SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno 
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología 
“SiStema de Control automátiCo en 
granjaS porCinaS. diSeño para la 
loCalidad de BaSilio BreCha 5” 
Nombre del alumno : Max Golvery Eugenio 
Gerónimo 
Registro : 200045415 
Teléfono : 72185959 / 70083524 
Docente : Ing. Iván Arevey Rocha 
Carrera : Ingeniería Electromecánica 
Lugar : Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Fecha de presentación : 26 de septiembre del 2014 
ANTECEDENTES 
1.1. Datos de la Granja en estudio 
Hoy en día vemos la deficiencia en la crianza de cerdos, y por lo tanto vemos la 
necesidad de un cambio total con respecto al cuidado y la crianza; debido al problema 
actual con respecto al manejo inadecuado de cerdos. 
En la actualidad la mayoría de las granjas no cuentan con un sistema de control en lo 
que a la cría de animales se refiere. 
Para conocer más de cerca los problemas de las granjas de cerdos, se escoge como 
modelo a una granja de cerdos ubicada en la carretera a Camiri km 42, de la ciudad de 
Santa Cruz; la cual contribuye a la alimentación de nuestra ciudad. 
Dicha granja presentó un interés en corregir, mejorar y actualizar esta deficiencia 
presentada en la misma; debido que para propósito de expandir el servicio necesita mejorar 
su producción. 
1.2. Quehacer tecnológico sobre la temática de estudio 
Se ha encontrado que en dicha granja no se cuenta con un sistema de alimentación de 
los cerdos. 
También se ha encontrado un deficiente suministro de agua para el consumo de los 
cerdos. No se cuenta con ningún tipo de separación de los cerdos con crías con los cerdos 
adultos. 
El propósito general es de implementar un sistema automático para la alimentación y 
suministro de agua para los cerdos; también se va a mejorar la distribución de los corrales 
para optimizar el espacio y la higiene dentro del recinto donde se crían los cerdos. 
Se creara un ambiente en un sector diferente para el cuidado del parto y posterior 
cuidado de las nuevas crías de cerdos.
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 
El problema para la implementación de un sistema de control automático en granjas 
porcinas puede ser resumido en los siguientes aspectos, relacionados al: 
1) Manejo supervisado de los animales y control permanente. 
2) Área ocupada por el semoviente para: 
o Alimentación 
o El parto 
o Otros (vacunas, etc.) 
3) Tecnología obsoleta o inexistente para el manejo y cría de cerdos. 
2.2. SITUACION PROBLÉMICA 
· Escaso control por el personal de supervisión. 
· Deficiencias en el diseño de los corrales. 
· Escasa inserción de tecnología para el manejo de los animales. 
2.3. FORMULACIÓN PROBLÉMICA 
Nuestro problema básicamente comienza desde el nacimiento de los cerdos no 
supervisado, hasta llegar al cerdo adulto listo para su comercialización. 
2.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Control automático en granjas porcinas. 
2.5. OBJETIVOS 
2.5.1. Objetivo General 
Diseñar un sistema de control automático para granjas porcinas. 
El proyecto contribuye a la mejora de la productividad y calidad de los productos, 
además de la reducción de tiempo y costos del producto final. 
2.5.2. Objetivos Específicos 
 Diseñar el sistema de control a través de un tablero de control. 
 Especificar las operaciones humanas que pueden ser reemplazadas por el sistema 
autómata (planos, layouts, P&ID, etc.). 
 Especificar las variables de producción porcina (reproducción, engorde, descarte, 
etc.). 
 Proveer un método fácil y simplificado para el manejo de forma que el personal no 
requiera de grandes conocimientos en el nuevo sistema para su fácil manipulación y 
acción de él. 
 Determinar, mediante procedimientos de mercado el tipo de producto final, 
volúmenes y costo. 
2.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
1. ¿En qué aspectos beneficia la automatización en una granja porcina? 
2. ¿Para qué es necesaria esta automatización en este tipo de granjas? 
2.7 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
2.7.1 ÁMBITO TEMPORAL 
Este es un problema que se presenta en todas las granjas porcinas sin automatización, 
se puede observar que día a día se tiene que lidiar con dos problemas principales: la 
climatización y la limpieza. 
2.7.2 ÁMBITO GEOGRAFICO 
Esto abarca a todas las granjas porcinas de la zona, con propósito de extender a todas 
las granjas de Santa Cruz, tomando en cuenta sus variaciones climáticas que existen en toda 
esta zona, dado que por el ambiente es relativamente seco y mejor condición ambiental para 
la cría de dicho ganado. 
2.7.3 AMBITO SUSTANTIVO 
 Tecnología adecuada para las granjas porcinas. 
 Técnicas relacionadas con la productividad y calidad 
 La automatización también enmarca para granjas porcinas, las normas ISO de 
calidad, sanidad e higiene. 
 La falta de mortalidad ayuda a incrementar la eficiencia de la granja porcina. 
2.8 JUSTIFICACIÓN 
Aplicar conocimientos obtenidos durante los estudios en toda la carrera acerca de la 
automatización para equipos de potencia para el área de refrigeración, ventilación y 
alimentación. 
Apoyar al productor con dicho proyecto para que se emplee supervisando, revisando y 
administrando una granja porcina por medio de la automatización que es un sistema donde 
se transfieren tareas precisas al equipo de control, dando como resultado una producción 
eficiente, con gastos muy bajos.
PERFIL DE TESIS 2014 
2.9 VIABILIDAD 
Es accesible implementar este diseño para la granja de cerdos “G36”, ya que se tiene el 
21 
permiso de los dueños. 
Económicamente se requiere de cierta cantidad de dinero para los gastos de materiales 
para implementarlo, no se tiene los suficientes recursos para aplicarlos; pero se irá 
implementando de a poco y lo más urgente y necesario para la modernización de la granja. 
La granja porcina “G36”, proveerá los materiales requeridos de primera necesidad. 
3 MARCO REFERENCIAL 
3.1 MARCO CONCEPTUAL 
A continuación describimos algunas características y problemas más comunes de los 
aspectos que intervienen en la investigación. 
En las granjas es necesario un sistema de control de temperatura para que así las 
especies estén con un clima atemperado y adecuado a su fisiología es por eso que se le 
implementa extractores de aire1, para que cumplan la función de mantener el ambiente a 
una temperatura adecuada para los animales. 
Controlar la velocidad de giro del motor mediante el control de un microcontrolador2 
(PIC16F84A) de los ángulos de disparos del TRIAC3, sincronizando los pulsos con la 
referencia de cruce por cero. (ANEXOS) 
3.2 MARCO TEORICO 
Como referencia a esta investigación podemos citar las siguientes normas para un 
sistema de monitoreo local. 
3.2.1 TIPOS DE TECNOLOGIAS PARA GRANJAS PORCINAS 
a. TECNOLOGIA SIN AUTOMATIZACIÓN4 
El uso de espacios abiertos para la crianza de cerdos, que permitan el paso natural 
del aire y la incidencia de la luz y el calor solar.
PERFIL DE TESIS 2014 
La cría al aire libre y la práctica del pastoreo, en la mayoría de los casos y a partir de 
21 
determinadas edades, mediante el libre acceso de los cerdos a un área con vegetación. 
i. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL 
SISTEMA SIN AUTOMATIZAR 
Ya que estos tipos de crianza por lo general no tienen componentes de sistemas 
automatizados, ya que son de un mantenimiento propio por los trabajadores, tanto la 
limpieza como la alimentación. 
También estas están formadas por corrales5 convencionales de crianza. 
1. Es un equipo de ventilación. 
2. Circuito integrado diseñado para el control según su aplicación. 
3. Componentes eléctrico-electrónicos que funcionan como dispositivo de potencia. 
4. Se refiere a un sistema de control diseñado para su manejo propio a prueba de errores. 
5. Lugar en donde son criados los animales de granja.
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
ii. PLANOS DE UBICACIÓN 
Cerdos criados al aire libre Alimentación de cerdos 
Maternidad ideal 
b. TECNOLOGIA SEMI-AUTOMATIZADAS 
Los programas de sistemas semi-automatizados son varios pero el más general es el 
de manipulación de equipos por medio de un manejo manual.
PERFIL DE TESIS 2014 
i. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL 
SISTEMA SEMI-AUTOMATIZADA 
Las granjas productoras de cerdos deben considerar una cantidad suficiente de 
comederos6 y bebederos7 de acuerdo a cada etapa de desarrollo de los cerdos, así como al 
tipo de instalación esto será limitante en cuanto a que cada cerdo tenga acceso libre al agua 
y al alimento sin competir con los demás animales y sin realizar esfuerzo físico más allá del 
necesario para no consumir energía extra. 
21 
6. Objetos donde son depositados los alimentos para los animales. 
7. Suministros constantes de agua que existen dentro de los corrales. 
c. TECNOLOGIA AUTOMATIZADAS 
La automatización es un sistema donde se transfieren tareas de producción, 
realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. 
Un sistema automatizado consta de dos partes principales: 
 La parte operativa.- Son los elementos que hacen que la maquina se mueva 
y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa 
son los accionadores de las maquinas como motores, cilindros compresores 
y los captadores como fotodiodos, finales de carrera8, etc. 
 La parte de mando.- Suele ser un Autómata Programable (tecnología 
programada), aunque hasta hace muy poco se utilizaban tarjetas electrónicas 
o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada9). En un sistema de 
fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del 
sistema. 
i. OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACION 
 Mejorar la productividad de la granja, reduciendo los costos de producción y 
mejorando la calidad de la misma. 
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos 
penosos e incrementando la seguridad. 
 Realizar las operaciones difíciles de controlar intelectual y/o manualmente. 
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades 
necesarias en el movimiento preciso.
PERFIL DE TESIS 2014 
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes 
21 
conocimientos para la manipulación del proceso productivo10. 
 Integrar la gestión y producción. 
8. Se refiere a todos los equipos que son destinados a ser mandados. 
9. Se refiere a todos los dispositivos diseñados al control de un sistema. 
10. Sistema elaborado de lazo cerrado para obtener un producto final. 
ii. PLANOS DE UBICACIÓN 
Los alojamientos para los animales en una explotación ganadera pueden adoptar 
muchas variantes como es lógico pues, según sea el ganado a cobijar, vacuno, cerda, 
avícola, etc. Y aun dentro de una misma especie, la edad de los animales, adultos, crías, 
madres, etc. 
iii. CONCEPTOS DE CLIMATIZACION 
La climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y 
limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro de los edificios, Dentro de la 
climatización se distinguen la calefacción11, o climatización de invierno, y la refrigeración12 
o climatización de verano. 
La climatización puede ser natural o artificial. Pero el confort térmico13, vital para el 
bienestar, está sujeto a tres factores: 
 El factor humano. La manera de vestir, el nivel de actividad y el tiempo 
durante el cual las personas permanecen en la misma situación, influye sobre 
la comodidad térmica. 
 El espacio. La temperatura de radiación14 y la temperatura ambiental. 
 El aire. Su temperatura, su velocidad y su humedad. 
Entre estos factores, el humano es lo más imprevisible. Por otra parte, los otros 
factores pueden ser controlados con el objetivo de ofrecer una sensación de bienestar.
PERFIL DE TESIS 2014 
El cambio de la manera de construir los edificios, los métodos de trabajo, y los 
niveles de ocupación han creado nuevos parámetros a los que los diseñadores ahora deben 
prestar atención. Los edificios modernos producen, hoy día, muchas más cargas térmicas 
que hace 50 años, por varios motivos: 
 La radiación solar. Con el desarrollo de los nuevos edificios, las nuevas 
técnicas han favorecido el empleo del cristal y el incremento térmico es 
considerable cuando la radiación solar los atraviesa. 
21 
11. Climatización por aire caliente de un ambiente. 
12. Climatización por aire frio de un ambiente. 
13. Ambiente cómodo y climatizado. 
14. Emanación de calor de un objeto o persona. 
 La ocupación. El número de inquilinos aumenta constantemente en los 
edificios, generando cada uno 120 W de carga térmica. 
 La ofimática15. Ordenadores, impresoras, y fotocopiadoras, son una parte 
integral de las oficinas modernas y generan cargas térmicas importantes. 
 La iluminación. Muchos Grandes Almacenes modernos pueden calentarse 
gracias únicamente a su sistema de iluminación, obteniendo un promedio de 
15 a 25 W/m², y al calor producido por los usuarios. Esta situación es 
bastante frecuente en Europa. 
 La ventilación. La introducción de aire exterior en el edificio puede 
modificar la temperatura interna de éste, lo cual puede suponer un problema 
cuando el aire exterior está a 30°C. 
iv. MODO DE REFRIGERACION
PERFIL DE TESIS 2014 
La ventilación industrial se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para 
neutralizar y eliminar la presencia de calor, polvo, humo, gases, condensaciones, olores, 
etc., en los lugares de trabajo, que puedan resultar nocivos para la salud de los trabajadores. 
Muchas de estas partículas disueltas en la atmósfera16 no pueden ser evacuadas al exterior 
porque pueden dañar el medio ambiente. 
21 
15. Conjunto de elementos de oficina. 
16. Ambiente en el cual se encuentra. 
v. TIPOS DE VENTILACION
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
TUNEL
PERFIL DE TESIS 2014 
Si los aparatos se instalan en los frontales del edificio, se puede extraer el aire 
directamente del recinto17 o bien por encima del cielo raso, si existe. En este caso el espacio 
hasta el tejado actúa de plenum en depresión, uniformando la extracción a través de 
aberturas con rejilla, distribuidas por toda la superficie del mismo. Si estos aparatos 
murales se disponen como impulsores, insuflando18 aire al recinto, la ponen en sobre 
presión. 
21 
17. Se refiere a la granja en su estructura. 
18. Se refiere al tipo de ventilación que se le da para extraer el aire concentrado. 
vi. MODO DE CALEFACCION 
Sistema diseñado para el incremento de temperatura o calor para un fin especifico y 
para un lugar o área. 
SELECCIÓN DE COMPONENTES DE MAQUINAS
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
GA - Calentadores de aire para colgar 
Los calefactores de aire para colgar GA han sido diseñados para suministrar calor a 
un bajo coste y en una amplia variedad de aplicaciones: invernaderos, granjas, naves 
industriales... 
Características.- 
 Eficacia térmica del 100%. 
 Ajuste manual del grado de calor. 
 Fácil de instalar y manejar. 
 Funciona con Gas Licuado de Propano19. 
 Válvula solenoide20 doble para cortar el paso del gas. 
 Interruptor de seguridad para evitar el sobrecalentamiento. 
 Sensor de presión para detectar bloqueos en el paso del aire. 
 Protección exterior de acero inoxidable y cámara de combustión21. 
 Equipo eléctrico alojado en caja de protección IP55. 
19. Tipo de químico que sirve para que funcione el equipo. 
20. Se refiere al tipo del ajustador de válvula.
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
21. Recinto de quemado de combustible. 
3.2.2 GRANJA DE CERDOS 
Las necesidades de consumo de agua por día en los cerdos varía según la especie, 
raza, edad, sexo, peso, las condiciones ambientales en el recinto (temperatura y humedad 
relativa), alimento (por su contenido de sodio, potasio y proteína22, y por su cantidad de 
humedad) y rendimiento productivo. 
a. CARACTERISTICAS 
Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza: 
· Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad. 
· Cochinillo, cuando todavía maman. 
· Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción. 
· Cochino, a los cerdos cebados para la matanza. 
· Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Argentina, Uruguay, Chile, 
México y España, a los que maman. 
· Cocha, o Gocha, otro nombre para la hembra del cerdo. 
· Piara, se llama a un grupo de cerdos. 
· Puerco, cochino cebado. 
· Chancho, Chancha, cerdo macho ó hembra de cualquier edad.(en Uruguay 
y Argentina) 
b. PROGRAMA DE ALIMENTACION 
En el caso de los cerdos existe el periodo de crianza que va desde: 
 Iniciación: Del nacimiento hasta la etapa del destete. (0-3 meses de edad) 
o Alimentación: Es a libre acceso y se debe dar en harina o migaja fina23, 
teniendo niveles constantes de energía
PERFIL DE TESIS 2014 
22. Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, desempeñan un 
21 
papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. 
23. Alimento para animales de granja. 
 Crecimiento: 3 meses-5 meses (40 kg aprox.) 
o Alimentación: También en migaja y manteniendo el nivel de energía 
que por lo general el recomendado va de 2900 Kcal. y proteína de 20 a 
15.8%. 
 Desarrollo: Machos y hembras de 5 meses hasta que consiguen entre 80 y 
100 kg. de peso vivo. 
o Alimentación: Es importante señalar que la energía se mantiene en el 
mismo nivel y aquí la proteína se desplaza hasta 12%. 
 Etapa de Reproducción: Cerdas seleccionadas para madres. 
o Alimentación: Reduciendo el nivel de proteína. 
c. EL AGUA 
En el área de producción cumple funciones de gran importancia, como agua de 
bebida, como medio de mejora de la eficiencia alimenticia, como vehículo para 
antibióticos24 y vacunas. 
3.2.3 CAMPO DE ACCION 
Hoy en día se ve la demanda de cerdos de calidad que existen en el mercado25 para que 
llegue al consumidor por medio de este tipo de tecnología se puede obtener una gran 
cantidad de producción. 
4 HIPOTESIS 
4.1 HIPOTESIS GENERAL 
En el diseño del sistema automatizado comprende las funciones de refrigeración y 
calefacción de granjas industriales avícolas reduciendo así trabajos arduos manualmente,
PERFIL DE TESIS 2014 
aplicando una metodología de mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes 
conocimientos para la manipulación del proceso. 
24. Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética, de ella que a bajas 
21 
concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles. 
25. Lugar donde se vende el producto final. 
4.2 HIPOTESIS SECUNDARIAS 
Con la elaboración de fácil manejo para las diversas tareas identificadas, se tiene una 
mejor calidad del producto. 
El sistema diseñado responde a las exigencias en el área de producción sin riesgos de 
mortalidad. 
Las pruebas del sistema automatizado se verifican con el funcionamiento. 
5 METODOS DE INVESTIGACION 
Los métodos de investigación a utilizar son los siguientes: 
5.1 Métodos Empíricos 
Dentro de los métodos empíricos a utiliza están los siguientes métodos: 
 Observación.- Al realizar una inspección física de la granja “EL PORVENIR” 
a ser monitoreada y controlada para poder levantar los datos necesarios del 
proceso para así poder dimensionar la instrumentación necesaria. 
 Entrevistas.- Se logro una serie de entrevistas y encuestas con las personas a 
cargo de este sector y manifestaron las principales variables que intervienen para 
el desarrollo de esta investigación y las principales necesidades que tienen, junto 
con las normas internacionales e internas que deben cumplir y el alcance que 
desean darle al monitoreo y control de climatización. 
5.2 Métodos Teóricos 
Dentro de los métodos teóricos a utilizar están los siguientes métodos:
PERFIL DE TESIS 2014 
 Inducción y Deducción.- Con todos los datos recolectados gracias a la aplicación 
de los métodos empíricos deducimos las necesidades para la corrección de nuestra 
problemática con hipótesis y razonamientos lógicos para seguir un esquema 
adecuado en nuestra investigación. 
 Matemáticos.- Utilizamos todas las herramientas de Ingeniería para realizar los 
cálculos que se vieron en materias para el manejo de automatización de las 
magnitudes de las variables del proceso, la instrumentación electrónica que 
intervendrá en nuestra investigación y distancias entre los puntos de montaje de 
todos los dispositivos. 
21 
6 LOS RESULTADOS ESPERADOS 
La solución planteada para nuestra problemática es la siguiente: 
El hardware del sistema: 
 Sensores de humedad 
 Sensores de temperatura 
 Sistema de control para modular la climatización 
o Sistemas para el control de calefacción esto dependerá del clima deseado 
o Sistemas para el control de la ventilación esto dependerá del clima deseado 
 Codificación por medio analógico/digital y digital analógico 
o Conversor A/D 
o Microcontrolador 
o Conversor D/A 
 Etapa de potencia para el equipo 
El software del sistema: 
 Programación por medio del lenguaje ensamblador PIC. 
 Revisión a prueba de errores. 
7 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
PERFIL DE TESIS 2014 
7.1 INFORMACIÓN PRIMARIA 
Tenemos las siguientes actividades: 
 Recolectar datos: Comenzar con todos los parámetros físicos que interviene en 
nuestro proceso como ser humedad, temperatura, edad de los cerdos, calibración de 
equipos, etc. 
 Reducir datos: En esta etapa resumimos todos los datos recolectados de manera 
21 
adecuada. 
 Analizar datos: Al analizarlos podemos observar que la temperatura con la 
humedad toman una alta relación con el giro de los motores de ventilación como el 
de calefacción. 
7.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA 
Tenemos las siguientes actividades: 
 Informe en borrador luego de recolectar datos: Hacemos un breve resumen con 
los datos recogidos en campo, entrevistas y otros para así dar forma a nuestra 
investigación 
 Reducir datos y hacer un informe final: Dentro de este informe ya tenemos una 
ingeniería básica de resumen para la mejor solución de nuestra investigación. 
 Analizar datos: Verificamos nuestro informe final para corregir algún detalle de 
nuestra ingeniería básica. 
 Interpretar datos: Con nuestra ingeniería básica completamente terminada y 
revisada damos curso a realizar nuestra Tesis Final de Grado organizando toda 
nuestra investigación para presentar nuestra propuesta final y la solución a nuestra 
problemática. 
8 CRONOGRAMA
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
SEMANAS ====>> 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 
TAREAS 
Recolectar Datos 
Reducir Datos 
Analizar Datos 
Diseño de procedimientos para 
las diferentes tareas 
Redaccion del borrador 
Revision 
Informe Final 
9 ESTRUCTURA - INDICE DE CAPITULOS (Solo en Tesis) 
CAPITULO I. INTRODUCCION 
· Antecedentes 
· Planteamiento del problema 
· Objetivos 
· Metodología 
· Hipótesis 
· Justificación 
· Resultados 
· Significación práctica 
CAPITULO II. TECNOLOGÍA PARA GRANJAS PORCINAS 
· Sistemas semi-automatizados y automatizados 
· Variables de control de climatización 
o La temperatura por radiación solar y la ambiental 
o Humedad relativa del aire
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
· Especificación y selección de equipos de climatización 
o Ventiladores o sustractores se utilizan para eliminar el calor 
o Calefactores es para un incremento de temperatura 
· Diseño del sistema de control automático 
o Procesamiento de datos A/D de los sensores 
o Análisis del microcontrolador 
o Actuadores controlados para la etapa de potencia 
· Planos de ubicación para equipos 
o Análisis para una máxima eficiencia de los equipos 
o Ubicación para una fácil instalación y mantenimiento 
· Descripción de una granja porcina 
o Estudios de clasificación por tipos de cerdos 
o Normas de sanidad e higiene para una granja de cerdos 
o Etapas de clima para su respectivo crecimiento del cerdo 
CAPITULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
CAPITULO IV. BIBLIOGRAFIA 
CAPITULO V. ANEXOS 
10 BIBLIOGRAFIA 
 Características de los cerdos 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerdo
PERFIL DE TESIS 2014 
 Recomendaciones básicas para la alimentación de 
21 
animales menores, (aves, ovinos cerdos, etc.) 
http://www.fastonline.org/CD3WD_40/LSTOCK/002/LSFeed/Alimentacion/alimen04.htm 
 Palacios – López MICROCONTROLADORES PIC 16F84 Desarrollo de 
proyectos 2da. Edición editorial QUARK 2006 
 Granjas Industriales I 
www.soler-palau.com.mx/pdf/formacion_01_34.pdf 
 Hojas Técnicas S&P, Ventilación de granjas Industriales II 
www.soler-palau.com.mx/pdf/formacion_01_35.pdf 
 TRIVIC SL, Ctra. Manlleu, 71, Barcelona, Madrid 
www.trivic.com 
 AIRETECNICAS.A., Ventilación y Calefacción 
www.airetecnica.com.co/PDF%B4s/Guia%20de%20Ventilacion%20avicola.pdf
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
ANEXOS 
Controlador y Microcontrolador (Alberto Brillat 1990 pp. 150 - 180) 
Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de 
uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un 
horno dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando 
traspasa los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores 
que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado. 
Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, 
su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores 
se construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se 
emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una 
tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han 
podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente 
consiste en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un 
circuito integrado. 
Aplicación. Antes de seleccionar un microcontrolador es imprescindible analizar los 
requisitos de la aplicación: 
 Procesamiento de datos: En ese caso debemos asegurarnos de seleccionar un 
dispositivo suficientemente rápido para ello. 
 Entrada Salida: para es conveniente dibujar un diagrama de bloques del mismo, 
de tal forma que sea sencillo identificar la cantidad y tipo de señales a controlar. 
 Consumo: Lo más conveniente en un caso como éste puede ser que el 
microcontrolador esté en estado de bajo consumo pero que despierte ante la 
activación de una señal (una interrupción) y ejecute el programa adecuado para 
procesarla.
PERFIL DE TESIS 2014 
 Memoria: para detectar las necesidades de memoria de nuestra aplicación 
debemos separarla en memoria volátil (RAM), memoria no volátil (ROM, EPROM, 
etc.) y memoria no volátil modificable (EEPROM). Este último tipo de memoria 
puede ser útil para incluir información específica de la aplicación como un número 
de serie o parámetros de calibración. 
Desarrollando Necesitamos una señal de referencia que está situada en los cero 
21 
voltios de la señal sinusoidal. 
Esto lo conseguimos mediante un circuito que detecta cada cruce por cero de la red 
alterna 220V, con una salida de cruce por cero con referencia a +5 V DC y con un periodo 
de 10 milisegundos, para poder hacer la interrupción del cruce por ceros en la entrada de 
interrupción externa de microcontrolador. 
A partir de ese instante programaremos pulsos de tiempo variable que nunca llegarán 
a tener más duración más allá del siguiente impulso de referencia y que una vez agotado 
daremos un impulso pequeño de disparo del triac. 
Al pasar esta corriente eléctrica por la lámpara haremos que se ilumine al 100 %. 
Voltaje de la red alterna 220V Señal rectificada y pulsos de cruce por cero.
PERFIL DE TESIS 2014 
1º.- Necesitamos una señal de referencia que está situada en los cero voltios de la 
21 
señal sinusoidal. 
Si a la salida de la toma intermedia de 220V AC colocamos un rectificador 33 de 
onda completa obtenemos una señal de igual nombre. Esta señal la introducimos en un 
circuito disparador para transformarla en una señal cuadrada positiva de +5voltios de 
amplitud. 
2º: Con los flancos34 de bajada de esos impulsos situados alrededor de los cero 
voltios activaremos la interrupción externa INT y subiremos la bandera INTF. 
A partir de ese instante programaremos pulsos de tiempo variable que nunca 
llegarán a tener más duración más allá del siguiente impulso de referencia y que una vez 
agotado daremos un impulso pequeño de disparo del triac. 
Fuente de alimentación y circuitos para obtener la señal de referencia de T= 10 
mseg.
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Circuito detector de cruce por cero 
Proyecto: Regulador de giros de motor. 
Condiciones de funcionamiento según sensor de temperatura: 
Este montaje está formado por un motor. 
El motor está siendo controlado por el microcontrolador 
El microcontrolador está siendo disparado por la variación de conversor analógico 
digital 
Esta variación del conversor analógico digital es dada por el sensor de 
temperatura. 
También el disparo está formado por una sección de sincronismo que es el diseño 
del cruce por cero gracias a este hay una señal para que se haga el disparo correctamente 
haciendo que el triac dispare dentro de los 10ms.
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Diagrama del circuito
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
Técnica Utilizada para la investigación
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
CONTENIDO 
INDICE…………………………………………………………………………………………………………………Pag. 
1.Antecedentes……………………………………………………………………………………………………2 
1.1Datos de la granja………………………………………………………………………………..2 
1.2Quehacer tecnologicosobre la tematica de estudio……………………………..2 
2.Planteamiento del problema…………………………………………………………………………….3 
2.1Identificacion del problema………………………………………………………………….3 
2.2Situacion problemática…………………………………………………………………………3 
2.3Formulacion del problema……………………………………………………………………3 
2.4Problema de investigacion……………………………………………………………………3 
2.5Objetivos……………………………………………………………………………………………..3 
2.6Preguntas de investigación…………………………………………………………….…….4 
2.7Delimitacion de la investigación…………………………………………………………..4 
2.8Justificación…………………………………………………………………………………………5 
2.9Viabilidad…………………………………………………………………………………………….5 
3.Marco referencial……………………………………………………………………………………………..5 
3.1Marco conceptual………………………………………………………………………………..5 
3.2Marco teorico………………………………………………………………………………………6 
4.Hipotesis………...................................................................................................15 
4.1Hipotesis general……………………………………………………………………………….15
PERFIL DE TESIS 2014 
21 
2.2Hipotesis secundarias………………………………...………………………………..……15 
5.Metodos de investigación……………………………………………………………………………….16 
5.1Metodos empiricos…………………………………………………………………………….16 
5.2Metodos teoricos……………………………………………………………………………….16 
6.Los resultados esperados……………….................................................................17 
7.Tareas de investigación…………………………………………………………………………………..17 
7.1Informacion primaria…………………………………………………………………………17 
7.2Informacion secundaria…………………………………………………………………….18 
8.Cronograma…………………………………………………………………………………………………..18 
9.Estructura………………………………………………………………………………………………………19 
10.Bibliografia…………………………………………………………………………………………………..20 
Anexos………………………………………………………………………………………………………………21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
COLPOS
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Pedro Baca
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
Luis Cabrera Tapia
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
henry alan cutiri chillihuani
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...leidyyhan
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Lore Vayas
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
Cristino002
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasAndres Afhin
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Libro bienestar animal
Libro bienestar animalLibro bienestar animal
Libro bienestar animal
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
Nutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivitaNutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivita
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 

Destacado

proyecto de automatizacion de una planta avicola
proyecto de automatizacion de una planta avicola proyecto de automatizacion de una planta avicola
proyecto de automatizacion de una planta avicola Roberth Thp Zuñiga
 
Propuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcinaPropuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcinaues
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...juanalbertop
 
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los AlmendrosFormulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
sanreygel
 
Sistemas de calefacción granjas porcinas
Sistemas de calefacción granjas porcinasSistemas de calefacción granjas porcinas
Sistemas de calefacción granjas porcinas
Milimetric Marketing
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
PorcinosZcopete
 
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieriaUnprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
anthony llauce chozo
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopEloy Condori
 
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Iván Cuadra
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
curso avicultura aqui
curso avicultura aquicurso avicultura aqui
curso avicultura aqui
alfonso gallegos
 
Linea del tiempo sociales
Linea del tiempo socialesLinea del tiempo sociales
Linea del tiempo sociales
niko2001
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposLimpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposAlex Jimenez
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
Juan Pablo
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesluchoger
 
Diseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcinaDiseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcinaPopy Ska Punk
 

Destacado (20)

proyecto de automatizacion de una planta avicola
proyecto de automatizacion de una planta avicola proyecto de automatizacion de una planta avicola
proyecto de automatizacion de una planta avicola
 
Propuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcinaPropuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcina
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
 
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los AlmendrosFormulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
 
Sistemas de calefacción granjas porcinas
Sistemas de calefacción granjas porcinasSistemas de calefacción granjas porcinas
Sistemas de calefacción granjas porcinas
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieriaUnprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
Unprg fime pautas para la elaboracion de tesis de ingenieria
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
curso avicultura aqui
curso avicultura aquicurso avicultura aqui
curso avicultura aqui
 
Linea del tiempo sociales
Linea del tiempo socialesLinea del tiempo sociales
Linea del tiempo sociales
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposLimpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
 
Diseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcinaDiseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcina
 

Similar a Sistema de Control Automático en granjas porcinas

01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones
Elias Armando Gómez González
 
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTOSEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
Kevin Jhosue
 
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptxPRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
rangeanyani365
 
Biogas cuy
Biogas cuyBiogas cuy
Biogas cuy
Roy Jara Pedreros
 
Capitulo i(ramirez dario)
Capitulo i(ramirez dario)Capitulo i(ramirez dario)
Capitulo i(ramirez dario)
RAMIREZ1993
 
dispensador electronico
dispensador electronicodispensador electronico
dispensador electronico
Ceir Lisandro Sanchez Calderon
 
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambientalAutomatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Judith Torres Pessaressi
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electiva
Beatrix Torres
 
Presentacion CIIMA.pptx
Presentacion CIIMA.pptxPresentacion CIIMA.pptx
Presentacion CIIMA.pptx
ThomEroSennin
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
DUVANARIZA2
 
Germinador pdf
Germinador pdfGerminador pdf
Germinador pdf
sanabriaaylen11
 
Trasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovinaTrasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovina
cesar mejia
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
hernandzgabriel1102
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaMgomezrodriguez87
 
2538654.pptx
2538654.pptx2538654.pptx
2538654.pptx
Project20225
 

Similar a Sistema de Control Automático en granjas porcinas (20)

01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones
 
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTOSEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
 
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptxPRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
PRESENTACION SEMINARIO AUTOMOTIZACION.pptx
 
Biogas cuy
Biogas cuyBiogas cuy
Biogas cuy
 
Capitulo i(ramirez dario)
Capitulo i(ramirez dario)Capitulo i(ramirez dario)
Capitulo i(ramirez dario)
 
dispensador electronico
dispensador electronicodispensador electronico
dispensador electronico
 
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambientalAutomatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electiva
 
Tecnologia zootecnia
Tecnologia zootecniaTecnologia zootecnia
Tecnologia zootecnia
 
Presentacion CIIMA.pptx
Presentacion CIIMA.pptxPresentacion CIIMA.pptx
Presentacion CIIMA.pptx
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
 
Germinador pdf
Germinador pdfGerminador pdf
Germinador pdf
 
Ensayo tegnologia
Ensayo tegnologiaEnsayo tegnologia
Ensayo tegnologia
 
Trasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovinaTrasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovina
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentaria
 
Trabajo final 2
Trabajo final 2Trabajo final 2
Trabajo final 2
 
Curso de instrumentacion p&id
Curso de instrumentacion p&idCurso de instrumentacion p&id
Curso de instrumentacion p&id
 
2538654.pptx
2538654.pptx2538654.pptx
2538654.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Sistema de Control Automático en granjas porcinas

  • 1. PERFIL DE TESIS 2014 21 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología “SiStema de Control automátiCo en granjaS porCinaS. diSeño para la loCalidad de BaSilio BreCha 5” Nombre del alumno : Max Golvery Eugenio Gerónimo Registro : 200045415 Teléfono : 72185959 / 70083524 Docente : Ing. Iván Arevey Rocha Carrera : Ingeniería Electromecánica Lugar : Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
  • 2. PERFIL DE TESIS 2014 21 Fecha de presentación : 26 de septiembre del 2014 ANTECEDENTES 1.1. Datos de la Granja en estudio Hoy en día vemos la deficiencia en la crianza de cerdos, y por lo tanto vemos la necesidad de un cambio total con respecto al cuidado y la crianza; debido al problema actual con respecto al manejo inadecuado de cerdos. En la actualidad la mayoría de las granjas no cuentan con un sistema de control en lo que a la cría de animales se refiere. Para conocer más de cerca los problemas de las granjas de cerdos, se escoge como modelo a una granja de cerdos ubicada en la carretera a Camiri km 42, de la ciudad de Santa Cruz; la cual contribuye a la alimentación de nuestra ciudad. Dicha granja presentó un interés en corregir, mejorar y actualizar esta deficiencia presentada en la misma; debido que para propósito de expandir el servicio necesita mejorar su producción. 1.2. Quehacer tecnológico sobre la temática de estudio Se ha encontrado que en dicha granja no se cuenta con un sistema de alimentación de los cerdos. También se ha encontrado un deficiente suministro de agua para el consumo de los cerdos. No se cuenta con ningún tipo de separación de los cerdos con crías con los cerdos adultos. El propósito general es de implementar un sistema automático para la alimentación y suministro de agua para los cerdos; también se va a mejorar la distribución de los corrales para optimizar el espacio y la higiene dentro del recinto donde se crían los cerdos. Se creara un ambiente en un sector diferente para el cuidado del parto y posterior cuidado de las nuevas crías de cerdos.
  • 3. PERFIL DE TESIS 2014 21 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA El problema para la implementación de un sistema de control automático en granjas porcinas puede ser resumido en los siguientes aspectos, relacionados al: 1) Manejo supervisado de los animales y control permanente. 2) Área ocupada por el semoviente para: o Alimentación o El parto o Otros (vacunas, etc.) 3) Tecnología obsoleta o inexistente para el manejo y cría de cerdos. 2.2. SITUACION PROBLÉMICA · Escaso control por el personal de supervisión. · Deficiencias en el diseño de los corrales. · Escasa inserción de tecnología para el manejo de los animales. 2.3. FORMULACIÓN PROBLÉMICA Nuestro problema básicamente comienza desde el nacimiento de los cerdos no supervisado, hasta llegar al cerdo adulto listo para su comercialización. 2.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 4. PERFIL DE TESIS 2014 21 Control automático en granjas porcinas. 2.5. OBJETIVOS 2.5.1. Objetivo General Diseñar un sistema de control automático para granjas porcinas. El proyecto contribuye a la mejora de la productividad y calidad de los productos, además de la reducción de tiempo y costos del producto final. 2.5.2. Objetivos Específicos  Diseñar el sistema de control a través de un tablero de control.  Especificar las operaciones humanas que pueden ser reemplazadas por el sistema autómata (planos, layouts, P&ID, etc.).  Especificar las variables de producción porcina (reproducción, engorde, descarte, etc.).  Proveer un método fácil y simplificado para el manejo de forma que el personal no requiera de grandes conocimientos en el nuevo sistema para su fácil manipulación y acción de él.  Determinar, mediante procedimientos de mercado el tipo de producto final, volúmenes y costo. 2.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 1. ¿En qué aspectos beneficia la automatización en una granja porcina? 2. ¿Para qué es necesaria esta automatización en este tipo de granjas? 2.7 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
  • 5. PERFIL DE TESIS 2014 21 2.7.1 ÁMBITO TEMPORAL Este es un problema que se presenta en todas las granjas porcinas sin automatización, se puede observar que día a día se tiene que lidiar con dos problemas principales: la climatización y la limpieza. 2.7.2 ÁMBITO GEOGRAFICO Esto abarca a todas las granjas porcinas de la zona, con propósito de extender a todas las granjas de Santa Cruz, tomando en cuenta sus variaciones climáticas que existen en toda esta zona, dado que por el ambiente es relativamente seco y mejor condición ambiental para la cría de dicho ganado. 2.7.3 AMBITO SUSTANTIVO  Tecnología adecuada para las granjas porcinas.  Técnicas relacionadas con la productividad y calidad  La automatización también enmarca para granjas porcinas, las normas ISO de calidad, sanidad e higiene.  La falta de mortalidad ayuda a incrementar la eficiencia de la granja porcina. 2.8 JUSTIFICACIÓN Aplicar conocimientos obtenidos durante los estudios en toda la carrera acerca de la automatización para equipos de potencia para el área de refrigeración, ventilación y alimentación. Apoyar al productor con dicho proyecto para que se emplee supervisando, revisando y administrando una granja porcina por medio de la automatización que es un sistema donde se transfieren tareas precisas al equipo de control, dando como resultado una producción eficiente, con gastos muy bajos.
  • 6. PERFIL DE TESIS 2014 2.9 VIABILIDAD Es accesible implementar este diseño para la granja de cerdos “G36”, ya que se tiene el 21 permiso de los dueños. Económicamente se requiere de cierta cantidad de dinero para los gastos de materiales para implementarlo, no se tiene los suficientes recursos para aplicarlos; pero se irá implementando de a poco y lo más urgente y necesario para la modernización de la granja. La granja porcina “G36”, proveerá los materiales requeridos de primera necesidad. 3 MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO CONCEPTUAL A continuación describimos algunas características y problemas más comunes de los aspectos que intervienen en la investigación. En las granjas es necesario un sistema de control de temperatura para que así las especies estén con un clima atemperado y adecuado a su fisiología es por eso que se le implementa extractores de aire1, para que cumplan la función de mantener el ambiente a una temperatura adecuada para los animales. Controlar la velocidad de giro del motor mediante el control de un microcontrolador2 (PIC16F84A) de los ángulos de disparos del TRIAC3, sincronizando los pulsos con la referencia de cruce por cero. (ANEXOS) 3.2 MARCO TEORICO Como referencia a esta investigación podemos citar las siguientes normas para un sistema de monitoreo local. 3.2.1 TIPOS DE TECNOLOGIAS PARA GRANJAS PORCINAS a. TECNOLOGIA SIN AUTOMATIZACIÓN4 El uso de espacios abiertos para la crianza de cerdos, que permitan el paso natural del aire y la incidencia de la luz y el calor solar.
  • 7. PERFIL DE TESIS 2014 La cría al aire libre y la práctica del pastoreo, en la mayoría de los casos y a partir de 21 determinadas edades, mediante el libre acceso de los cerdos a un área con vegetación. i. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SIN AUTOMATIZAR Ya que estos tipos de crianza por lo general no tienen componentes de sistemas automatizados, ya que son de un mantenimiento propio por los trabajadores, tanto la limpieza como la alimentación. También estas están formadas por corrales5 convencionales de crianza. 1. Es un equipo de ventilación. 2. Circuito integrado diseñado para el control según su aplicación. 3. Componentes eléctrico-electrónicos que funcionan como dispositivo de potencia. 4. Se refiere a un sistema de control diseñado para su manejo propio a prueba de errores. 5. Lugar en donde son criados los animales de granja.
  • 8. PERFIL DE TESIS 2014 21 ii. PLANOS DE UBICACIÓN Cerdos criados al aire libre Alimentación de cerdos Maternidad ideal b. TECNOLOGIA SEMI-AUTOMATIZADAS Los programas de sistemas semi-automatizados son varios pero el más general es el de manipulación de equipos por medio de un manejo manual.
  • 9. PERFIL DE TESIS 2014 i. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SEMI-AUTOMATIZADA Las granjas productoras de cerdos deben considerar una cantidad suficiente de comederos6 y bebederos7 de acuerdo a cada etapa de desarrollo de los cerdos, así como al tipo de instalación esto será limitante en cuanto a que cada cerdo tenga acceso libre al agua y al alimento sin competir con los demás animales y sin realizar esfuerzo físico más allá del necesario para no consumir energía extra. 21 6. Objetos donde son depositados los alimentos para los animales. 7. Suministros constantes de agua que existen dentro de los corrales. c. TECNOLOGIA AUTOMATIZADAS La automatización es un sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:  La parte operativa.- Son los elementos que hacen que la maquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las maquinas como motores, cilindros compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera8, etc.  La parte de mando.- Suele ser un Autómata Programable (tecnología programada), aunque hasta hace muy poco se utilizaban tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada9). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del sistema. i. OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACION  Mejorar la productividad de la granja, reduciendo los costos de producción y mejorando la calidad de la misma.  Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.  Realizar las operaciones difíciles de controlar intelectual y/o manualmente.  Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el movimiento preciso.
  • 10. PERFIL DE TESIS 2014  Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes 21 conocimientos para la manipulación del proceso productivo10.  Integrar la gestión y producción. 8. Se refiere a todos los equipos que son destinados a ser mandados. 9. Se refiere a todos los dispositivos diseñados al control de un sistema. 10. Sistema elaborado de lazo cerrado para obtener un producto final. ii. PLANOS DE UBICACIÓN Los alojamientos para los animales en una explotación ganadera pueden adoptar muchas variantes como es lógico pues, según sea el ganado a cobijar, vacuno, cerda, avícola, etc. Y aun dentro de una misma especie, la edad de los animales, adultos, crías, madres, etc. iii. CONCEPTOS DE CLIMATIZACION La climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro de los edificios, Dentro de la climatización se distinguen la calefacción11, o climatización de invierno, y la refrigeración12 o climatización de verano. La climatización puede ser natural o artificial. Pero el confort térmico13, vital para el bienestar, está sujeto a tres factores:  El factor humano. La manera de vestir, el nivel de actividad y el tiempo durante el cual las personas permanecen en la misma situación, influye sobre la comodidad térmica.  El espacio. La temperatura de radiación14 y la temperatura ambiental.  El aire. Su temperatura, su velocidad y su humedad. Entre estos factores, el humano es lo más imprevisible. Por otra parte, los otros factores pueden ser controlados con el objetivo de ofrecer una sensación de bienestar.
  • 11. PERFIL DE TESIS 2014 El cambio de la manera de construir los edificios, los métodos de trabajo, y los niveles de ocupación han creado nuevos parámetros a los que los diseñadores ahora deben prestar atención. Los edificios modernos producen, hoy día, muchas más cargas térmicas que hace 50 años, por varios motivos:  La radiación solar. Con el desarrollo de los nuevos edificios, las nuevas técnicas han favorecido el empleo del cristal y el incremento térmico es considerable cuando la radiación solar los atraviesa. 21 11. Climatización por aire caliente de un ambiente. 12. Climatización por aire frio de un ambiente. 13. Ambiente cómodo y climatizado. 14. Emanación de calor de un objeto o persona.  La ocupación. El número de inquilinos aumenta constantemente en los edificios, generando cada uno 120 W de carga térmica.  La ofimática15. Ordenadores, impresoras, y fotocopiadoras, son una parte integral de las oficinas modernas y generan cargas térmicas importantes.  La iluminación. Muchos Grandes Almacenes modernos pueden calentarse gracias únicamente a su sistema de iluminación, obteniendo un promedio de 15 a 25 W/m², y al calor producido por los usuarios. Esta situación es bastante frecuente en Europa.  La ventilación. La introducción de aire exterior en el edificio puede modificar la temperatura interna de éste, lo cual puede suponer un problema cuando el aire exterior está a 30°C. iv. MODO DE REFRIGERACION
  • 12. PERFIL DE TESIS 2014 La ventilación industrial se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para neutralizar y eliminar la presencia de calor, polvo, humo, gases, condensaciones, olores, etc., en los lugares de trabajo, que puedan resultar nocivos para la salud de los trabajadores. Muchas de estas partículas disueltas en la atmósfera16 no pueden ser evacuadas al exterior porque pueden dañar el medio ambiente. 21 15. Conjunto de elementos de oficina. 16. Ambiente en el cual se encuentra. v. TIPOS DE VENTILACION
  • 13. PERFIL DE TESIS 2014 21 TUNEL
  • 14. PERFIL DE TESIS 2014 Si los aparatos se instalan en los frontales del edificio, se puede extraer el aire directamente del recinto17 o bien por encima del cielo raso, si existe. En este caso el espacio hasta el tejado actúa de plenum en depresión, uniformando la extracción a través de aberturas con rejilla, distribuidas por toda la superficie del mismo. Si estos aparatos murales se disponen como impulsores, insuflando18 aire al recinto, la ponen en sobre presión. 21 17. Se refiere a la granja en su estructura. 18. Se refiere al tipo de ventilación que se le da para extraer el aire concentrado. vi. MODO DE CALEFACCION Sistema diseñado para el incremento de temperatura o calor para un fin especifico y para un lugar o área. SELECCIÓN DE COMPONENTES DE MAQUINAS
  • 15. PERFIL DE TESIS 2014 21 GA - Calentadores de aire para colgar Los calefactores de aire para colgar GA han sido diseñados para suministrar calor a un bajo coste y en una amplia variedad de aplicaciones: invernaderos, granjas, naves industriales... Características.-  Eficacia térmica del 100%.  Ajuste manual del grado de calor.  Fácil de instalar y manejar.  Funciona con Gas Licuado de Propano19.  Válvula solenoide20 doble para cortar el paso del gas.  Interruptor de seguridad para evitar el sobrecalentamiento.  Sensor de presión para detectar bloqueos en el paso del aire.  Protección exterior de acero inoxidable y cámara de combustión21.  Equipo eléctrico alojado en caja de protección IP55. 19. Tipo de químico que sirve para que funcione el equipo. 20. Se refiere al tipo del ajustador de válvula.
  • 16. PERFIL DE TESIS 2014 21 21. Recinto de quemado de combustible. 3.2.2 GRANJA DE CERDOS Las necesidades de consumo de agua por día en los cerdos varía según la especie, raza, edad, sexo, peso, las condiciones ambientales en el recinto (temperatura y humedad relativa), alimento (por su contenido de sodio, potasio y proteína22, y por su cantidad de humedad) y rendimiento productivo. a. CARACTERISTICAS Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza: · Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad. · Cochinillo, cuando todavía maman. · Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción. · Cochino, a los cerdos cebados para la matanza. · Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Argentina, Uruguay, Chile, México y España, a los que maman. · Cocha, o Gocha, otro nombre para la hembra del cerdo. · Piara, se llama a un grupo de cerdos. · Puerco, cochino cebado. · Chancho, Chancha, cerdo macho ó hembra de cualquier edad.(en Uruguay y Argentina) b. PROGRAMA DE ALIMENTACION En el caso de los cerdos existe el periodo de crianza que va desde:  Iniciación: Del nacimiento hasta la etapa del destete. (0-3 meses de edad) o Alimentación: Es a libre acceso y se debe dar en harina o migaja fina23, teniendo niveles constantes de energía
  • 17. PERFIL DE TESIS 2014 22. Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, desempeñan un 21 papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. 23. Alimento para animales de granja.  Crecimiento: 3 meses-5 meses (40 kg aprox.) o Alimentación: También en migaja y manteniendo el nivel de energía que por lo general el recomendado va de 2900 Kcal. y proteína de 20 a 15.8%.  Desarrollo: Machos y hembras de 5 meses hasta que consiguen entre 80 y 100 kg. de peso vivo. o Alimentación: Es importante señalar que la energía se mantiene en el mismo nivel y aquí la proteína se desplaza hasta 12%.  Etapa de Reproducción: Cerdas seleccionadas para madres. o Alimentación: Reduciendo el nivel de proteína. c. EL AGUA En el área de producción cumple funciones de gran importancia, como agua de bebida, como medio de mejora de la eficiencia alimenticia, como vehículo para antibióticos24 y vacunas. 3.2.3 CAMPO DE ACCION Hoy en día se ve la demanda de cerdos de calidad que existen en el mercado25 para que llegue al consumidor por medio de este tipo de tecnología se puede obtener una gran cantidad de producción. 4 HIPOTESIS 4.1 HIPOTESIS GENERAL En el diseño del sistema automatizado comprende las funciones de refrigeración y calefacción de granjas industriales avícolas reduciendo así trabajos arduos manualmente,
  • 18. PERFIL DE TESIS 2014 aplicando una metodología de mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso. 24. Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética, de ella que a bajas 21 concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles. 25. Lugar donde se vende el producto final. 4.2 HIPOTESIS SECUNDARIAS Con la elaboración de fácil manejo para las diversas tareas identificadas, se tiene una mejor calidad del producto. El sistema diseñado responde a las exigencias en el área de producción sin riesgos de mortalidad. Las pruebas del sistema automatizado se verifican con el funcionamiento. 5 METODOS DE INVESTIGACION Los métodos de investigación a utilizar son los siguientes: 5.1 Métodos Empíricos Dentro de los métodos empíricos a utiliza están los siguientes métodos:  Observación.- Al realizar una inspección física de la granja “EL PORVENIR” a ser monitoreada y controlada para poder levantar los datos necesarios del proceso para así poder dimensionar la instrumentación necesaria.  Entrevistas.- Se logro una serie de entrevistas y encuestas con las personas a cargo de este sector y manifestaron las principales variables que intervienen para el desarrollo de esta investigación y las principales necesidades que tienen, junto con las normas internacionales e internas que deben cumplir y el alcance que desean darle al monitoreo y control de climatización. 5.2 Métodos Teóricos Dentro de los métodos teóricos a utilizar están los siguientes métodos:
  • 19. PERFIL DE TESIS 2014  Inducción y Deducción.- Con todos los datos recolectados gracias a la aplicación de los métodos empíricos deducimos las necesidades para la corrección de nuestra problemática con hipótesis y razonamientos lógicos para seguir un esquema adecuado en nuestra investigación.  Matemáticos.- Utilizamos todas las herramientas de Ingeniería para realizar los cálculos que se vieron en materias para el manejo de automatización de las magnitudes de las variables del proceso, la instrumentación electrónica que intervendrá en nuestra investigación y distancias entre los puntos de montaje de todos los dispositivos. 21 6 LOS RESULTADOS ESPERADOS La solución planteada para nuestra problemática es la siguiente: El hardware del sistema:  Sensores de humedad  Sensores de temperatura  Sistema de control para modular la climatización o Sistemas para el control de calefacción esto dependerá del clima deseado o Sistemas para el control de la ventilación esto dependerá del clima deseado  Codificación por medio analógico/digital y digital analógico o Conversor A/D o Microcontrolador o Conversor D/A  Etapa de potencia para el equipo El software del sistema:  Programación por medio del lenguaje ensamblador PIC.  Revisión a prueba de errores. 7 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
  • 20. PERFIL DE TESIS 2014 7.1 INFORMACIÓN PRIMARIA Tenemos las siguientes actividades:  Recolectar datos: Comenzar con todos los parámetros físicos que interviene en nuestro proceso como ser humedad, temperatura, edad de los cerdos, calibración de equipos, etc.  Reducir datos: En esta etapa resumimos todos los datos recolectados de manera 21 adecuada.  Analizar datos: Al analizarlos podemos observar que la temperatura con la humedad toman una alta relación con el giro de los motores de ventilación como el de calefacción. 7.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA Tenemos las siguientes actividades:  Informe en borrador luego de recolectar datos: Hacemos un breve resumen con los datos recogidos en campo, entrevistas y otros para así dar forma a nuestra investigación  Reducir datos y hacer un informe final: Dentro de este informe ya tenemos una ingeniería básica de resumen para la mejor solución de nuestra investigación.  Analizar datos: Verificamos nuestro informe final para corregir algún detalle de nuestra ingeniería básica.  Interpretar datos: Con nuestra ingeniería básica completamente terminada y revisada damos curso a realizar nuestra Tesis Final de Grado organizando toda nuestra investigación para presentar nuestra propuesta final y la solución a nuestra problemática. 8 CRONOGRAMA
  • 21. PERFIL DE TESIS 2014 21 SEMANAS ====>> 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª TAREAS Recolectar Datos Reducir Datos Analizar Datos Diseño de procedimientos para las diferentes tareas Redaccion del borrador Revision Informe Final 9 ESTRUCTURA - INDICE DE CAPITULOS (Solo en Tesis) CAPITULO I. INTRODUCCION · Antecedentes · Planteamiento del problema · Objetivos · Metodología · Hipótesis · Justificación · Resultados · Significación práctica CAPITULO II. TECNOLOGÍA PARA GRANJAS PORCINAS · Sistemas semi-automatizados y automatizados · Variables de control de climatización o La temperatura por radiación solar y la ambiental o Humedad relativa del aire
  • 22. PERFIL DE TESIS 2014 21 · Especificación y selección de equipos de climatización o Ventiladores o sustractores se utilizan para eliminar el calor o Calefactores es para un incremento de temperatura · Diseño del sistema de control automático o Procesamiento de datos A/D de los sensores o Análisis del microcontrolador o Actuadores controlados para la etapa de potencia · Planos de ubicación para equipos o Análisis para una máxima eficiencia de los equipos o Ubicación para una fácil instalación y mantenimiento · Descripción de una granja porcina o Estudios de clasificación por tipos de cerdos o Normas de sanidad e higiene para una granja de cerdos o Etapas de clima para su respectivo crecimiento del cerdo CAPITULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV. BIBLIOGRAFIA CAPITULO V. ANEXOS 10 BIBLIOGRAFIA  Características de los cerdos http://es.wikipedia.org/wiki/Cerdo
  • 23. PERFIL DE TESIS 2014  Recomendaciones básicas para la alimentación de 21 animales menores, (aves, ovinos cerdos, etc.) http://www.fastonline.org/CD3WD_40/LSTOCK/002/LSFeed/Alimentacion/alimen04.htm  Palacios – López MICROCONTROLADORES PIC 16F84 Desarrollo de proyectos 2da. Edición editorial QUARK 2006  Granjas Industriales I www.soler-palau.com.mx/pdf/formacion_01_34.pdf  Hojas Técnicas S&P, Ventilación de granjas Industriales II www.soler-palau.com.mx/pdf/formacion_01_35.pdf  TRIVIC SL, Ctra. Manlleu, 71, Barcelona, Madrid www.trivic.com  AIRETECNICAS.A., Ventilación y Calefacción www.airetecnica.com.co/PDF%B4s/Guia%20de%20Ventilacion%20avicola.pdf
  • 24. PERFIL DE TESIS 2014 21 ANEXOS Controlador y Microcontrolador (Alberto Brillat 1990 pp. 150 - 180) Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando traspasa los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado. Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores se construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente consiste en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un circuito integrado. Aplicación. Antes de seleccionar un microcontrolador es imprescindible analizar los requisitos de la aplicación:  Procesamiento de datos: En ese caso debemos asegurarnos de seleccionar un dispositivo suficientemente rápido para ello.  Entrada Salida: para es conveniente dibujar un diagrama de bloques del mismo, de tal forma que sea sencillo identificar la cantidad y tipo de señales a controlar.  Consumo: Lo más conveniente en un caso como éste puede ser que el microcontrolador esté en estado de bajo consumo pero que despierte ante la activación de una señal (una interrupción) y ejecute el programa adecuado para procesarla.
  • 25. PERFIL DE TESIS 2014  Memoria: para detectar las necesidades de memoria de nuestra aplicación debemos separarla en memoria volátil (RAM), memoria no volátil (ROM, EPROM, etc.) y memoria no volátil modificable (EEPROM). Este último tipo de memoria puede ser útil para incluir información específica de la aplicación como un número de serie o parámetros de calibración. Desarrollando Necesitamos una señal de referencia que está situada en los cero 21 voltios de la señal sinusoidal. Esto lo conseguimos mediante un circuito que detecta cada cruce por cero de la red alterna 220V, con una salida de cruce por cero con referencia a +5 V DC y con un periodo de 10 milisegundos, para poder hacer la interrupción del cruce por ceros en la entrada de interrupción externa de microcontrolador. A partir de ese instante programaremos pulsos de tiempo variable que nunca llegarán a tener más duración más allá del siguiente impulso de referencia y que una vez agotado daremos un impulso pequeño de disparo del triac. Al pasar esta corriente eléctrica por la lámpara haremos que se ilumine al 100 %. Voltaje de la red alterna 220V Señal rectificada y pulsos de cruce por cero.
  • 26. PERFIL DE TESIS 2014 1º.- Necesitamos una señal de referencia que está situada en los cero voltios de la 21 señal sinusoidal. Si a la salida de la toma intermedia de 220V AC colocamos un rectificador 33 de onda completa obtenemos una señal de igual nombre. Esta señal la introducimos en un circuito disparador para transformarla en una señal cuadrada positiva de +5voltios de amplitud. 2º: Con los flancos34 de bajada de esos impulsos situados alrededor de los cero voltios activaremos la interrupción externa INT y subiremos la bandera INTF. A partir de ese instante programaremos pulsos de tiempo variable que nunca llegarán a tener más duración más allá del siguiente impulso de referencia y que una vez agotado daremos un impulso pequeño de disparo del triac. Fuente de alimentación y circuitos para obtener la señal de referencia de T= 10 mseg.
  • 27. PERFIL DE TESIS 2014 21 Circuito detector de cruce por cero Proyecto: Regulador de giros de motor. Condiciones de funcionamiento según sensor de temperatura: Este montaje está formado por un motor. El motor está siendo controlado por el microcontrolador El microcontrolador está siendo disparado por la variación de conversor analógico digital Esta variación del conversor analógico digital es dada por el sensor de temperatura. También el disparo está formado por una sección de sincronismo que es el diseño del cruce por cero gracias a este hay una señal para que se haga el disparo correctamente haciendo que el triac dispare dentro de los 10ms.
  • 28. PERFIL DE TESIS 2014 21 Diagrama del circuito
  • 29. PERFIL DE TESIS 2014 21 Técnica Utilizada para la investigación
  • 30. PERFIL DE TESIS 2014 21 CONTENIDO INDICE…………………………………………………………………………………………………………………Pag. 1.Antecedentes……………………………………………………………………………………………………2 1.1Datos de la granja………………………………………………………………………………..2 1.2Quehacer tecnologicosobre la tematica de estudio……………………………..2 2.Planteamiento del problema…………………………………………………………………………….3 2.1Identificacion del problema………………………………………………………………….3 2.2Situacion problemática…………………………………………………………………………3 2.3Formulacion del problema……………………………………………………………………3 2.4Problema de investigacion……………………………………………………………………3 2.5Objetivos……………………………………………………………………………………………..3 2.6Preguntas de investigación…………………………………………………………….…….4 2.7Delimitacion de la investigación…………………………………………………………..4 2.8Justificación…………………………………………………………………………………………5 2.9Viabilidad…………………………………………………………………………………………….5 3.Marco referencial……………………………………………………………………………………………..5 3.1Marco conceptual………………………………………………………………………………..5 3.2Marco teorico………………………………………………………………………………………6 4.Hipotesis………...................................................................................................15 4.1Hipotesis general……………………………………………………………………………….15
  • 31. PERFIL DE TESIS 2014 21 2.2Hipotesis secundarias………………………………...………………………………..……15 5.Metodos de investigación……………………………………………………………………………….16 5.1Metodos empiricos…………………………………………………………………………….16 5.2Metodos teoricos……………………………………………………………………………….16 6.Los resultados esperados……………….................................................................17 7.Tareas de investigación…………………………………………………………………………………..17 7.1Informacion primaria…………………………………………………………………………17 7.2Informacion secundaria…………………………………………………………………….18 8.Cronograma…………………………………………………………………………………………………..18 9.Estructura………………………………………………………………………………………………………19 10.Bibliografia…………………………………………………………………………………………………..20 Anexos………………………………………………………………………………………………………………21