SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL ERROR EN LA MEDICIÓN Luis David Narváez 
UNIDAD 3.
Medición: 
La medición consiste en reglas para asignar números a los objetos con el propósito de representar cantidades de atributos" 
Error: Diferencia entre el resultado real obtenido y la previsión que se había hecho o que se tiene como cierta. 
¿Qué es un? 
¿Qué la medición?
Entenderemos por error de medición a la diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable con relación a su valor real y objetivo. ¿Qué es un error de medición?
Sesgo Definición: Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática. 
Recordando la definición : 
Error = Error aleatorio (éste ocurre o está dado por el azar) Sesgo = Error sistemático (está condicionado por algún factor distinto al azar)
¿Cómo podemos medir? Normalidad – Anormalidad Campana de Gauss
Otras formas alternativas: 
Estadística: Conocer bien un fenómeno es ponerlo en relación con otro fenómeno. 
Diagnostica: 
Aquella que asocia lo normal y lo anormal con lo tratable o mejorable. 
Intervención – tratamiento: Asocian lo normal o anormal con lo susceptible de mejorar, vinculación con el tratamiento.
El resultado de una medición siempre es un intervalo de números, ya que no podemos realizar mediciones exactas. 
Siempre va a haber un error debido a diferentes causas como la rugosidad del objeto medido o la apreciación del observador. 
Teoría de Errores
Tipos de Errores: 
Sistemáticos: son aquellos de valor constante o que responden a una ley conocida y son, por lo tanto, corregibles. Accidentales: son los provenientes de múltiples factores inapreciables cuya magnitud y signo es imposible predecir.
Sistemático: 
Es el producido por la medición de cada una de las pesadas, no es constante, es el error de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo y se escribe “b”. Aleatorio: Es el producido por el sistema de realización de la medición. Se representa mediante la letra “r”. 
El tipo de error cometido puede ser:
Los dos tipos de errores pueden darse conjuntamente. 
Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo. 
“A mayor número de observaciones controlamos el error del azar (aleatorio), pero no el sesgo (error sistemático)”. 
- Error grosero.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ERROR 
ALEATORIO 
•· Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones. 
•· Adiestramiento y acreditación del observador. 
•· Refinamiento del instrumento de medida. 
•· Automatización del instrumento. 
•· Repetición de la medición. 
SISTEMÁTICO 
•· Estudios de doble ciego, para controlar las expectativas. 
•· Ocultación de resultados. 
•· Calibración del instrumento.
MODELO DE ERROR DE MEDIDA 
Se refiere al error aleatorio. 
Es medido de forma distinta según variables es muy grande, por eso hay que hacer uno de diferentes modelos. 
Se utiliza sobre todo la psicometría que da cuenta del error aleatorio de medida pero no del sistemático. 
La llamada teoría clásica dice: “la puntuación observada es igual a la puntuación verdadera más el error”. 
X = V + E (error aleatorio)
Esta teoría tiene 3 supuestos: 1. La puntuación es la esperanza matemática de la puntuación observada. La puntuación verdadera es la media de múltiples mediciones realizadas (V = E x ). Cuantas más observaciones tenemos, más próximos estamos a una puntuación libre de error aleatorio. 2. La correlación (R = relación estadística) entre los errores de medida es igual a 0 (R = E . ej = 0). El error se distribuye a lo largo de todas las mediciones, la cantidad de error se distribuye entre cada una de las mediciones. 3. El error se distribuye de forma homogénea a lo largo de todas las puntuaciones. (R = 0).
Modelo Dominio-Muestra 
Puede pensarse que el dominio está constituido por reactivos de opción múltiple. La correlación típica entre tales reactivos permitiría una estimación de la confiabilidad de cualquier muestra de reactivos. 
adivinar
Modelo de formas paralelas 
No intervalo de tiempo 
Es el mejor método para obtener la confiabilidad de una prueba. Construir formas paralelas de la prueba y administrarlas en diferentes ocasiones al mismo dominio o grupo sujetos.
Dos pruebas son paralelas: a) tienen desviaciones estándar iguales. b) tienen la misma correlación con un conjunto de calificaciones verdaderas. c) la varianza que en cada prueba no queda explicada por las calificaciones verdaderas se debe al azar. En algunos casos es útil suponer también que las dos pruebas tienen medias iguales.
Ventajas e Inconvenientes 
•Ahorro 
•Objetividad 
•Ayuda a pronosticar aunque con una posibilidad de error 
•Ayuda a la comunicación entre profesionales de forma más precisa y más significativa. 
•No hay consenso, cada uno mide una cosa diferente dependiendo de su modelo de partida. 
•El problema de sí los ítems son representativos o no 
•Critica social 
•Muchos test tienen una gran carga cultural y verbal 
•Hay que tener en cuanta las condiciones de los sujetos de la muestra para saber la representatividad de los porcentajes 
•Critica ética: hasta que punto se entromete en la vida privada 
•Los test favorecen clasificar y etiquetar y esto en psicología es un error. 
CRÍTICAS A LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA Y A SUS INSTRUMENTOS.
Identificar los errores en una evaluación psicológica, a través de los diversos procedimientos estadísticos para disminuir el error en la interpretación, en un marco de respeto y confidencialidad. 
Validez Confiabilidad Selección de la muestra
Enamórate de tu existencia. 
Jack Kerouac Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
error en las mediciones
error en las medicioneserror en las mediciones
error en las mediciones
Hugo Alberto López Calle
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
danielvillagran
 
Tema10 prueba t
Tema10 prueba tTema10 prueba t
Tema10 prueba t
Giovanni Vega
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
FraNklin Santo's
 
Estadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de TukeyEstadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de Tukey
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Incertidumbre
IncertidumbreIncertidumbre
Incertidumbre
Katerine Burneo
 
Análisis multivariado de varianza manova
Análisis multivariado de varianza manovaAnálisis multivariado de varianza manova
Análisis multivariado de varianza manova
Gabriel Contreras Serrano
 
ANOVA Prueba de tukey
ANOVA  Prueba de tukeyANOVA  Prueba de tukey
ANOVA Prueba de tukey
Jaime Inca Guerrero
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
nicanor cachi ramos
 
Introduccion Analisis De Varianza
Introduccion Analisis De VarianzaIntroduccion Analisis De Varianza
Introduccion Analisis De Varianza
Javier Araneda
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
Jean Carlos Lara
 
Errores de medida
Errores de medidaErrores de medida
Errores de medida
mediciones_curso
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
florv
 
Prueba de tukey
Prueba de tukeyPrueba de tukey
Prueba de tukey
erikapuerto
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
Linda Arteta Mercado
 
Prueba t student
Prueba t studentPrueba t student
Prueba t student
pooljean
 
Propagacionde errores
Propagacionde erroresPropagacionde errores
Propagacionde errores
Maria Lourdes Alvarado Delgado
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
Jesus Quiñonez
 

La actualidad más candente (19)

Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
error en las mediciones
error en las medicioneserror en las mediciones
error en las mediciones
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
 
Tema10 prueba t
Tema10 prueba tTema10 prueba t
Tema10 prueba t
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
 
Estadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de TukeyEstadística: Prueba de Tukey
Estadística: Prueba de Tukey
 
Incertidumbre
IncertidumbreIncertidumbre
Incertidumbre
 
Análisis multivariado de varianza manova
Análisis multivariado de varianza manovaAnálisis multivariado de varianza manova
Análisis multivariado de varianza manova
 
ANOVA Prueba de tukey
ANOVA  Prueba de tukeyANOVA  Prueba de tukey
ANOVA Prueba de tukey
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
 
Introduccion Analisis De Varianza
Introduccion Analisis De VarianzaIntroduccion Analisis De Varianza
Introduccion Analisis De Varianza
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Errores de medida
Errores de medidaErrores de medida
Errores de medida
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
 
Prueba de tukey
Prueba de tukeyPrueba de tukey
Prueba de tukey
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Prueba t student
Prueba t studentPrueba t student
Prueba t student
 
Propagacionde errores
Propagacionde erroresPropagacionde errores
Propagacionde errores
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
 

Similar a Teorias del error

Teoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicionTeoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicion
Kuatas Colmed
 
Cartel interactivo de leidy buitrago
Cartel interactivo de leidy buitragoCartel interactivo de leidy buitrago
Cartel interactivo de leidy buitrago
Universidad Fermin Toro
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
Alexander ostos
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
David Torrealba
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
David Torrealba
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
CtdmEusebioAyala
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
AdelioFalon
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
jesussalazar166
 
técnicas de muestreo
técnicas de muestreotécnicas de muestreo
técnicas de muestreo
anaisa lopez fierro
 
Muestreo.
Muestreo.Muestreo.
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORESINTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
JOSE GOMEZ
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
Shouky Delgado
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Johnny Alex
 
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
PILFRUTFELIZ
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
PPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.pptPPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.ppt
ssuserc18f78
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 

Similar a Teorias del error (20)

Teoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicionTeoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicion
 
Cartel interactivo de leidy buitrago
Cartel interactivo de leidy buitragoCartel interactivo de leidy buitrago
Cartel interactivo de leidy buitrago
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
técnicas de muestreo
técnicas de muestreotécnicas de muestreo
técnicas de muestreo
 
Muestreo.
Muestreo.Muestreo.
Muestreo.
 
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORESINTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO Y MANEJO DE ERRORES
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
PPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.pptPPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.ppt
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 

Más de David Narváez

3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
David Narváez
 
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
David Narváez
 
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - BioestadísticaMuestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
David Narváez
 
Protocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la RedProtocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la Red
David Narváez
 
Procedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística DescriptivaProcedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística Descriptiva
David Narváez
 
Variables Recolección Datos
Variables Recolección DatosVariables Recolección Datos
Variables Recolección Datos
David Narváez
 
2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf
David Narváez
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
David Narváez
 
1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad
David Narváez
 
3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad
David Narváez
 
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
David Narváez
 
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdfProcedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
David Narváez
 
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
David Narváez
 
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
David Narváez
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
David Narváez
 
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
David Narváez
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
David Narváez
 
Virtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSecVirtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSec
David Narváez
 
Listas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACLListas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACL
David Narváez
 
Recomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UITRecomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UIT
David Narváez
 

Más de David Narváez (20)

3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
 
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
 
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - BioestadísticaMuestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
 
Protocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la RedProtocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la Red
 
Procedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística DescriptivaProcedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística Descriptiva
 
Variables Recolección Datos
Variables Recolección DatosVariables Recolección Datos
Variables Recolección Datos
 
2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
 
1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad
 
3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad
 
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
 
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdfProcedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
 
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
 
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
 
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
 
Virtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSecVirtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSec
 
Listas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACLListas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACL
 
Recomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UITRecomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UIT
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Teorias del error

  • 1. TEORÍA DEL ERROR EN LA MEDICIÓN Luis David Narváez UNIDAD 3.
  • 2. Medición: La medición consiste en reglas para asignar números a los objetos con el propósito de representar cantidades de atributos" Error: Diferencia entre el resultado real obtenido y la previsión que se había hecho o que se tiene como cierta. ¿Qué es un? ¿Qué la medición?
  • 3. Entenderemos por error de medición a la diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable con relación a su valor real y objetivo. ¿Qué es un error de medición?
  • 4. Sesgo Definición: Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática. Recordando la definición : Error = Error aleatorio (éste ocurre o está dado por el azar) Sesgo = Error sistemático (está condicionado por algún factor distinto al azar)
  • 5. ¿Cómo podemos medir? Normalidad – Anormalidad Campana de Gauss
  • 6. Otras formas alternativas: Estadística: Conocer bien un fenómeno es ponerlo en relación con otro fenómeno. Diagnostica: Aquella que asocia lo normal y lo anormal con lo tratable o mejorable. Intervención – tratamiento: Asocian lo normal o anormal con lo susceptible de mejorar, vinculación con el tratamiento.
  • 7. El resultado de una medición siempre es un intervalo de números, ya que no podemos realizar mediciones exactas. Siempre va a haber un error debido a diferentes causas como la rugosidad del objeto medido o la apreciación del observador. Teoría de Errores
  • 8. Tipos de Errores: Sistemáticos: son aquellos de valor constante o que responden a una ley conocida y son, por lo tanto, corregibles. Accidentales: son los provenientes de múltiples factores inapreciables cuya magnitud y signo es imposible predecir.
  • 9. Sistemático: Es el producido por la medición de cada una de las pesadas, no es constante, es el error de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo y se escribe “b”. Aleatorio: Es el producido por el sistema de realización de la medición. Se representa mediante la letra “r”. El tipo de error cometido puede ser:
  • 10. Los dos tipos de errores pueden darse conjuntamente. Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo. “A mayor número de observaciones controlamos el error del azar (aleatorio), pero no el sesgo (error sistemático)”. - Error grosero.
  • 11. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ERROR ALEATORIO •· Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones. •· Adiestramiento y acreditación del observador. •· Refinamiento del instrumento de medida. •· Automatización del instrumento. •· Repetición de la medición. SISTEMÁTICO •· Estudios de doble ciego, para controlar las expectativas. •· Ocultación de resultados. •· Calibración del instrumento.
  • 12. MODELO DE ERROR DE MEDIDA Se refiere al error aleatorio. Es medido de forma distinta según variables es muy grande, por eso hay que hacer uno de diferentes modelos. Se utiliza sobre todo la psicometría que da cuenta del error aleatorio de medida pero no del sistemático. La llamada teoría clásica dice: “la puntuación observada es igual a la puntuación verdadera más el error”. X = V + E (error aleatorio)
  • 13. Esta teoría tiene 3 supuestos: 1. La puntuación es la esperanza matemática de la puntuación observada. La puntuación verdadera es la media de múltiples mediciones realizadas (V = E x ). Cuantas más observaciones tenemos, más próximos estamos a una puntuación libre de error aleatorio. 2. La correlación (R = relación estadística) entre los errores de medida es igual a 0 (R = E . ej = 0). El error se distribuye a lo largo de todas las mediciones, la cantidad de error se distribuye entre cada una de las mediciones. 3. El error se distribuye de forma homogénea a lo largo de todas las puntuaciones. (R = 0).
  • 14. Modelo Dominio-Muestra Puede pensarse que el dominio está constituido por reactivos de opción múltiple. La correlación típica entre tales reactivos permitiría una estimación de la confiabilidad de cualquier muestra de reactivos. adivinar
  • 15. Modelo de formas paralelas No intervalo de tiempo Es el mejor método para obtener la confiabilidad de una prueba. Construir formas paralelas de la prueba y administrarlas en diferentes ocasiones al mismo dominio o grupo sujetos.
  • 16. Dos pruebas son paralelas: a) tienen desviaciones estándar iguales. b) tienen la misma correlación con un conjunto de calificaciones verdaderas. c) la varianza que en cada prueba no queda explicada por las calificaciones verdaderas se debe al azar. En algunos casos es útil suponer también que las dos pruebas tienen medias iguales.
  • 17. Ventajas e Inconvenientes •Ahorro •Objetividad •Ayuda a pronosticar aunque con una posibilidad de error •Ayuda a la comunicación entre profesionales de forma más precisa y más significativa. •No hay consenso, cada uno mide una cosa diferente dependiendo de su modelo de partida. •El problema de sí los ítems son representativos o no •Critica social •Muchos test tienen una gran carga cultural y verbal •Hay que tener en cuanta las condiciones de los sujetos de la muestra para saber la representatividad de los porcentajes •Critica ética: hasta que punto se entromete en la vida privada •Los test favorecen clasificar y etiquetar y esto en psicología es un error. CRÍTICAS A LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA Y A SUS INSTRUMENTOS.
  • 18. Identificar los errores en una evaluación psicológica, a través de los diversos procedimientos estadísticos para disminuir el error en la interpretación, en un marco de respeto y confidencialidad. Validez Confiabilidad Selección de la muestra
  • 19. Enamórate de tu existencia. Jack Kerouac Gracias