SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 25
Números complejos
Entrar
Docente: Ma. Belén Platero
INDICE
 Origen de los números complejo
 Definición
 Partes de un número complejo
 Opuesto de un número complejo
 Conjugado de un número complejo
 Potencias
 Regla para elevar (i) a cualquier potencia
 Operaciones
 Representación gráfica
 Módulo y argumento
 Forma de representar los números complejos
 Algunas aplicaciones de los números complejos
Origen de los números complejos
• La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos
proviene del trabajo de los matemáticos griegos, como Herón de Alejandría
en el siglo I antes de Cristo, como resultado de una imposible sección de
una pirámide. Los complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI,
cuando la búsqueda de fórmulas que dieran las raíces exactas de los
polinomios de grados 2 y 3 fueron encontradas por matemáticos italianos
como Tartaglia, Cardano.
• Aunque sólo estaban interesados en las raíces reales de este tipo de
ecuaciones, se encontraban con la necesidad de lidiar con raíces de
números negativos. El término imaginario para estas cantidades fue
acuñado por Descartes en el Siglo XVII y está en desuso. La existencia de
números complejos no fue completamente aceptada hasta la más abajo
mencionada interpretación geométrica que fue descrita por Wessel en
1799, redescubierta algunos años después y popularizada por Gauss. La
implementación más formal, con pares de números reales fue dada en el
Siglo XIX.
Definición
Llamamos números complejos a los números de
la forma Z= a + bi, donde a y b son números
reales
e i es la unidad imaginaria
Número real
Conjunto formado por los números racionales y los
irracionales.
Se representa con la letra ℝ
Unidad imaginaria
Definimos el número i, al que
llamamos unidad imaginaria, de un
número complejo al número
−1 → 𝑖2
= ( −1)2
= -1
¡recuerda!
i2 = -1
Partes de un número complejo
a es la parte real de z b es la parte imaginaria de z
Nº Parte real
Parte
imaginaria
lasificación
-2+3i -2 3 Complejo
0+2i 0 2
Imaginario
puro
5+0i 5 0 Real
Si z es un número complejo:
z = a + bi
Ejemplos:
Opuesto de un número
complejo
z -z
5+i -5-i
3-6i -3+6i
-9+2i 9-2i
-1-3i 1+3i
El complejo opuesto de z = a + bi es –z y tiene
opuestas las componentes real e imaginaria de z.
-z = - a – bi.
Ejemplos:
Conjugado de un número
complejo
z z
5+i 5-i
3-6i 3+6i
-9+2i -9-2i
-1-3i -1+3i
Dado un complejo z = a + bi , su conjugado (z) tiene
la misma parte real y opuesta la parte imaginaria.
z= a – bi
Ejemplos:
Potencias
• 𝑖0 = 1 (Como cualquier número elevado a la
cero)
• 𝑖2 = −1 (Por definición de la unidad imaginaria)
• 𝑖3 = 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 = 𝑖2 ∙ 𝑖 = −1 ∙ 𝑖 = −𝑖
• 𝑖4 = 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 = 𝑖2 ∙ 𝑖2 = −1 ∙ −1 = 1
Regla para elevar (i) a cualquier
potencia
• Hay que dividir la potencia de i por 4 y luego
elevamos la i al resto de la división:
Ejemplo: 𝑖322 = 𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑖2 = −1
322 4
02 80
2
Operaciones
En el conjunto de los números complejos (C) están
bien definidas las cuatro operaciones básicas:
Suma
Resta
Multiplicación
División
Suma
La suma de números complejos se realiza sumando
las partes reales e imaginarias por separado.
Ejemplo:
Para sumar z1 = 1 + 4i y z2 = 2 - 2i se suman las
partes reales 1 y 2, y a continuación las partes
imaginarias 4 y
-2, dando como resultado z1+ z2 = 3 + 2i.
En general decimos que para la suma se cumple
siempre que:
(a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i
Resta
Definimos a la resta z1- z2 como la suma entre z1
y el opuesto de z2.
Ejemplo:
Para restar z1 = 1 + 4i y z2 = 2 - 2i se suman z1
y - z2. Hacemos (1+4i)+(-2+2i), luego
sumamos las partes reales 1 y -2, y a
continuación las partes imaginarias 4 y 2,
dando como resultado z1- z2 = -1 + 6i.
En general decimos que para la resta se
cumple siempre que:
(a + bi) - (c + di) = (a - c) + (b - d)i
Multiplicación
La multiplicación de números complejos se basa en
que i2 = -1, y que es válida la propiedad
distributiva respecto de la suma y de la resta.
Ejemplo:
Sean z1 = 3+2i y z2 = 2-4i.
Para hacer z1* z2 , aplicamos la propiedad
distributiva:
(3+2i).(2-4i) = 6 – 12i + 4i – 8i2
= 6 – 12i + 4i – 8.(-1)
= 6 – 12i + 4i + 8
= 14 – 8i
División
La división de números complejos se basa en que i2 = -1, y
que es válida la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la suma y de la resta.
Ejemplo:
Sean z1= 3+2i y z2=2-4i.
Para hacer z1: z2 , multiplicamos z1 yz2 por el conjugado
del divisor (z2) aplicando la propiedad distributiva:
2
2
16884
84126
42
42
42
23
iii
iii
i
i
i
i








i
i
i
ii
5
4
10
1
20
162
164
8166
)1(164
)1(84126









Representación gráfica
Los números complejos se representan en el plano mediante un sistema
de ejes de coordenadas cartesianas, donde el eje horizontal será el
eje real y el vertical el eje imaginario.
El número quedará representado por un par ordenado (a ; b) o bien
mediante un vector que une el origen con el punto (a ; b).
Ejemplo:
Eje real
Eje imaginario
4
2
Z = 4 + 2i
Módulo y Argumento
• El módulo de un número complejo 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 es la longitud
del vector posición.
• El módulo se designa entre barras y se calcula con el Teorema
de Pitágoras: 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 → 𝑍 = 𝑎2 + 𝑏2
• El Argumento 𝜶 de un número complejo 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 , es el
ángulo que forma el semieje positivo de X con el vector
posición de Z. Se calcula la expresión:
𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝑏
𝑎
Módulo y Argumento
• Ejemplo
Calcula el Módulo y el argumento de 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖
𝑍 = 4 − 3𝑖 → 𝑍 = 42 + −3 2 = 16 + 9 = 25 = 5
𝑍 = 4 − 3𝑖 → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 −
3
4
= −36°52′
11′′
Módulo y Argumento
Forma de representar un número
complejo
• Forma binómica Z= a + bi
• Forma Vectorial Z = (a, b)
• Forma Polar Z =|Z| 𝛼
• Forma Trigonométrica 𝑍 = 𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼
Forma binómica y vectorial
Ejemplos
• Forma binómica Z= 2 + 3i
• Forma Vectorial Z= (2, 3)
Nota: Forma vectorial o también se lo llama forma cartesiana
Forma polar y trigonométrica
• Forma polar 𝑍 = 445° es un número cuyo
módulo vale 4 y su argumento es 45°
• Forma trigonométrica
Z= 4 (cos45° + i . sen45°)
es un número cuyo módulo vale 4 y su argumento
es 45°
Nota: o sea que cuando quiero pasar un número complejo de la forma
cartesiana o binómica a la forma polar o a la trigonométrica primero
deberán calcular el Módulo y el Argumento.
Algunas aplicaciones de los números
complejos
• Los números complejos se usan en ingeniería
electrónica y en otros campos para una descripción
adecuada de las señales periódicas variables
• Ingenieros eléctricos y físicos usan la letra j para la
unidad imaginaria en vez de i que está típicamente
destinada a la intensidad de corriente.
• Los fractales son diseños artísticos de infinita
complejidad. En su versión original, se los
define a través de cálculos con números
complejos en el plano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas   ejemplos resueltosEcuaciones trigonométricas   ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltosNora Gladys Miró
 
Vectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesVectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesrik_460
 
Ejercicios de la función cuadrática
Ejercicios de la función cuadráticaEjercicios de la función cuadrática
Ejercicios de la función cuadráticaBiblio Rodriguez
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESguest79929af
 
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.AbyDialy0804
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Sabrina Dechima
 
Ecuaciones trigonometricas
Ecuaciones trigonometricasEcuaciones trigonometricas
Ecuaciones trigonometricasMagiserio
 
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
Vivaldi Heredia
 
Sucesiones, sumatorias y progresiones
Sucesiones, sumatorias y progresionesSucesiones, sumatorias y progresiones
Sucesiones, sumatorias y progresiones
Rosa Rondón
 
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSTEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSbeatrizjyj2011
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números reales
oscartl
 
LOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALESLOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALES
lauris11002013
 
Demostraciones Algebraicas
Demostraciones AlgebraicasDemostraciones Algebraicas
Demostraciones Algebraicas
Angel Carreras
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadradasitayanis
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
ITSLP
 
Simplificar Radicales
Simplificar RadicalesSimplificar Radicales
Simplificar RadicalesPomales CeL
 
Presentación inecuaciones
Presentación inecuacionesPresentación inecuaciones
Presentación inecuaciones
alfonnavarro
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
Rigoberto Cárcamo Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas   ejemplos resueltosEcuaciones trigonométricas   ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
 
Vectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesVectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensiones
 
Ejercicios de la función cuadrática
Ejercicios de la función cuadráticaEjercicios de la función cuadrática
Ejercicios de la función cuadrática
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
 
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Ecuaciones trigonometricas
Ecuaciones trigonometricasEcuaciones trigonometricas
Ecuaciones trigonometricas
 
Principio aditivo
Principio aditivoPrincipio aditivo
Principio aditivo
 
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
 
Sucesiones, sumatorias y progresiones
Sucesiones, sumatorias y progresionesSucesiones, sumatorias y progresiones
Sucesiones, sumatorias y progresiones
 
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSTEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números reales
 
LOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALESLOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALES
 
Demostraciones Algebraicas
Demostraciones AlgebraicasDemostraciones Algebraicas
Demostraciones Algebraicas
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadrada
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
 
Simplificar Radicales
Simplificar RadicalesSimplificar Radicales
Simplificar Radicales
 
Presentación inecuaciones
Presentación inecuacionesPresentación inecuaciones
Presentación inecuaciones
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 

Similar a Teoria numeros complejos

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
katherin yanez
 
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOSUNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
Katia Diaz Martinez
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Manuel Jesús Quidiello
 
Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)
luis gonzales
 
Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)
luis gonzales
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
orianahidalgo25
 
Numero Complejos
Numero ComplejosNumero Complejos
Numero Complejos
Adan Aguirre
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejospantro756
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Josue Martinez
 
Los números complejos
Los números complejosLos números complejos
Los números complejos
csoguero
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejosluigomezflo
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejosluigomezflo
 
El conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosEl conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosJawin J Caicedo
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
JhulizaN
 
Gomez gabriela _u2_act2
Gomez  gabriela _u2_act2Gomez  gabriela _u2_act2
Gomez gabriela _u2_act2
GabrielaGomez181
 

Similar a Teoria numeros complejos (20)

Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOSUNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS
 
Tema numeros complejos
Tema numeros complejosTema numeros complejos
Tema numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)
 
Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)Numeros complejos (1)
Numeros complejos (1)
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numero Complejos
Numero ComplejosNumero Complejos
Numero Complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Los números complejos
Los números complejosLos números complejos
Los números complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
El conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosEl conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejos
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
 
Gomez gabriela _u2_act2
Gomez  gabriela _u2_act2Gomez  gabriela _u2_act2
Gomez gabriela _u2_act2
 

Más de belplater

Sistemas de numeracion.pps
Sistemas de numeracion.ppsSistemas de numeracion.pps
Sistemas de numeracion.pps
belplater
 
Act1 modulo14 adap
Act1 modulo14 adapAct1 modulo14 adap
Act1 modulo14 adap
belplater
 
A toda pila!!! (1)
A toda pila!!! (1)A toda pila!!! (1)
A toda pila!!! (1)
belplater
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
belplater
 
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de PitágorasRevision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
belplater
 
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12belplater
 
Módulos 11 y 12- Geometría
Módulos 11 y 12- GeometríaMódulos 11 y 12- Geometría
Módulos 11 y 12- Geometríabelplater
 
Actividad 1 teorema de thales
Actividad 1 teorema de thalesActividad 1 teorema de thales
Actividad 1 teorema de thalesbelplater
 
Actividad 9 funcion cuadratica-
Actividad 9  funcion cuadratica-Actividad 9  funcion cuadratica-
Actividad 9 funcion cuadratica-belplater
 
Tutorías y moderación en entornos virtuales
Tutorías y moderación en entornos virtualesTutorías y moderación en entornos virtuales
Tutorías y moderación en entornos virtualesbelplater
 

Más de belplater (12)

Sistemas de numeracion.pps
Sistemas de numeracion.ppsSistemas de numeracion.pps
Sistemas de numeracion.pps
 
Act1 modulo14 adap
Act1 modulo14 adapAct1 modulo14 adap
Act1 modulo14 adap
 
A toda pila!!! (1)
A toda pila!!! (1)A toda pila!!! (1)
A toda pila!!! (1)
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de PitágorasRevision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
Revision de conceptos de Geometría para trabajar teorema de Pitágoras
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12
Teorema de pitágoras- Módulos 11 y 12
 
Módulos 11 y 12- Geometría
Módulos 11 y 12- GeometríaMódulos 11 y 12- Geometría
Módulos 11 y 12- Geometría
 
Actividad 1 teorema de thales
Actividad 1 teorema de thalesActividad 1 teorema de thales
Actividad 1 teorema de thales
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 9 funcion cuadratica-
Actividad 9  funcion cuadratica-Actividad 9  funcion cuadratica-
Actividad 9 funcion cuadratica-
 
Tutorías y moderación en entornos virtuales
Tutorías y moderación en entornos virtualesTutorías y moderación en entornos virtuales
Tutorías y moderación en entornos virtuales
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Teoria numeros complejos

  • 2. INDICE  Origen de los números complejo  Definición  Partes de un número complejo  Opuesto de un número complejo  Conjugado de un número complejo  Potencias  Regla para elevar (i) a cualquier potencia  Operaciones  Representación gráfica  Módulo y argumento  Forma de representar los números complejos  Algunas aplicaciones de los números complejos
  • 3. Origen de los números complejos • La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos proviene del trabajo de los matemáticos griegos, como Herón de Alejandría en el siglo I antes de Cristo, como resultado de una imposible sección de una pirámide. Los complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI, cuando la búsqueda de fórmulas que dieran las raíces exactas de los polinomios de grados 2 y 3 fueron encontradas por matemáticos italianos como Tartaglia, Cardano. • Aunque sólo estaban interesados en las raíces reales de este tipo de ecuaciones, se encontraban con la necesidad de lidiar con raíces de números negativos. El término imaginario para estas cantidades fue acuñado por Descartes en el Siglo XVII y está en desuso. La existencia de números complejos no fue completamente aceptada hasta la más abajo mencionada interpretación geométrica que fue descrita por Wessel en 1799, redescubierta algunos años después y popularizada por Gauss. La implementación más formal, con pares de números reales fue dada en el Siglo XIX.
  • 4. Definición Llamamos números complejos a los números de la forma Z= a + bi, donde a y b son números reales e i es la unidad imaginaria
  • 5. Número real Conjunto formado por los números racionales y los irracionales. Se representa con la letra ℝ
  • 6. Unidad imaginaria Definimos el número i, al que llamamos unidad imaginaria, de un número complejo al número −1 → 𝑖2 = ( −1)2 = -1 ¡recuerda! i2 = -1
  • 7. Partes de un número complejo a es la parte real de z b es la parte imaginaria de z Nº Parte real Parte imaginaria lasificación -2+3i -2 3 Complejo 0+2i 0 2 Imaginario puro 5+0i 5 0 Real Si z es un número complejo: z = a + bi Ejemplos:
  • 8. Opuesto de un número complejo z -z 5+i -5-i 3-6i -3+6i -9+2i 9-2i -1-3i 1+3i El complejo opuesto de z = a + bi es –z y tiene opuestas las componentes real e imaginaria de z. -z = - a – bi. Ejemplos:
  • 9. Conjugado de un número complejo z z 5+i 5-i 3-6i 3+6i -9+2i -9-2i -1-3i -1+3i Dado un complejo z = a + bi , su conjugado (z) tiene la misma parte real y opuesta la parte imaginaria. z= a – bi Ejemplos:
  • 10. Potencias • 𝑖0 = 1 (Como cualquier número elevado a la cero) • 𝑖2 = −1 (Por definición de la unidad imaginaria) • 𝑖3 = 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 = 𝑖2 ∙ 𝑖 = −1 ∙ 𝑖 = −𝑖 • 𝑖4 = 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 ∙ 𝑖 = 𝑖2 ∙ 𝑖2 = −1 ∙ −1 = 1
  • 11. Regla para elevar (i) a cualquier potencia • Hay que dividir la potencia de i por 4 y luego elevamos la i al resto de la división: Ejemplo: 𝑖322 = 𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑖2 = −1 322 4 02 80 2
  • 12. Operaciones En el conjunto de los números complejos (C) están bien definidas las cuatro operaciones básicas: Suma Resta Multiplicación División
  • 13. Suma La suma de números complejos se realiza sumando las partes reales e imaginarias por separado. Ejemplo: Para sumar z1 = 1 + 4i y z2 = 2 - 2i se suman las partes reales 1 y 2, y a continuación las partes imaginarias 4 y -2, dando como resultado z1+ z2 = 3 + 2i. En general decimos que para la suma se cumple siempre que: (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i
  • 14. Resta Definimos a la resta z1- z2 como la suma entre z1 y el opuesto de z2. Ejemplo: Para restar z1 = 1 + 4i y z2 = 2 - 2i se suman z1 y - z2. Hacemos (1+4i)+(-2+2i), luego sumamos las partes reales 1 y -2, y a continuación las partes imaginarias 4 y 2, dando como resultado z1- z2 = -1 + 6i. En general decimos que para la resta se cumple siempre que: (a + bi) - (c + di) = (a - c) + (b - d)i
  • 15. Multiplicación La multiplicación de números complejos se basa en que i2 = -1, y que es válida la propiedad distributiva respecto de la suma y de la resta. Ejemplo: Sean z1 = 3+2i y z2 = 2-4i. Para hacer z1* z2 , aplicamos la propiedad distributiva: (3+2i).(2-4i) = 6 – 12i + 4i – 8i2 = 6 – 12i + 4i – 8.(-1) = 6 – 12i + 4i + 8 = 14 – 8i
  • 16. División La división de números complejos se basa en que i2 = -1, y que es válida la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta. Ejemplo: Sean z1= 3+2i y z2=2-4i. Para hacer z1: z2 , multiplicamos z1 yz2 por el conjugado del divisor (z2) aplicando la propiedad distributiva: 2 2 16884 84126 42 42 42 23 iii iii i i i i         i i i ii 5 4 10 1 20 162 164 8166 )1(164 )1(84126         
  • 17. Representación gráfica Los números complejos se representan en el plano mediante un sistema de ejes de coordenadas cartesianas, donde el eje horizontal será el eje real y el vertical el eje imaginario. El número quedará representado por un par ordenado (a ; b) o bien mediante un vector que une el origen con el punto (a ; b). Ejemplo: Eje real Eje imaginario 4 2 Z = 4 + 2i
  • 18. Módulo y Argumento • El módulo de un número complejo 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 es la longitud del vector posición. • El módulo se designa entre barras y se calcula con el Teorema de Pitágoras: 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 → 𝑍 = 𝑎2 + 𝑏2 • El Argumento 𝜶 de un número complejo 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 , es el ángulo que forma el semieje positivo de X con el vector posición de Z. Se calcula la expresión: 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑏 𝑎
  • 19. Módulo y Argumento • Ejemplo Calcula el Módulo y el argumento de 𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑍 = 4 − 3𝑖 → 𝑍 = 42 + −3 2 = 16 + 9 = 25 = 5 𝑍 = 4 − 3𝑖 → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 − 3 4 = −36°52′ 11′′
  • 21. Forma de representar un número complejo • Forma binómica Z= a + bi • Forma Vectorial Z = (a, b) • Forma Polar Z =|Z| 𝛼 • Forma Trigonométrica 𝑍 = 𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼
  • 22. Forma binómica y vectorial Ejemplos • Forma binómica Z= 2 + 3i • Forma Vectorial Z= (2, 3) Nota: Forma vectorial o también se lo llama forma cartesiana
  • 23. Forma polar y trigonométrica • Forma polar 𝑍 = 445° es un número cuyo módulo vale 4 y su argumento es 45° • Forma trigonométrica Z= 4 (cos45° + i . sen45°) es un número cuyo módulo vale 4 y su argumento es 45° Nota: o sea que cuando quiero pasar un número complejo de la forma cartesiana o binómica a la forma polar o a la trigonométrica primero deberán calcular el Módulo y el Argumento.
  • 24. Algunas aplicaciones de los números complejos • Los números complejos se usan en ingeniería electrónica y en otros campos para una descripción adecuada de las señales periódicas variables • Ingenieros eléctricos y físicos usan la letra j para la unidad imaginaria en vez de i que está típicamente destinada a la intensidad de corriente. • Los fractales son diseños artísticos de infinita complejidad. En su versión original, se los define a través de cálculos con números complejos en el plano.