SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la reducción
de la pulsión
Esta teoría apareció como reemplazo de la teoría de los
instintos.

La idea subyacente de esta nueva teoría es:

Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión
estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a
satisfacer una necesidad.

El objetivo fisiológico de esta teoría es la homeostasis, es
decir, la tendencia a mantener un estado interno
equilibrado o constante.
La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos
impulsa hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de
incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción.

Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos nos hacen
sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.

Esta teoría es de Clark Leonard Hull, el se basa en el impulso o
drive y posteriormente, también en el incentivo para
elaborar una teoría general de la conducta.

Desde sus planteamientos, el aprendizaje ya no se produce por
contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del
impulso, lo que le dio nombre.
La teoría de Hull se enfoca desde esta perspectiva de
reducción del impulso y se fundamenta en que aquella
reacción por la que queda reducida una necesidad biológica
será aprendida y muy probablemente se repetirá cuando se
produzca de nuevo la misma necesidad biológica.
La conducta queda constituida por mecanismos aprendidos y
motivacionales:
E=HxD
Potencial de excitación= Habito o probabilidad que se emita
una respuesta observable X un impulso interno o Drive
Posteriormente añadirá la variable motivación de incentivo
que era el componente motivador del reforzador para el
sujeto, quedando:

E=HxDxI

Mientras que el Drive era un componente motivacional
interno, el incentivo lo era externo y el habito dependía del
aprendizaje.

Agrego a su formula otros elementos multiplicativos
relacionados con el valor del incentivo de reforzador: el
valor de la meta, la demora del reforzador y la intensidad
del estimulo, lo que provocaba la inviabilidad de la formula.
Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino
la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y
anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas
respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad
con la respuesta final (respuesta meta).
Criticas de esta teoría:
1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas.
2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se
reduce una necesidad fisiológica.
3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.
Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino
la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y
anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas
respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad
con la respuesta final (respuesta meta).
Criticas de esta teoría:
1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas.
2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se
reduce una necesidad fisiológica.
3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
Isis Andrea Aku
 
Modelo psicoafectivo de freud
Modelo psicoafectivo de freudModelo psicoafectivo de freud
Modelo psicoafectivo de freud
Izebel Gonzalez
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
mayravh15
 
Motivos secundarios I
Motivos secundarios IMotivos secundarios I
Motivos secundarios I
Firelove
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Erick Cinat
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
Kenyon Wolf
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
Montania
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 

La actualidad más candente (20)

4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
 
Aspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónAspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivación
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
Modelo psicoafectivo de freud
Modelo psicoafectivo de freudModelo psicoafectivo de freud
Modelo psicoafectivo de freud
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
 
Motivos secundarios I
Motivos secundarios IMotivos secundarios I
Motivos secundarios I
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Necesidades Fisiologicas
Necesidades FisiologicasNecesidades Fisiologicas
Necesidades Fisiologicas
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
 
Teoria De Skinner
Teoria De SkinnerTeoria De Skinner
Teoria De Skinner
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 

Destacado

Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activación
Pepe Rodríguez
 
Teoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsiónTeoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsión
Pepe Rodríguez
 
Teoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicosTeoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicos
anchamosv
 
Aprendizaje por reforzamiento
Aprendizaje por reforzamientoAprendizaje por reforzamiento
Aprendizaje por reforzamiento
SEBITAS1
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
Juan Guzman
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
onlinenx
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicos
Yanet Burga Mondragon
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
Erika Cruz
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
Gabucha Tamayo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Laurabrp
 

Destacado (20)

Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activación
 
Teoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsiónTeoría de la reducción de la pulsión
Teoría de la reducción de la pulsión
 
Estres extremo
Estres extremoEstres extremo
Estres extremo
 
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y raheEscala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y rahe
 
Autores mas representativos del contuctismo (1)
Autores mas representativos del contuctismo (1)Autores mas representativos del contuctismo (1)
Autores mas representativos del contuctismo (1)
 
Teoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicosTeoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicos
 
Aprendizaje por reforzamiento
Aprendizaje por reforzamientoAprendizaje por reforzamiento
Aprendizaje por reforzamiento
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 

Similar a Teoria de la reducion de la pulsion

Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
cesarijimenezj
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Mary Tenelema
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Pepe Rodríguez
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Pepe Rodríguez
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
frankfloma
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
Psicdhum tema 2.4 complementaria
Psicdhum tema 2.4 complementariaPsicdhum tema 2.4 complementaria
Psicdhum tema 2.4 complementaria
liclinea3
 

Similar a Teoria de la reducion de la pulsion (20)

TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docxTEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptxCondicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizajeLa motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
La motivación es un componente clave en el proceso de aprendizaje
 
Motivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.pptMotivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.ppt
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
 
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudioMotivación y emoción (profesor) guía de estudio
Motivación y emoción (profesor) guía de estudio
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Psicdhum tema 2.4 complementaria
Psicdhum tema 2.4 complementariaPsicdhum tema 2.4 complementaria
Psicdhum tema 2.4 complementaria
 

Más de Pepe Rodríguez

Más de Pepe Rodríguez (20)

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisista
 
Resiliencia...
Resiliencia...Resiliencia...
Resiliencia...
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. i
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modular
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Pp desarrollo
Pp desarrolloPp desarrollo
Pp desarrollo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Must might can not
Must might can notMust might can not
Must might can not
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Teoria de la reducion de la pulsion

  • 1. Teoría de la reducción de la pulsión
  • 2. Esta teoría apareció como reemplazo de la teoría de los instintos. La idea subyacente de esta nueva teoría es: Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer una necesidad. El objetivo fisiológico de esta teoría es la homeostasis, es decir, la tendencia a mantener un estado interno equilibrado o constante.
  • 3. La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos impulsa hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción. Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos nos hacen sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción. Esta teoría es de Clark Leonard Hull, el se basa en el impulso o drive y posteriormente, también en el incentivo para elaborar una teoría general de la conducta. Desde sus planteamientos, el aprendizaje ya no se produce por contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso, lo que le dio nombre.
  • 4. La teoría de Hull se enfoca desde esta perspectiva de reducción del impulso y se fundamenta en que aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica será aprendida y muy probablemente se repetirá cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica. La conducta queda constituida por mecanismos aprendidos y motivacionales: E=HxD Potencial de excitación= Habito o probabilidad que se emita una respuesta observable X un impulso interno o Drive
  • 5. Posteriormente añadirá la variable motivación de incentivo que era el componente motivador del reforzador para el sujeto, quedando: E=HxDxI Mientras que el Drive era un componente motivacional interno, el incentivo lo era externo y el habito dependía del aprendizaje. Agrego a su formula otros elementos multiplicativos relacionados con el valor del incentivo de reforzador: el valor de la meta, la demora del reforzador y la intensidad del estimulo, lo que provocaba la inviabilidad de la formula.
  • 6. Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final (respuesta meta). Criticas de esta teoría: 1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas. 2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se reduce una necesidad fisiológica. 3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.
  • 7. Hull consideró que no se aprendía de la asociación E-R, sino la asociación de una serie de respuestas (fraccionarias y anticipatorias de la meta) que llevaban al premio. Dichas respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final (respuesta meta). Criticas de esta teoría: 1.- Por la artificialidad de las situaciones creadas. 2.- Porque no siempre que se aprende una conducta se reduce una necesidad fisiológica. 3.- Por la función activadora e inespecífica del impulso.