puede aumentar de tamaño gradualmente y causar empeoramiento de la anemia y una reducción del número de plaquetas (las células de la sangre que participan en la formación de coágulos para detener la hemorragia) y de células blancas (las células de la sangre que combaten las infecciones) en la sangre, favoreciendo un aumento del riesgo de sangrado (como sangrados repetidos por la nariz) y de infecciones. • La anemia (hemoglobina baja), cuya gravedad es variable, es otra característica de la PEC. La anemia se desarrolla porque las porfirinas dañan a algunos hematíes, que son captados y destruidos por un órgano situado en el abdomen que se denomina bazo. Los síntomas de anemia incluyen sensación de cansancio, falta de respiración después de mínimos ejercicios y palidez de la piel. Un análisis de sangre confirmará la presencia de anemia.
  • 11.
  • 12. ¿CÓMO SE HEREDA? La baja actividad de la enzima UROS es debida a alteraciones (mutaciones) en el gen UROS que codifica dicha enzima. Cada persona tiene dos copias de cada gen, una heredada de su madre y otra de su padre. Para desarrollar la PEC, la persona debe tener dos copias del gen mutado, cada una heredada de un progenitor. Esta forma de herencia se denomina “autosómica recesiva” (“autosómica” porque el gen no está localizado en los cromosomas sexuales). Aunque los progenitores de individuos con PEC pueden transmitir el gen mutado a algunos de sus hijos, ellos mismos no tienen la enfermedad, debido a que poseen un gen normal.
  • 14. IMPORTANTE • Cuando padre y madre, ambos, son portadores, cada uno de sus posibles hijos (aún no nacidos) tiene un riesgo de 1 sobre 4 de tener la enfermedad y un riesgo de 1 sobre 2 de ser portador. El riesgo de que el hijo de un portador pueda tener la enfermedad es extremadamente bajo, debido a que es muy poco probable que su pareja sea también portador (la mutación genética que causa la PEC es muy rara en la población general), a menos que sean familiares próximos. Todos los hijos de una persona con PEC serán portadores, pero es muy poco probable que tengan la enfermedad.
  • 15.
  • 16. YA MISMO SE ACABA POR FAVOR NO SE DUERMAN
  • 17. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL PEC? DIAGNÓSTICO La PEC puede ser sospechada en El diagnóstico se Debe también niños (o raramente confirma mediante tomarse una en adultos) que la cuantificación de muestra de sangre porfirinas en la para la búsqueda presentan las características sangre, orina y de mutaciones clínicas descritas heces. genéticas. previamente.
  • 18. ¿SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO?durante el embarazo Las pruebas para el diagnóstico de PEC no se realizan de manera rutinaria. Sin embargo, la enfermedad puede ser diagnosticada durante el embarazo en aquellas familias que ya han tenido un hijo con PEC. En esta situación, a las 16 semanas del embarazo se realiza la prueba denominada “amniocentesis”. Alternativamente, a las 12 semanas del embarazo se puede realizar otra prueba denominada “biopsia de vellosidades coriónicas”, mediante la obtención de células de la sangre de la placenta.
  • 19.
  • 20. ¿SE PUEDE CURAR LA PORFIRIA ERITROPOYÉTICA CONGÉNITA? Actualmente, el único tratamiento curativo de la PEC es el trasplante de médula ósea (TMO). Esto consiste en trasplantar médula ósea sana de otra persona (donante) al paciente con PEC (el receptor). La TMO es un tratamiento de alto riesgo e inicialmente se precisan potentes tratamientos que inhiban el sistema inmune del receptor para prevenir el rechazo. Actualmente, el TMO está reservado para aquellos individuos gravemente afectados que tienen un donante de médula ósea idéntica.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTOS DE LA PORFIRIA Eclisun gel gel 50 mL Eclisun pediátrico Fotoprotector 50+ Pediátrico Babé Heliocare Ultra 90 gel Heliocare Ultra 90 Crema - Heliocare Spray SFP 50 - Heliocare Compacto Coloreado SFP 50 - Loción 100 mL loción 100 mL gel 50 mL crema 50 g spray 50 mL polvera 10 g - Fotoprotector ISDIN EXTREM UVA "F" Crema - Fotoportector ISDIN EXTREM UVA Loción - crema 50 mL - loción 50 mL - Uriage SPF 50+ Crema Mineral sin perfume - crema 50 y 100 mL - - Eau Eau Eau Eau Eau Eau Thermale Thermale Thermale Thermale Thermale Thermale Avéne Avéne Avéne Avène Avène Avène Crema 50+ Emulsión 50+ Crema 50+ Coloreada Spray 50+ Leche 50+ Stick 40 crema 50 mL emulsión 50 mL crema 50 mL spray 200 mL leche 100 mL stick 3 g
  • 23. NOTA • La PEC es extremadamente rara. Como es tan poco frecuente, se desconoce el número exacto de personas afectas de PEC. Se ha estimado que alrededor de 1 individuo entre cada 2 – 3 millones están afectos de PEC. La enfermedad puede afectar a hombres y mujeres igualmente, así como a cualquier grupo étnico.