SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la reducción
de la pulsión
Esta teoría apareció como reemplazo de la teoría de los
instintos.

La idea subyacente de esta nueva teoría es:

Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión
estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a
satisfacer una necesidad.

El objetivo fisiológico de esta teoría es la homeostasis, es
decir, la tendencia a mantener un estado interno
equilibrado o constante.
La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos
impulsa hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de
incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción.

Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos nos hacen
sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.

Esta teoría es de Clark Leonard Hull, el se basa en el impulso o
drive y posteriormente, también en el incentivo para
elaborar una teoría general de la conducta.

Desde sus planteamientos, el aprendizaje ya no se produce por
contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del
impulso, lo que le dio nombre.
La teoría de Hull se enfoca desde esta perspectiva de
reducción del impulso y se fundamenta en que aquella
reacción por la que queda reducida una necesidad biológica
será aprendida y muy probablemente se repetirá cuando se
produzca de nuevo la misma necesidad biológica.
La conducta queda constituida por mecanismos aprendidos y
motivacionales:
E=HxD
Potencial de excitación= Habito o probabilidad que se emita
una respuesta observable X un impulso interno o Drive
Posteriormente añadirá la variable motivación de incentivo
que era el componente motivador del reforzador para el
sujeto, quedando:

E=HxDxI

Mientras que el Drive era un componente motivacional
interno, el incentivo lo era externo y el habito dependía del
aprendizaje.

Agrego a su formula otros elementos multiplicativos
relacionados con el valor del incentivo de reforzador: el
valor de la meta, la demora del reforzador y la intensidad
del estimulo, lo que provocaba la inviabilidad de la formula.
Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino
la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y
anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas
respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad
con la respuesta final (respuesta meta).
Criticas de esta teoría:
1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas.
2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se
reduce una necesidad fisiológica.
3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.
Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino
la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y
anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas
respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad
con la respuesta final (respuesta meta).
Criticas de esta teoría:
1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas.
2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se
reduce una necesidad fisiológica.
3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.

Más contenido relacionado

Destacado

Teoria de la necesidad
Teoria de la necesidadTeoria de la necesidad
Teoria de la necesidad
2012pao
 
Teorías de la Motivación
Teorías de la MotivaciónTeorías de la Motivación
Teorías de la Motivación3DSalesianos
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Humanismo (esquema en equipo)
Humanismo (esquema en equipo)Humanismo (esquema en equipo)
Humanismo (esquema en equipo)Zandy Ruiz
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivaciónGermas Valero
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
diegokornelio
 

Destacado (9)

Teoria de la necesidad
Teoria de la necesidadTeoria de la necesidad
Teoria de la necesidad
 
Teorías de la Motivación
Teorías de la MotivaciónTeorías de la Motivación
Teorías de la Motivación
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Humanismo (esquema en equipo)
Humanismo (esquema en equipo)Humanismo (esquema en equipo)
Humanismo (esquema en equipo)
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
 
Teorias De Las Necesidades
Teorias De Las NecesidadesTeorias De Las Necesidades
Teorias De Las Necesidades
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 

Similar a Teoria de la reducion de la pulsion

Teoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsiónTeoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsiónPepe Rodríguez
 
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docxTEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
hilmarybetania
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptxCondicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
ARELIHERRERAJAIMEZ
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJEMary Tenelema
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
karlethy
 
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizajeLa motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
Paulo Arieu
 
Motivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.pptMotivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.ppt
BRYANENRIQUEMENDEZAQ
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioPepe Rodríguez
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioPepe Rodríguez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Raúl Cortés
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin torofrankfloma
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
JORGE OCHOATICONA
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
Olga Bereniice
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
Magda Tavera
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 

Similar a Teoria de la reducion de la pulsion (20)

Teoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsiónTeoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsión
 
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docxTEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptxCondicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizajeLa motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
 
Motivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.pptMotivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.ppt
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 

Más de Pepe Rodríguez

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaPepe Rodríguez
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPepe Rodríguez
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularPepe Rodríguez
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopezPepe Rodríguez
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoPepe Rodríguez
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 

Más de Pepe Rodríguez (20)

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisista
 
Resiliencia...
Resiliencia...Resiliencia...
Resiliencia...
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. i
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modular
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Pp desarrollo
Pp desarrolloPp desarrollo
Pp desarrollo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Must might can not
Must might can notMust might can not
Must might can not
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Teoria de la reducion de la pulsion

  • 1. Teoría de la reducción de la pulsión
  • 2. Esta teoría apareció como reemplazo de la teoría de los instintos. La idea subyacente de esta nueva teoría es: Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer una necesidad. El objetivo fisiológico de esta teoría es la homeostasis, es decir, la tendencia a mantener un estado interno equilibrado o constante.
  • 3. La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos impulsa hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción. Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos nos hacen sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción. Esta teoría es de Clark Leonard Hull, el se basa en el impulso o drive y posteriormente, también en el incentivo para elaborar una teoría general de la conducta. Desde sus planteamientos, el aprendizaje ya no se produce por contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso, lo que le dio nombre.
  • 4. La teoría de Hull se enfoca desde esta perspectiva de reducción del impulso y se fundamenta en que aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica será aprendida y muy probablemente se repetirá cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica. La conducta queda constituida por mecanismos aprendidos y motivacionales: E=HxD Potencial de excitación= Habito o probabilidad que se emita una respuesta observable X un impulso interno o Drive
  • 5. Posteriormente añadirá la variable motivación de incentivo que era el componente motivador del reforzador para el sujeto, quedando: E=HxDxI Mientras que el Drive era un componente motivacional interno, el incentivo lo era externo y el habito dependía del aprendizaje. Agrego a su formula otros elementos multiplicativos relacionados con el valor del incentivo de reforzador: el valor de la meta, la demora del reforzador y la intensidad del estimulo, lo que provocaba la inviabilidad de la formula.
  • 6. Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final (respuesta meta). Criticas de esta teoría: 1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas. 2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se reduce una necesidad fisiológica. 3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.
  • 7. Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final (respuesta meta). Criticas de esta teoría: 1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas. 2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se reduce una necesidad fisiológica. 3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.