SlideShare una empresa de Scribd logo
La Teoría Atómica, en física y química 
la teoría es una teoría de la naturaleza 
de la materia, que afirma que esta 
compuesta por pequeñas partículas 
llamadas átomos.
El primero en proponer una teoría 
atómica de la materia fue Demócrito, 
filosofo presocrático, quien en el 
siglo A.C afirmo que todo estaba 
compuesto por pequeñas piezas a las 
que llamo átomos ( del griego 
ATOPOV, invisible).
Recién en el siglo XIX, tal idea logro una 
extensa aceptación científica gracias a los 
descubrimientos en el campo de la 
Estequiometria. 
“La materia no se crea ni se 
destruye solo se transforma”
Teoría Atómica de Dalton. 
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue 
el primer modelo atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 
1807 por John Dalton. 
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias 
químicas reaccionaban en proporciones estequiometrias fijas (Ley de las 
proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan 
para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las 
proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las 
proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden 
reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono 
(CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de 
carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran 
variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en 
términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes 
elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor 
parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, 
reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria 
realmente simple. 
Índice
Imagen del modelo Atómico de 
Dalton.
Justificación de las leyes ponderales. 
Las suposiciones de DALTON permiten explicar fácilmente las 
leyes ponderales de las combinaciones químicas, ya que la 
composición en peso de un determinado compuesto viene 
determinada por el número y peso de los átomos elementales 
que integran el «átomo» del compuesto. 
Ley de la conservación de la materia. 
Por ser los átomos indivisibles e indestructibles los cambios 
químicos han de consistir únicamente en un reagrupamiento 
de átomos y, por tanto, no puede haber en el mismo variación 
alguna de masa al no variar el número de átomos presentes.
Ley de las proporciones múltiples. 
Si dos elementos se unen en varias proporciones para formar distintos compuestos quiere 
decir que sus átomos se unen en relaciones numéricas diferentes. Si un átomo del elemento 
A se une, por ejemplo, con uno y con dos átomos del elemento B, se comprende que la 
relación en peso de las cantidades de este elemento (uno y dos átomos) que se unen con 
una misma cantidad de aquél (un átomo) estén en relación de 1 : 2. Si los átomos de los 
elementos A y B se unen en otras cualesquiera relaciones numéricas, siempre de números 
enteros sencillos, se encontrará igualmente una relación sencilla entre las cantidades de uno 
de los elementos que se unen con una cantidad determinada del otro elemento. 
Ley de las proporciones recíprocas. 
Si suponemos que los elementos se uniesen siempre en la relación atómica 1 : 1, la ley de las 
proporciones recíprocas no sólo sería evidente sino que los pesos de combinación serían a 
su vez los pesos atómicos. Aunque los elementos se unen en relaciones atómicas diferentes, 
1 : 2, 1 : 3, 2 : 3 etcétera, puede fácilmente calcularse que las cantidades en peso de distintos 
elementos que se unen con una cantidad fija de un elemento dado han de estar en relación 
sencilla con sus respectivos pesos atómicos y que dichas cantidades, multiplicadas 
necesariamente en todo caso por números enteros sencillos, han de ser las que se combinen 
entre sí en las correspondientes combinaciones mutuas.
DESCUBRIMIENTO DEL NUCLEO. 
Los experimentos llevados a cabo en 1911 bajo la dirección 
de Ernst Rutherford modificaron las ideas existentes sobre la 
naturaleza del átomo. Rutherford y sus colaboradores 
bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa 
(núcleos de helio) procedentes de un elemento radiactivo. 
Observaban, mediante una pantalla fluorescente, en qué 
medida eran dispersadas las partículas. La mayoría de ellas 
atravesaba la lámina metálica sin cambiar de dirección; sin 
embargo, unas pocas eran reflejadas hacia atrás con ángulos 
pequeños. Éste era un resultado completamente inesperado, 
incompatible con el modelo de átomo macizo existente.
Mediante un análisis matemático de las 
fuerzas involucradas, Rutherford demostró 
que la dispersión era causada por un pequeño 
núcleo cargado positivamente, situado en el 
centro del átomo de oro. De esta forma 
dedujo que la mayor parte del átomo es 
espacio vacío, lo que explicaba por qué la 
mayoría de las partículas que bombardeaban la 
lámina de oro, pasaran a través de ella sin 
desviarse.
Imagen del Núcleo.
Descubrimiento de los Isotopos. 
También Thomson examinó los rayos positivos y, en 1911, descubrió la manera de 
utilizarlos para separar átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando 
los rayos positivos mediante campos eléctricos y magnéticos (espectrometría de 
masas). Así descubrió que el neón tiene dos isótopos (el neón-20 y el neón-22). 
En la esquina inferior derecha de esta placa fotográfica hay marcas para los dos 
isótopos del neón, neón-20 y neón-22. En 1913, como parte de su exploración en la 
composición de los rayos canales, Thomson canalizó una corriente de neón ionizado 
mediante un campo magnético y un campo eléctrico y midió su desviación colocando 
una placa fotográfica en el camino del rayo. Thomson observó dos parches de luz 
sobre la placa fotográfica (ver imagen a la derecha), lo que supone dos parábolas de 
desviación. Thomson llegó a la conclusión de que el gas neón se compone de dos 
tipos de átomos de diferentes masas atómicas (neón-20 y neón-22).
Imágenes de Isotopos.
Fue descubierto por James Chadwick en el año de 1932. Se localiza en el 
núcleo del átomo. Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un 
núcleo de número de masa A (es decir, de masa casi A veces la del 
protón) y carga Z veces la del protón, estaba formada por A protones y 
A-Z electrones. Pero existen varias razones por las que un núcleo no 
puede contener electrones. Un electrón solamente podría encerrarse en 
un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese 
atraído por el núcleo mediante una fuerza electromagnética muy fuerte 
e intensa; sin embargo, un campo electromagnético tan potente no 
puede existir en el núcleo porque llevaría a la producción espontánea de 
pares de electrones negativos y positivos (positrones). Por otra parte, 
existe incompatibilidad entre los valores del espín de los núcleos 
encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse de una 
teoría que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio, 
los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones 
teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de 
neutrones y protones.
Imagen del Neutrón. 
Karen Eunice Martínez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Teorias atomicas
Teorias atomicasTeorias atomicas
Teorias atomicas
 
CLASE DE ESTRUCTURA ATÓMICA
CLASE DE ESTRUCTURA ATÓMICACLASE DE ESTRUCTURA ATÓMICA
CLASE DE ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Estructura atómica moderna
Estructura atómica modernaEstructura atómica moderna
Estructura atómica moderna
 
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomosClase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
 
Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones
 
Atomos Moleculas e Iones
Atomos Moleculas e IonesAtomos Moleculas e Iones
Atomos Moleculas e Iones
 
Estructura quimica rey
Estructura quimica   reyEstructura quimica   rey
Estructura quimica rey
 
Teorias atomicas
Teorias atomicasTeorias atomicas
Teorias atomicas
 
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIAEL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
 
El átomo y su estructura
El átomo y su estructuraEl átomo y su estructura
El átomo y su estructura
 
LOS ATOMOS Y SU ESTRUCTURA
LOS ATOMOS Y SU ESTRUCTURALOS ATOMOS Y SU ESTRUCTURA
LOS ATOMOS Y SU ESTRUCTURA
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Estructura atomica ucsur
Estructura atomica ucsurEstructura atomica ucsur
Estructura atomica ucsur
 
El Átomo
El ÁtomoEl Átomo
El Átomo
 
el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Los atomos. 3º E.S.O.
Los atomos. 3º E.S.O.Los atomos. 3º E.S.O.
Los atomos. 3º E.S.O.
 
átomos, moléculas e iones
átomos, moléculas e ionesátomos, moléculas e iones
átomos, moléculas e iones
 
Átomo (esquema)
Átomo (esquema)Átomo (esquema)
Átomo (esquema)
 

Similar a Teoria atomica

Similar a Teoria atomica (20)

Modelos Atomicos
Modelos AtomicosModelos Atomicos
Modelos Atomicos
 
Modelos Atomicos
Modelos AtomicosModelos Atomicos
Modelos Atomicos
 
MODELOS ATÓMICOS
MODELOS ATÓMICOSMODELOS ATÓMICOS
MODELOS ATÓMICOS
 
Modelos Atomicos Nurki
Modelos Atomicos NurkiModelos Atomicos Nurki
Modelos Atomicos Nurki
 
Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Modelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompsonModelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompson
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Diapositiva 4 a
Diapositiva 4 aDiapositiva 4 a
Diapositiva 4 a
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
 
Teoría atómica (1)
Teoría atómica (1)Teoría atómica (1)
Teoría atómica (1)
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.pptTEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.ppt
 
Instituto universitario politecnico
Instituto universitario politecnicoInstituto universitario politecnico
Instituto universitario politecnico
 
Estructura atómica. sistema periódico
Estructura atómica. sistema periódicoEstructura atómica. sistema periódico
Estructura atómica. sistema periódico
 
Modelos atómicos
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos
 
TeoTeoria atomica
TeoTeoria atomicaTeoTeoria atomica
TeoTeoria atomica
 
Teoriaatomica85
Teoriaatomica85Teoriaatomica85
Teoriaatomica85
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Teoria atomica

  • 1.
  • 2. La Teoría Atómica, en física y química la teoría es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que esta compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos.
  • 3. El primero en proponer una teoría atómica de la materia fue Demócrito, filosofo presocrático, quien en el siglo A.C afirmo que todo estaba compuesto por pequeñas piezas a las que llamo átomos ( del griego ATOPOV, invisible).
  • 4. Recién en el siglo XIX, tal idea logro una extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en el campo de la Estequiometria. “La materia no se crea ni se destruye solo se transforma”
  • 5. Teoría Atómica de Dalton. El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 1807 por John Dalton. El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiometrias fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple. Índice
  • 6. Imagen del modelo Atómico de Dalton.
  • 7. Justificación de las leyes ponderales. Las suposiciones de DALTON permiten explicar fácilmente las leyes ponderales de las combinaciones químicas, ya que la composición en peso de un determinado compuesto viene determinada por el número y peso de los átomos elementales que integran el «átomo» del compuesto. Ley de la conservación de la materia. Por ser los átomos indivisibles e indestructibles los cambios químicos han de consistir únicamente en un reagrupamiento de átomos y, por tanto, no puede haber en el mismo variación alguna de masa al no variar el número de átomos presentes.
  • 8. Ley de las proporciones múltiples. Si dos elementos se unen en varias proporciones para formar distintos compuestos quiere decir que sus átomos se unen en relaciones numéricas diferentes. Si un átomo del elemento A se une, por ejemplo, con uno y con dos átomos del elemento B, se comprende que la relación en peso de las cantidades de este elemento (uno y dos átomos) que se unen con una misma cantidad de aquél (un átomo) estén en relación de 1 : 2. Si los átomos de los elementos A y B se unen en otras cualesquiera relaciones numéricas, siempre de números enteros sencillos, se encontrará igualmente una relación sencilla entre las cantidades de uno de los elementos que se unen con una cantidad determinada del otro elemento. Ley de las proporciones recíprocas. Si suponemos que los elementos se uniesen siempre en la relación atómica 1 : 1, la ley de las proporciones recíprocas no sólo sería evidente sino que los pesos de combinación serían a su vez los pesos atómicos. Aunque los elementos se unen en relaciones atómicas diferentes, 1 : 2, 1 : 3, 2 : 3 etcétera, puede fácilmente calcularse que las cantidades en peso de distintos elementos que se unen con una cantidad fija de un elemento dado han de estar en relación sencilla con sus respectivos pesos atómicos y que dichas cantidades, multiplicadas necesariamente en todo caso por números enteros sencillos, han de ser las que se combinen entre sí en las correspondientes combinaciones mutuas.
  • 9. DESCUBRIMIENTO DEL NUCLEO. Los experimentos llevados a cabo en 1911 bajo la dirección de Ernst Rutherford modificaron las ideas existentes sobre la naturaleza del átomo. Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio) procedentes de un elemento radiactivo. Observaban, mediante una pantalla fluorescente, en qué medida eran dispersadas las partículas. La mayoría de ellas atravesaba la lámina metálica sin cambiar de dirección; sin embargo, unas pocas eran reflejadas hacia atrás con ángulos pequeños. Éste era un resultado completamente inesperado, incompatible con el modelo de átomo macizo existente.
  • 10. Mediante un análisis matemático de las fuerzas involucradas, Rutherford demostró que la dispersión era causada por un pequeño núcleo cargado positivamente, situado en el centro del átomo de oro. De esta forma dedujo que la mayor parte del átomo es espacio vacío, lo que explicaba por qué la mayoría de las partículas que bombardeaban la lámina de oro, pasaran a través de ella sin desviarse.
  • 12. Descubrimiento de los Isotopos. También Thomson examinó los rayos positivos y, en 1911, descubrió la manera de utilizarlos para separar átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando los rayos positivos mediante campos eléctricos y magnéticos (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón tiene dos isótopos (el neón-20 y el neón-22). En la esquina inferior derecha de esta placa fotográfica hay marcas para los dos isótopos del neón, neón-20 y neón-22. En 1913, como parte de su exploración en la composición de los rayos canales, Thomson canalizó una corriente de neón ionizado mediante un campo magnético y un campo eléctrico y midió su desviación colocando una placa fotográfica en el camino del rayo. Thomson observó dos parches de luz sobre la placa fotográfica (ver imagen a la derecha), lo que supone dos parábolas de desviación. Thomson llegó a la conclusión de que el gas neón se compone de dos tipos de átomos de diferentes masas atómicas (neón-20 y neón-22).
  • 14.
  • 15. Fue descubierto por James Chadwick en el año de 1932. Se localiza en el núcleo del átomo. Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo de número de masa A (es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z veces la del protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones. Pero existen varias razones por las que un núcleo no puede contener electrones. Un electrón solamente podría encerrarse en un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese atraído por el núcleo mediante una fuerza electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la producción espontánea de pares de electrones negativos y positivos (positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los valores del espín de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse de una teoría que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio, los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de neutrones y protones.
  • 16. Imagen del Neutrón. Karen Eunice Martínez.