SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS PERSONALISTAS
LORENZO MILANI  Y LA ESCUelA                         DE BARBANIA Aránzazu  Vargas Sánchez 2º B Grado Magisterio Ed. Primaria Prof. Daniel  Rodríguez  Arenas  Tendencias Contemporáneas de la Educación UCLM  Facultad de Educación.
índice  Bibliografía.  Obras. 2.1 Experiencias Pastorales. 2.2 Cartas a los curas castrenses y cartas a los jueces. 2.3 Cartas a una maestra.  Influencias.  Escuela de San Donato.  Escuela de Barbania. 5.1 Principios. Constataciones Pedagógicas.  Frases célebres.  Webgrafía.
1. BIBLIOGRAFÍA ,[object Object]
 Fue el 2º de 3 hermanos de una familia perteneciente a la burguesía rica, liberal, atea y culta, aunque su madre era de origen judío.
Fue bautizado por conveniencia en la Iglesia Católica de Florencia.
 El fascismo y la guerra condicionaron su infancia y adolescencia.
A lo largo de su vida:
Estudió arte, aunque no terminó los estudios por los cambios de ubicación familiar que sufrió.
A partir del arte, se interesó por el hecho religioso; primera fuente de inspiración de la pintura italiana.
Su afán por llegar siempre a las últimas causas, le llevó al estudio de la liturgia y del espacio religioso.
Para él, la pintura era un contenido de verdad.
En 1943: abandonó la pintura.
 Fue sacerdote. Ingreso en el seminario Diocesano de Florencia hacia el año 1943. En 1947 le ordenaron sacerdote.
Fue nombrado coadjuntor del párroco de San Donato a Calenzano (Don Benzi). Lorenzo Milani se relacionó con este párroco, el cual, era capaz de hablar amigablemente con los ateos. Fueron muy amigos, lo que  provoco que tras la muerte del párroco Don Benzi, Lorenzo de Milani ocupará su lugar.
 1943: Participó en frecuentes acciones de apoyo a los “partigiani” de la residencia anti-nazi.
Fue pedagogo diocesano italiano, contemporáneo del Padre Carlo  Gnocchi, de quien fue su gran amigo.
 Entró en conflicto con los superiores eclesiásticos, quienes le consideraron siempre como seminarista molesto y susceptible de expulsión.
Tras la muerte de su amigo y las críticas recibidas por parte de los altos eclesiásticos, fue enviado a la localidad de Barbania, donde fue director  y profesor de un pequeño colegio católico.
Murió el 26 de Junio de 1967 en Florencia, a los 44 años, a raíz de un cáncer linfático.
Fue enterrado en el cementerio de Barbania.,[object Object]
Escribió libros como:
“Experiencias Pastorales.”
 “Cartas a los curas castrenses”.
“ Cartas a los Jueces”.
“Carta a una Maestra”.,[object Object]
 Este libro fue desautorizado y secuestrado.,[object Object],[object Object]
3. INFLUENCIAS ,[object Object]
Protagonizado por Sergio Castellito, que encarna al fallecido sacerdote italiano.
 Trata sobre la vida y la obra del sacerdote y educador italiano, el Padre Lorenzo Milani, desde sus años de sacerdocio y enseñanza como profesor en la escuela parroquial de Barbania, hasta su muerte.
 En esta miniserie, se muestra el lado humano del Padre Milani, es decir, el hombre detrás del sacerdote-profesor conocido.,[object Object]
 Afirmación de que Lorenzo Milani es un clásico de la revolución cultural por las denuncias contenidas en la Carta sobre el carácter clasista y opresivo del sistema educativo. Puesto que, la escuela tradicional tiene el lema de “aprobar a los ricos y suspender a los pobres”.
Lorenzo Milani : “el propio lenguaje se tornará más rico y humano cuando sea del dominio de los obreros”.,[object Object]
 Dentro de esta escuela, se criticaba pero siempre con honradez, lealtad, serenidad y generosidad a todo el mundo, a los curas y a los comunistas.
 Tras la muerte de Don Benzi, éste a pesar de que no entendía a Lorenzo de Milani, se fiaba y lo protegía, por lo que, dejo dicho a las altas jerarquías eclesiásticas que enviaran a Lorenzo a Barbania.
 Principios de esta escuela:
 Posesión de la lengua.
Coherencia de la razón.
Sentido y el valor del tiempo.
 Conciencia de clase oprimida.,[object Object]
Fue su ocupación permanente.
Creada en un ambiente muy pobre (los niños no podían asistir a clase por circunstancias de trabajo).
 Los 3 principios de la escuela eran:
No suspender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la EducaciónLINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
CinthiaCruz22
 
17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nuevaAnnaiiz Gf'
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
GONZALEZ ESCOBEDO
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1cesar tovar
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
mellit
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativo
jazmonva
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Berenice Lopez
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
Franklin Sánchez
 
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges LapassadeAutogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges LapassadeLuzz_Diazz
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
LauraCancimance99
 
Currículo sociocritico
Currículo sociocriticoCurrículo sociocritico
Currículo sociocritico
Vanessa Nuñez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Carlen Rodríguez Figueroa
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Marissa Ethel
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTAPEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTANANCY TOVAR
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo FreireFundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
 
LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la EducaciónLINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
LINEA DEL TIEMPO: Introducción a la Teoría de la Educación
 
17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
 
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges LapassadeAutogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
 
Currículo sociocritico
Currículo sociocriticoCurrículo sociocritico
Currículo sociocritico
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Concepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freireConcepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freire
 
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTAPEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 

Similar a Teorías personalistas

Lorenzo milani por: Pamela Rodriguez
Lorenzo milani por: Pamela RodriguezLorenzo milani por: Pamela Rodriguez
Lorenzo milani por: Pamela Rodriguez
saskyarodriguez
 
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfsudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfelenaariza
 
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhasldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhelenaariza
 
Teorías personalistas en la Educación
Teorías personalistas en la EducaciónTeorías personalistas en la Educación
Teorías personalistas en la Educación
Maria Jose Melchor
 
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorena López
 
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorena López
 
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]Juansevillanoortega
 
Luis espinal gastar la vida por los demas
Luis espinal gastar la vida por los demasLuis espinal gastar la vida por los demas
Luis espinal gastar la vida por los demas
Guido Málaga Torrico
 
pedagogos de italia
pedagogos de italiapedagogos de italia
pedagogos de italia
betzabeth
 
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee L
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee LDiapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee L
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee Lbetzabeth
 
Jose María Luis Mora
Jose María Luis MoraJose María Luis Mora
Jose María Luis Mora
Miguel Ángel Loza González
 
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
El discurso pedagógico de Comenio a través de la PampediaEl discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampediadonovaner
 
Hermano MIguel
Hermano MIguelHermano MIguel
Hermano MIguel
brando321frank
 

Similar a Teorías personalistas (20)

Lorenzo milani por: Pamela Rodriguez
Lorenzo milani por: Pamela RodriguezLorenzo milani por: Pamela Rodriguez
Lorenzo milani por: Pamela Rodriguez
 
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfsudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
 
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhasldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
 
Teorías personalistas en la Educación
Teorías personalistas en la EducaciónTeorías personalistas en la Educación
Teorías personalistas en la Educación
 
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
 
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
Lorenzo milani y_la_escuela_del_siglo_xx[1]
 
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]
Trabajo+milani+y+la+escuela+de+barbiana[1]
 
cartas-a-una-profesora
 cartas-a-una-profesora cartas-a-una-profesora
cartas-a-una-profesora
 
F. giner ..
F. giner ..F. giner ..
F. giner ..
 
Etica del docente
Etica del docenteEtica del docente
Etica del docente
 
Luis espinal gastar la vida por los demas
Luis espinal gastar la vida por los demasLuis espinal gastar la vida por los demas
Luis espinal gastar la vida por los demas
 
Marcelino
MarcelinoMarcelino
Marcelino
 
pedagogos de italia
pedagogos de italiapedagogos de italia
pedagogos de italia
 
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee L
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee LDiapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee L
Diapositivas Del Ultimo Trabajo De La Pedagogia Aleeeeeee L
 
Marcelino
MarcelinoMarcelino
Marcelino
 
Escuela moderna
Escuela modernaEscuela moderna
Escuela moderna
 
Jose María Luis Mora
Jose María Luis MoraJose María Luis Mora
Jose María Luis Mora
 
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
El discurso pedagógico de Comenio a través de la PampediaEl discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Hermano MIguel
Hermano MIguelHermano MIguel
Hermano MIguel
 

Más de danyeducaT

Dafo
DafoDafo
Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.
danyeducaT
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
danyeducaT
 
Scoop it 2
Scoop it 2Scoop it 2
Scoop it 2
danyeducaT
 
P3 hangout google
P3 hangout googleP3 hangout google
P3 hangout google
danyeducaT
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
danyeducaT
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
danyeducaT
 
Ple
PlePle
P3 comunidades
P3 comunidadesP3 comunidades
P3 comunidades
danyeducaT
 
Práctica 9 diseño
Práctica 9 diseñoPráctica 9 diseño
Práctica 9 diseño
danyeducaT
 
P8. pdi
P8. pdiP8. pdi
P8. pdi
danyeducaT
 
Photoshop el greco
Photoshop el grecoPhotoshop el greco
Photoshop el greco
danyeducaT
 
P1. diseño
P1. diseñoP1. diseño
P1. diseño
danyeducaT
 
¿Qué es educar
¿Qué es educar¿Qué es educar
¿Qué es educardanyeducaT
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despaciodanyeducaT
 
La enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesLa enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesdanyeducaT
 
Unidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesUnidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesdanyeducaT
 
Corrientes educativas del s. xx
Corrientes educativas del s. xxCorrientes educativas del s. xx
Corrientes educativas del s. xxdanyeducaT
 
Apuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nuevaApuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nuevadanyeducaT
 

Más de danyeducaT (20)

Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
 
Scoop it 2
Scoop it 2Scoop it 2
Scoop it 2
 
P3 hangout google
P3 hangout googleP3 hangout google
P3 hangout google
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Ple
PlePle
Ple
 
P3 comunidades
P3 comunidadesP3 comunidades
P3 comunidades
 
Práctica 9 diseño
Práctica 9 diseñoPráctica 9 diseño
Práctica 9 diseño
 
P8. pdi
P8. pdiP8. pdi
P8. pdi
 
Photoshop el greco
Photoshop el grecoPhotoshop el greco
Photoshop el greco
 
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 2PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 2
 
P1. diseño
P1. diseñoP1. diseño
P1. diseño
 
¿Qué es educar
¿Qué es educar¿Qué es educar
¿Qué es educar
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
La enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesLa enseñanza entre iguales
La enseñanza entre iguales
 
Unidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesUnidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavales
 
Corrientes educativas del s. xx
Corrientes educativas del s. xxCorrientes educativas del s. xx
Corrientes educativas del s. xx
 
Apuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nuevaApuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nueva
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (14)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Teorías personalistas

  • 2. LORENZO MILANI Y LA ESCUelA DE BARBANIA Aránzazu Vargas Sánchez 2º B Grado Magisterio Ed. Primaria Prof. Daniel Rodríguez Arenas Tendencias Contemporáneas de la Educación UCLM Facultad de Educación.
  • 3. índice Bibliografía. Obras. 2.1 Experiencias Pastorales. 2.2 Cartas a los curas castrenses y cartas a los jueces. 2.3 Cartas a una maestra. Influencias. Escuela de San Donato. Escuela de Barbania. 5.1 Principios. Constataciones Pedagógicas. Frases célebres. Webgrafía.
  • 4.
  • 5. Fue el 2º de 3 hermanos de una familia perteneciente a la burguesía rica, liberal, atea y culta, aunque su madre era de origen judío.
  • 6. Fue bautizado por conveniencia en la Iglesia Católica de Florencia.
  • 7. El fascismo y la guerra condicionaron su infancia y adolescencia.
  • 8. A lo largo de su vida:
  • 9. Estudió arte, aunque no terminó los estudios por los cambios de ubicación familiar que sufrió.
  • 10. A partir del arte, se interesó por el hecho religioso; primera fuente de inspiración de la pintura italiana.
  • 11. Su afán por llegar siempre a las últimas causas, le llevó al estudio de la liturgia y del espacio religioso.
  • 12. Para él, la pintura era un contenido de verdad.
  • 13. En 1943: abandonó la pintura.
  • 14. Fue sacerdote. Ingreso en el seminario Diocesano de Florencia hacia el año 1943. En 1947 le ordenaron sacerdote.
  • 15. Fue nombrado coadjuntor del párroco de San Donato a Calenzano (Don Benzi). Lorenzo Milani se relacionó con este párroco, el cual, era capaz de hablar amigablemente con los ateos. Fueron muy amigos, lo que provoco que tras la muerte del párroco Don Benzi, Lorenzo de Milani ocupará su lugar.
  • 16. 1943: Participó en frecuentes acciones de apoyo a los “partigiani” de la residencia anti-nazi.
  • 17. Fue pedagogo diocesano italiano, contemporáneo del Padre Carlo Gnocchi, de quien fue su gran amigo.
  • 18. Entró en conflicto con los superiores eclesiásticos, quienes le consideraron siempre como seminarista molesto y susceptible de expulsión.
  • 19. Tras la muerte de su amigo y las críticas recibidas por parte de los altos eclesiásticos, fue enviado a la localidad de Barbania, donde fue director y profesor de un pequeño colegio católico.
  • 20. Murió el 26 de Junio de 1967 en Florencia, a los 44 años, a raíz de un cáncer linfático.
  • 21.
  • 24. “Cartas a los curas castrenses”.
  • 25. “ Cartas a los Jueces”.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Protagonizado por Sergio Castellito, que encarna al fallecido sacerdote italiano.
  • 30. Trata sobre la vida y la obra del sacerdote y educador italiano, el Padre Lorenzo Milani, desde sus años de sacerdocio y enseñanza como profesor en la escuela parroquial de Barbania, hasta su muerte.
  • 31.
  • 32. Afirmación de que Lorenzo Milani es un clásico de la revolución cultural por las denuncias contenidas en la Carta sobre el carácter clasista y opresivo del sistema educativo. Puesto que, la escuela tradicional tiene el lema de “aprobar a los ricos y suspender a los pobres”.
  • 33.
  • 34. Dentro de esta escuela, se criticaba pero siempre con honradez, lealtad, serenidad y generosidad a todo el mundo, a los curas y a los comunistas.
  • 35. Tras la muerte de Don Benzi, éste a pesar de que no entendía a Lorenzo de Milani, se fiaba y lo protegía, por lo que, dejo dicho a las altas jerarquías eclesiásticas que enviaran a Lorenzo a Barbania.
  • 36. Principios de esta escuela:
  • 37. Posesión de la lengua.
  • 39. Sentido y el valor del tiempo.
  • 40.
  • 41. Fue su ocupación permanente.
  • 42. Creada en un ambiente muy pobre (los niños no podían asistir a clase por circunstancias de trabajo).
  • 43. Los 3 principios de la escuela eran:
  • 45. Escuela de jornada completa.
  • 46. Finalidad: La creación de una nueva sociedad.
  • 47. Las reformas que propone esta escuela son:
  • 48. Exigir responsabilidad a su propia tarea.
  • 49. Educación individualizada, y adecuada a las características de cada alumno.
  • 50. Escuela abierta 12 horas todos los días del año.
  • 51. Profesor y alumno buscan juntos la alegría del saber.
  • 52. Fomentación de actitudes comunitarias en el uso de materiales y en sus actividades.
  • 53. La ocupación principal: la enseñanza de las lenguas y la escritura.
  • 54. Material: el periódico usado como conocimiento humanístico y para ejercer espíritu crítico.
  • 55. Valores fundamentales: espíritu crítico y sinceridad.
  • 56. Empleo de actividades formativas: talleres con trabajos manuales y artísticos.
  • 57. Conclusión a la que llegan los alumnos de esta escuela: “Necesidad de que el pueblo dirija su propia escuela”.
  • 58. Dentro de este contexto, aparece en 1971 la “Doposccuola di clase”:
  • 59. Crítica a la escuela de selección.
  • 60. Trata como principal interés la necesidad de impartir una cultura para diversos modelos de conducta.
  • 61.
  • 62. Este principio se formuló en contra del hecho escandaloso y antisocial de que el sistema educativo, tal y como está organizado, aprueba a los ricos y suspende a los pobres. La escuela no quiere saber nada del alumno.
  • 63. Escuela de jornada completa.
  • 64. Se plantea con la óptica de una auténtica igualdad.
  • 65. Finalidad: La creación de una nueva sociedad.
  • 66.
  • 67. Pérdida de tiempo y una evasión.
  • 69.
  • 70.
  • 71. “Quien sabe amar al pobre en sus errores, no lo ama”.
  • 72. “Amar al pobre significa no solamente aumentarle el sueldo, sino sobretodo hacer que se acreciente en el sentido de su propia superioridad, ponerle en el corazón el horror por todo aquello que es burgués, hacerle entender que solamente haciendo lo contrario de los burgueses, lo podrá superar y eliminar de la escena política y social”.
  • 73. “Es la niña de mi ojo derecho, ha nacido como escuela; ahora se ha convertido en algo más: una especie de empresa, una sociedad de apoyo mutuo, un partido, una comunidad religiosa, una logia masónica, un cenáculo de apóstoles. En fin, no consigo describirlo bien, es algo de todo esto y nada de todo esto”.
  • 74. “Muero como un burgués”.
  • 75.
  • 79.
  • 80. índice Bibliografía. Influencias en el pensamiento pedagógico de Kilpatrick. Obras. Webgrafía.
  • 81. 1.-BIBLIOGRAFÍA Ilustre y consagrado pedagogo Norteamericano (1871-1965). Profesor titular del afamado TEACHERS COLLEGE de la Universidad de Columbia. Defensor y propulsor del movimiento de la nueva educación. Creador del conocido método de PROYECTO. Representante de la Escuela Activa del espíritu democrático en la enseñanza. Sus ideas pedagógicas se basan en la biología y la sociología. Hacía hincapié en la necesidad de que todos los educadores investigaran y dieran preferencia a la reflexión lúcida. Proponía una manera de fundir verdaderamente el aprendizaje y la vida, y de modificar la naturaleza de las escuelas.
  • 82. 2.- Influencias en el pensamiento pedagógico de kilpatrick Influyó en él el origen de las especies de Darwin. Asistió a una conferencia sobre las ideas pedagogicas de Johann HeinrichPestalozzi. Quizá fue entonces cuando influyó por primera vez en que una de las claves para una enseñanza válida consistía en proporcionar a los alumnos experiencias significativas e interesantes que les permitieran desarrollar su sentido de la responsabilidad. Francis Parker fue el que supo introducir las prácticas más provechosas en las escuelas del país. Yo diría que hizo suyas las ideas de Pestalozzi, las perfeccionó, las enriqueció y las llevó a la práctica. Llegó a considerarlo como el primer educador progresista en EEUU.
  • 83. 2.- Influencias en el pensamiento pedagógico de kilpatrick John Dewey “El trabajo bajo la supervisión de Dewey reformuló su filosofía de la vida y la educación”. Charles DeGamo “El interés y el esfuerzo”. Kilpatrick llegó a considerar a Parker como el primer educador progresista en EEUU, un predecesor de John Dewey. Kilpatrick esperaba lo mejor de sus alumnos, los trataba como personas, celebraba sus logros y respetaba sus intereses, a la vez que trabajaba a partir de sus experiencias y las ampliaba.
  • 84. 2.- Influencias en el pensamiento pedagógico de kilpatrick Las ideas de Kilpatrick, junto a Dewey, y otros muchos, siguen ofreciendo alternativas educativas a las corrientes que se centran en la eficacia, la normalización, el control y la manipulación. Kilpatrick dio mucha importancia a la necesidad de que los educadores entiendan sus acciones como fenómenos inscritos en perspectivas filosóficas sociales y políticas cuyo progreso pueden fomentar.
  • 85. 3.- OBRAS 1914: Examen del sistema Montessori. 1916: Examen crítico de los principios del jardín de infantes de Froebel. 1923: Libro de referencia para la filosofía de la educación. 1925: Las bases del método: charlas informales sobre la enseñanza. 1926: La educación para una civilización en mutación. 1932: La educación y la crisis social: programa propuesto. 1933: La frontera de la educación. 1935: Teoría reconstruida del proceso educativo. 1936: Rehacer el currículo. 1940: La educación de grupo para una democracia. 1941: La edad del individualismo y la civilización: estudio del proceso de acceso al otro. 1947: Actitudes interculturales en formación: padres, representantes de los jóvenes y docentes en el trabajo. 1949: Educación moderna y mejores relaciones humanas. 1949: La educación moderna: su propio trabajo. 1951: Filosofía de la educación.
  • 86. 4.- webgrafía http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aop/personajes2.htm http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kilpatrs.PDF http://www.slideshare.net/margaysabel/las-ideas-sobre-educacin-de-william-kilpatrick
  • 87. EMMANUEL MOUNIER Juan Ignacio Nieto 2º B Grado Magisterio Ed. Primaria Prof. Daniel Rodríguez Arenas Tendencias Contemporáneas de la Educación UCLM Facultad de Educación.
  • 88. índice BIBLIOGRAFÍA. OBRAS MÁS DESTACAS. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA. REVOLUCIÓN PERSONALISTA Y COMUNITARIA. EN CLAVE PERSONALISTA Y COMUNITARIA. WEBGRAFÍA
  • 89. 1.- BIBLIOGRAFÍA Nació el 1 de abril de 1905 en Grenoble. Perteneciente a una familia adinerada. Mounier se siente vinculado a la forma de vida de sus abuelos, de hecho, anudará siempre vida y pensamiento, escritos y acción social en su propia persona, considerándose militante de ideas transformadoras como el labrador que siembra y cultiva. Su vida se vio marcada por una casi ceguera total y una deficiente audición, lo que le trajo consigo su aislamiento. Siempre fue un compañero generoso y cordial. En el trayecto de su vida: Se marchó a París para estudiar medicina. Después de 2 años, abandonó la carrera para seguir su vocación auténtica de filósofo. Su maestro primordial fue el pensador católico Chevalier. Fue encargado de cátedra en la Universidad. Se vio influenciado por Péguy. 1938: se casó. 1940: fue prisionero de los alemanes. 1942: es encarcelado a causa de la publicación que hizo de una revista en la que se presenta un cierto progresismo cristiano, que suscita algunas oposiciones. En ese mismo año, entre los meses de julio a octubre se encuentra en libertad provisional, y es a partir de aquí cuando de nuevo lo mandan a prisión por un caso de violación a una menor. Aunque, posteriormente, fue absuelto. 1945: reanudará una nueva etapa de “Esprit”. Murió el 22 de marzo de 1950 en Châtenay-Malabry, a causa de una crisis cardiaca.
  • 90. 2.- OBRAS más destacadas 1931: Pensamiento de Charles Péguy. Se trata del trabajo que Mounier hizo para el proyecto de tesis doctoral. 1932: Primer número de “Espirit”.
  • 91. 3.- Características de su obra: El catolicismo de Mounier se encuentra totalmente inmerso en un ansia de renovación. Su vasta obra de escritor y animador se apoya en la necesidad de romper las formas estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad burguesa. Finalidad: completo reexamen de la cultura contemporánea acompañado de un “análisis directo del movimiento de la historia”.
  • 92. 4.- Revolución personalista y comunitaria Mounier difundió el Personalismo Comunitario. Las siguientes afirmaciones nos ofrecen una idea del pensamiento de Mounier: “La vida personal comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio, de recuperarse, para unificarse”. “Actuaremos por lo que somos más que por lo que haremos o diremos”. “Nuestra acción no está esencialmente orientada al éxito sino al testimonio”. “Aunque estuviéramos seguros del fracaso, nos pondríamos en marcha de todas formas, porque el silencio se ha convertido en intolerable”. “No basta con comprender, hay que actuar”. “El acontecimiento será nuestro maestro interior”. “La Revolución será personal o no será, a su vez será comunitaria o no será”. “La persona solo retrocede para saltar mejor”. “La acción debe nacer de la sobreabundancia de silencio interior”.
  • 93. 5.- EN CLAVE PERSONALISTA Y COMUNITARIA El testimonio de vida de Mounier es luz para nuestro tiempo, necesitado de una revolución personalista y comunitaria como la que él soñó y para la que él trabajó incesamente. Que cada hombre se atreva a penetrar en su interior, a conocer su verdad, a descubrir su fuerza personal, para así transformar la sociedad y construir una comunidad humana solidaria y fraterna. Para ello será necesario reconocer que el otro no es un límite para la libertad de la persona, pues la libertad sólo se realiza en la relación amorosa entre el yo y el tú. El otro no es mi enemigo, sino mi compañero de viaje, aquel con quien estoy llamado a vivir en armonía.
  • 94. 6.- webgrafía http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mounier_emmanuel.htm http://www.alcoberro.info/V1/mounier.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Mounier http://personacom.blogspot.com/2007/05/emmanuel-mounier-la-revolucin-personal.html (blog sobre el personalismo comunitario)
  • 95. PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Clara Gómez- Chacón Gómez 2º B Grado Magisterio Ed. Primaria Prof. Daniel Rodríguez Arenas Tendencias Contemporáneas de la Educación UCLM Facultad de Educación.
  • 96. 1. BiOGRAFÍA Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis«Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo. En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
  • 97. Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la PontifíciaUniversidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor«honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo. Obras: -La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
  • 98. -Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. -Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas. 2.LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Indice IntroducciónEducacion Tradicional Contexto Historico Ideas pedagogicas de paulofreire Reflexiones sobre el dialogo y la educacion liberadoraComparacion entre educacion bancaria y educacion liberadoraValoracion critica del pensamiento pedagogico de paulofreire.Bibliografia
  • 99. INTRODUCCIÓN A lo largo de toda la historia, muchos han sido los hombres que han favorecido el progreso y el avance de la ciencia educativa, a través de su participación y propuestas en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Ellos, hijos de su tiempo, han fortalecido la reflexión y la praxis educativa, proponiendo sistemas teóricos y prácticos, procedimientos y estrategias, métodos y fines, que han marcado distintos hitos en la propuesta educativa. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar una de esas propuestas educativas y pedagógicas que se han dado, en una historiamuy cercana en el tiempo y, muy nuestra por sus raíces latinoamericanas, la de Paulo ReglusNeves Freire. No es nuestra intención, claro está, abarcar en estas breves páginas, el trabajo que realizó durante toda su vida Paulo Freire. Queremos sólo presentar algunas nociones fundamentales que nos permitan hacer una valoración crítica de su obra educativa, que él mismo denominó "Pedagogía del Oprimido", "Pedagogía de la Esperanza" o "Pedagogía de la Liberación". Para tal fin distribuimos el trabajo, en primer lugar, realizando una valoración del Sistema Educativo presente para el momento de la aparición de Paulo Freire (Educación Tradicional o como él la llamase en sus escritos "Educación Bancaria"); en segundo lugar, enmarcamos al autor en el contexto histórico en el que se inició su desempeño como pedagogo progresista, resaltando los rasgos más característicos de su biografía; en tercer lugar, presentamos los principios más significativos de su propuesta pedagógica y por último hacemos una valoración crítica de su obra.
  • 100. Educación tradicional Al hablar de la corriente humanística de la pedagogía en la actualidad, no podemos obviar la preocupación que existió en ese particular anteriormente. Para ello, tenemos que mencionar el sistema educativo tradicional al que Paulo Freire denominó "Educación Bancaria". La misma se caracteriza: Una educación eminentemente vertical, donde el educando es un receptáculo de conocimientos, el educador es el que habla, sabe y escoge los contenidos a tratar. Son las clases de tipo magistral. El educador impone las reglas del juego y su concepción al educando, estableciendo una relación como opresor – oprimido en la realidad social. La función del educando, es adaptarse al orden establecido que se produce a través de un  proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo  (dificultar en todo el pensar auténtico). Invasión cultural
  • 101. CONTEXTO HISTÓRICO Los primeros escritos de Freire aparecen durante un período de intenso conflicto político en que las "luchas de clases" en América Latina , adquierenfuerza expresiva. Por eso el momento histórico en el que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma importancia para entender las consideraciones y los aportes que este insigne pedagogo hace a la educación, a la política y a las sociedades Latinoamericanas e incluso del mundo. El período entre los años 60 y 70 en América Latina fue marcado por hechos interrelacionados. Entre los más importantes están: el triunfo y consolidación de la Revolución Cubana (1959-1961) y, la instalación del primer gobierno socialista en la región (1962); el avance relativo y la consolidación de las formas populares en las que se organizaba la sociedad, particularmente los sindicatos de clase trabajadora y los partidos políticosde izquierda (sólo de régimen populista). Dos aspectos de ese programa de desenvolvimiento deben ser resaltados: primero, el apoyo a la reforma agraria que trataba de descentralizar el poderde la burguesía agraria tradicional y, promover el agro–comercio en la región; en segundo, la diversificación y expansión del proceso de industrialización a través de importaciones durante el período de consolidación y, la penetración de corporaciones multinacionales de Estados Unidosy América Latina. Esto conlleva muchas implicaciones que alteran las estructuras políticas, económicas y sociales.
  • 102. Ideas pedagógicaS Freire sustenta una pedagogía humanista – espiritualista. Humanista porque centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivobásico de ésta la humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿a favor de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra. La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues, son praxis. "Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es fuente de conocimiento y creación". Freire se opone a la "educación bancaria", imparte la educación que denomina "liberadora" o "problematizadora", que se identifica con lo propio de laconciencia, cual es su intencionalidad, en este sentido es un acto cognoscente, afirma la dialogicidad. De esta manera el educador no es sólo el que educa sino a que a la par que educa, es educado en el diálogo con el educando. Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea del diálogo. Para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario abordarlo desde los siguientes puntos: La pedagogía del oprimido donde resalta su método de alfabetización; el diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogía de la Esperanza.
  • 103. Reflexiones sobre el diálogo y la educación libertadora Paulo Freire en todo su desarrollo pedagógico hace hincapié en la importancia del diálogo como el canal en el que se da la verdadera educación liberadora. Resalta en el diálogo las cualidades que éste debe tener para ser realmente el recurso indispensable en la transformación del alumno, donde el educador interviene propiciando la enseñanza pero dejándose llenar junto al educando de ella. Para Freire la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y concientizacion de su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención transformadora de ésta. Este proceso lo debe asumir la educación como práctica liberadora a través del diálogo que permite la interacción del educando con el educador y su realidad. Esta visión de Freire no pasa desapercibida en el entorno latinoamericano, la Iglesia en el redescubrimiento de su opción preferencial por los pobres asume y promueve la liberación de los oprimidos como práctica evangelizadora.
  • 104. COMPARACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERTADORA
  • 105. VALORACIÓN PERSONAL DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Ventajas del Método de Freire Despertar el espíritu crítico, es decir, no quería solamente enseñar a leer y a escribir, sino liberar al hombre del silencio en el que se encontraba, es por esto que él decía, que la democracia sólo podía llegar a través del desarrollo de ese espíritu crítico y de una actitud de lucha. Su método es lo opuesto a lo que él denominó "Educación Bancaria", ya que ésta desconoce el sentido histórico del hombre, la cual se da como un "acto de depositar", es decir, los alumnos hacen las veces de recipientes pasivos que, deben ser llenados y los educadores son depositarios del conocimiento, lo cual, imposibilita toda acción reflexiva y crítica de la realidad existente. Se genera la educación que el denomina "liberadora" o "problematizadora", la cual ya no es un acto de sólo depositar, sino que va a generar la superación de la contradicción educador – educando, por cuanto se comienza a dar el acto de la comunicación, con el diálogo que sirve de vehículo en el proceso del aprendizaje. El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación, por cuanto éste es indispensable parta el desarrollo del hombre, ya que permite despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos, para que sean éstos los que desarrollen el sentido de  análisis, el poder decapacitación y la compresión de la realidad. Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo, por cuanto se trata de algo más que de enseñar a leer y a escribir, es ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación con el medio, es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad. Desventajas: ¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómo puede el oprimido desarrollar su pedagogía?
  • 106. WEBGRAfía Catecismo de la Iglesia Católica (1992) Documentos del Concilio Vaticano II, Decreto: UnitatisRedintegratio; Declaración: GravissimumEducationis. Juan Pablo II (1995), Encíclica: "Ut unumsint" Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín (1968) UNA (1986), Filosofía de la Educación, Una, Caracas www.paulofreire.org/pfreire.html www.ppbr.com/ipf/bio/latino.html www.ppbr.com/ipf/bio/esposa.html www.ppbr.com/ipf/bio/europia.html www.ppbr.com/ipf/bio/brasilero.html