SlideShare una empresa de Scribd logo
Tétanos
ALVARO ESPINA
DR. LUIS BUSTAMANTE
Definición
• Desorden neurológico caracterizado por un aumento del tono
muscular y espamos provocados por la tetanospasmina, una toxina
producida por el Clostridium tetani.
Clostridium tetani
• Bacteria anaerobio estricto productor de exotoxinas neurotóxicas,
encontrada al aire libre, principalmente en la tierra y excremento de
animales, formador de esporas.
• Período de incubación e infectividad: 2-21 días, en raras situaciones
hasta varios meses. El enfermo no transmite la infección a otras
personas.
Reservorio y vías de transmisión
• Tubo digestivo de los animales (las bacterias son excretadas con
heces al medio ambiente).
• La infección suele producirse por contaminación de la piel dañada
(puerta de entrada) por el suelo fertilizado con heces de los animales
domésticos u otro material con esporas C. tetani (p. ej. durante el
trabajo con caballos o ganado).
• Son las condiciones anaerobias de la herida donde ocurre el
crecimiento de las bacterias (no se difunden en el organismo) y la
producción de tetanoespasmina.
Factores de riesgo
• Trabajo con tierra (sobre todo enriquecida con el abono orgánico), flores, caballos (u
otros animales domésticos) y
• Herramientas contaminadas por el suelo,
• Drogadicción por vía IV.
• Falta de vacunación (a los adultos se les recomienda una dosis de refuerzo cada 10
años).
• Lesiones por aplastamiento, heridas por punción profundas, heridas por arma de fuego,
con presencia del cuerpo extraño, contaminadas por suelo, heces, saliva o restos del
despiece carnicero, contaminadas por bacterias aerobias, no tratadas en 24 h,
• Heridas en pacientes en shock (isquemia) y quemaduras o congelaciones.
• Heridas de menor riesgo de tétanos: superficiales, bien perfundidas, sin necrosis, hechas
en el entorno doméstico.
Patogenia
• La tetanoespasmina penetra a la zona subsináptica de las
neuronas inhibidoras del SNC al alterar el control normal
del arco reflejo → bloquea con carácter irreversible la
liberación de los neurotransmisores inhibidores (glicina,
GABA) → permite que la neurona motora inferior aumente
el tono muscular y produzca rigidez, causando el espasmo
simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas por la
disminución de la acción inhibitoria sobre el tono de los
músculos esqueléticos.
• Las esporas son resistentes a los factores ambientales, los
desinfectantes y las temperaturas altas; pueden sobrevivir
en el suelo durante años.
Cuadro Clínico
Fase prodrómica
Fase generalizada (La más común)
Tétanos local
Tétanos neonatal
Tipos Cuadro clínico
Fase Prodrómica (precede al desarrollo de tétanos) Inquietud, malestar general, aumento del tono
muscular, sudoración, cefalea, insomnio, dolor
y parestesias alrededor de la herida.
Fase generalizada (La más común) Aumento del tono muscular, espasmos musculares sin
alteración de conciencia: disfagia y dificultad en
masticación, trismo y “risa sardónica”; aumento del
tono de los músculos abdominales, opistótonos;
contracciones paroxísticas, violentas de varios
grupos musculares del tronco y de los miembros
desencadenados por estímulos exteriores (ruido, luz,
tacto) acompañadas de dolor intenso y a veces
obstrucción de las vías respiratoria o apnea
(contracción del diafragma)
Tétanos local Trastornos del sistema nervioso vegetativo
(principalmente simpático) hipertensión arterial
y taquicardia alternadas con hipotensión
y bradicardia, arritmias, PCR, midriasis,
hipertermia, laringoespasmo, retención urinaria.
Risa
Sardónica
Trismo
Opistotonos
Complicaciones
• Asfixia secundaria al espasmo laríngeo y de la musculatura respiratoria
• Neumonía por aspiración, atelectasia.
• TVP generalmente en relación con la inmovilidad del paciente, causantes deTEP.
• Alteraciones del ritmo cardíaco.
• Hipertensión o hipotensión, como consecuencia de la inestabilidad del sistema nervioso simpático.
• Úlceras por decúbito.
• Infecciones urinarias secundarias al sondaje vesical continuo
• Fracturas vertebrales y de huesos largos secundarias a los espasmos musculares,
• Incidencia de úlcera péptica y gastritis erosiva que pueden ser causa de hemorragia digestiva grave.
• Rabdomiólisis y mioglobinuria (con subsiguiente insuficiencia renal)
• Trastornos psíquicos graves después de la resolución (que precisan psicoterapia).
Diagnósticos Diferenciales
• 1) Intoxicación por estricnina: la única condición con el cuadro clínico casi
idéntico (también lleva a la alteración de la neurotransmisión glicinérgica); la
anamnesis y la toxicología son decisivas
• 2) meningitis y/o meningoencefalitis: la rigidez de nuca suele estar acompañada
de fiebre y alteración de la conciencia
• 3) tetania: Enfermedad producida por una insuficiencia de la secreción de las
glándulas paratiroides que causa la aparición de espasmos y contracturas,
especialmente en las manos y en los pies.
• 4) reacciones distónicas durante el uso de neurolépticos (p. ej. haloperidol)
o fenotiacinas (p. ej. prometazina): pueden cursar con rigidez de nuca y suelen ir
acompañadas de torsión de la cabeza hacia un lado (no típico de tétanos)
• 5) inflamación o absceso dentro de la cavidad oral o garganta (p. ej. absceso
periamigdalino) o de la articulación temporomandibular: pueden cursar con
trismo (pero carecen de otros síntomas y signos característicos de tétanos).
Diagnóstico
Anamnesis
Cuadro
Clínico
Criterios de gravedad
Leve
• Trismo
• Risa Sardónica
• Espasmos aislados
Moderado
• Trismo y Risa
Sardónica
• Disfagia, rigidez
• Espasmos
periódicos de los
músculos
Grave
• Espasmos
generalizados de
los músculos
• Insuf Resp,Taq
• Cambios en PA
Tratamiento
Diagnóstico y estabilización del estado clínico
Tratamiento específico y sintomático precoz
Fase intermedia
Fase de convalecencia
I) Diagnóstico y estabilización del estado
clínico
• 1) mantener la permeabilidad de las vías aéreas y la ventilación
• 2) ingresar al paciente en una habitación oscura y tranquila
(preferiblemente en la UPC)
• 3) solicitar estudios bioquímicos y toxicológicos (estricnina, neurolépticos,
fenotiacinas)
• 4) realizar una anamnesis, establecer la puerta de entrada de la infección
y el estado de vacunación
• 5) con el fin de inducir sedación, disminuir el tono muscular y prevenir
contracciones musculares, hay que utilizar benzodiacepina iv., p.
ej. diazepam 10-40 mg cada 1-8 h o midazolam, lo que suele ser necesario
durante un tiempo prolongado (semanas) después del que se debe reducir
la dosis gradualmente, para evitar los síntomas y signos de la
discontinuación brusca.
II) Tratamiento específico y sintomático
precoz
• 1) antitoxina antitetánica humana (TIG) 3000-6000 UI IM en dosis única (sin prueba de
sensibilidad, dosificación por ficha técnica; si laTIG no está disponible, administrar la antitoxina
equina 40 000-100 000 UI IM): acorta la duración de la enfermedad y mitiga su curso
• 2) metronidazol iv. 500 mg cada 6 h o 1000 mg cada 12 h durante 7-10 días (penicilina, aunque
activa en estudios in vitro, es antagonista de la neurotransmisión gabaérgica y puede empeorar
el pronóstico): eliminar los bacilos; en caso de intolerancia a metronidazol → doxiciclina (100
mg cada 12 h), eventualmente un macrólido o clindamicina durante 7-10 días
• 3) desbridamiento de la herida y su manejo quirúrgico
• 4) si persiste la impermeabilidad de las vías respiratorias: intubación orotraqueal y ventilación
mecánica
• 5) nutrición por sonda
• 6) cuando los espasmos de los músculos son fuertes y/o trastornan la ventilación mecánica →
baclofeno por vía intratecal 1000 µg cada 24 h o una dosis única de 40-200 µg y luego 20 µg/h
en infusión continua; o bloqueo neuromuscular, p. ej. pancuronio iv. 0,04-0,1 mg/kg y luego
0,01-0,06 mg/kg cada 30-40 min ovecuronio iv. 0,08-0,1 mg/kg, luego 0,8-1,4 µg/kg/min en
infusión continua 2 g/h; mantener el tratamiento con benzodiacepina iv., también durante el
bloqueo neuromuscular.
III) Fase intermedia
• 1) hiperreactividad del sistema simpático → sulfato de magnesio iv.
40 mg/kg durante 30 min, luego en una infusión continua
y labetalol iv. 0,25-1 mg/min o morfina 0,5-1 mg/kg/h en infusión
continua; si hay necesidad considerar el bloqueo epidural
• 2) hipotensión → cristaloides iv.
• 3) bradicardia → estimulación cardíaca
• 4) prevención de la enfermedad tromboembólica
• 5) prevención de las úlceras por presión.
IV) Fase de convalecencia
• 1) una vez resueltos los espasmos musculares → rehabilitación
(fisioterapia, psicoterapia)
• 2) planear e iniciar la vacunación contra tétanos (tras padecer el
tétanos no se produce la inmunidad en caso de volver a padecerlo en
el futuro), en los pacientes no vacunados una pauta de vacunación
completa; en los antes vacunados: 2 dosis con intervalo >4 semanas;
aplicar la vacuna en otro sitio que laTIG.
Prevención
Prevención
Métodos
específicos
Vacunación
preventiva
Prevención post-
exposición (TIG)
Métodos
inespecíficos
Limpieza de la herida (solo con
agua y jabón) y su manejo
quirúrgico correcto
(desbridamiento, extracción de
los cuerpos
extraños, eliminación la pus).
Caso clínico
Paciente de 18 años, sano, es traído por sus familiares al Servicio de Urgencias con el
antecedente de haber acudido al mismo hacía seis días por una herida penetrante -con un
clavo- en el pie derecho mientras trabajaba en un taller mecánico. Se le administró
toxoide tetánico. En la segunda consulta presentaba un cuadro de tres días de evolución
de sensación febril y una herida en el pie con eritema y dolor local. En menos de
veinticuatro horas se agregaron contracción mandibular y espasmos generalizados.
Al ingreso el paciente estaba somnoliento, con tendencia al
opistótono, con trismo y aumento del tono de extremidades inferiores y
clonías, asociado a insuficiencia respiratoria. Se intubó y conectó a
ventilación mecánica invasiva.
Se hospitalizó en la Unidad de
Cuidados Intensivos con el
diagnóstico de un tétanos
generalizado o una encefalitis
herpética y se inició tratamiento con
inmunoglobulina antitetánica (250
mg/día), aciclovir, ceftriaxona,
ampicilina y penicilina sódica.
Además, se indicó atracuronio en
bolo debido a trismo.
Se realizó una punción lumbar
que resultó sin bacterias al Gram,
con leucocitos en límites
normales, tinta china negativa y
reacción de polimerasa en cadena
para virus herpes simplex 1 y 2
negativas.
Con este resultado se suspendió
tratamiento con aciclovir, ceftriaxona y
ampicilina, manteniendo la penicilina y
aumentando la inmunoglobulina
antitetánica a 500 mg/día. Debido a
ausencia de secreción en la herida
plantar, no se tomó muestra de la
misma.
Entre sus exámenes generales de
laboratorio destacaron
parámetros de actividad
inflamatoria (PAI) normales, y una
CK total de 1.365 U/L. Se solicitó
un electroencefalograma y
escáner de encéfalo; ambos
resultaron normales.
Se completaron tres dosis de
inmunoglobulina antitetánica (1.250
mg en total) y al tercer día de
hospitalización se cambió el
tratamiento de penicilina a
metronidazol, además de agregar
baclofeno para la relajación
muscular.
Evolucionó con mantención
de sus clonus e hiperreflexia,
y con aparición de un
Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica (SIRS).
Habiendo completado ocho días con metro-
nidazol y con mejoría clínica de su SIRS y PAI
en disminución, se suspendieron los
antibióticos y se realizaron cultivos. En el resto
de su hospitalización presentó alzas febriles y
leve elevación nuevamente de PAI, pero con
hemocultivos negativos; se decidió un manejo
expectante.
Cumpliendo casi cuatro semanas
internado, comenzó con una evidente
disminución de la hi-perreflexia y clonus
en general, pero persistiendo en la
extremidad inferior derecha (la afectada
inicialmente), por lo que se suspendió el
baclofeno.
A los cuarenta días hospitalizado ya lograba
sentarse y levantarse de la cama con ayuda. Se dio
de alta vigil y lúcido, sin problemas de deglución,
sin fallas orgánicas, con PAI en valores normales y
con indicación de kinesioterapia intensiva, para
continuar terapia de rehabilitación de forma
ambulatoria. Se controló posteriormente en el
policlí-nico de neurología y el paciente estaba
totalmente asintomático.
Referencias Bibliográficas
• http://web.minsal.cl/minsal-realiza-cambios-a-calendario-de-
vacunas-2016/
• http://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.3.2
• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272012000400004
• CTO, 9° Edición, Enfermedades Infecciosas.
Tetanos, Universidad Mayor 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difteria
DifteriaDifteria
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Tetano expo
Tetano expoTetano expo
Tetano expo
Leudy Santana
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tetano expo
Tetano expoTetano expo
Tetano expo
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 

Similar a Tetanos, Universidad Mayor 2016

Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
DENNYSPRIETO2
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
NaomyFiguereodeJesus1
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Carlos LeCompte
 
Tetanos
TetanosTetanos
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanosAdriana
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
juan revilla
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tétanos
TétanosTétanos
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)jjpulido
 

Similar a Tetanos, Universidad Mayor 2016 (20)

Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tema de medicina interna tetano
Tema de medicina interna   tetanoTema de medicina interna   tetano
Tema de medicina interna tetano
 
Tema de medicina interna tetano
Tema de medicina interna   tetanoTema de medicina interna   tetano
Tema de medicina interna tetano
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
 
Choque toxico, síndrome
Choque toxico, síndromeChoque toxico, síndrome
Choque toxico, síndrome
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)
 
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
 

Más de Alvaro Espina

Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016
Alvaro Espina
 
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Alvaro Espina
 
Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016
Alvaro Espina
 
Cancer pulmonar, 2016
Cancer pulmonar, 2016Cancer pulmonar, 2016
Cancer pulmonar, 2016
Alvaro Espina
 
Biobancos y Buenas prácticas médicas
Biobancos y Buenas prácticas médicasBiobancos y Buenas prácticas médicas
Biobancos y Buenas prácticas médicasAlvaro Espina
 
Sitosterolemia
SitosterolemiaSitosterolemia
Sitosterolemia
Alvaro Espina
 
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Alvaro Espina
 

Más de Alvaro Espina (9)

Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016Pancreatitis aguda, 2016
Pancreatitis aguda, 2016
 
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
Diabetes Gestacional, Guia MINSAL Chile
 
Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016
 
Cancer pulmonar, 2016
Cancer pulmonar, 2016Cancer pulmonar, 2016
Cancer pulmonar, 2016
 
Biobancos y Buenas prácticas médicas
Biobancos y Buenas prácticas médicasBiobancos y Buenas prácticas médicas
Biobancos y Buenas prácticas médicas
 
Sitosterolemia
SitosterolemiaSitosterolemia
Sitosterolemia
 
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tetanos, Universidad Mayor 2016

  • 2. Definición • Desorden neurológico caracterizado por un aumento del tono muscular y espamos provocados por la tetanospasmina, una toxina producida por el Clostridium tetani.
  • 3. Clostridium tetani • Bacteria anaerobio estricto productor de exotoxinas neurotóxicas, encontrada al aire libre, principalmente en la tierra y excremento de animales, formador de esporas. • Período de incubación e infectividad: 2-21 días, en raras situaciones hasta varios meses. El enfermo no transmite la infección a otras personas.
  • 4. Reservorio y vías de transmisión • Tubo digestivo de los animales (las bacterias son excretadas con heces al medio ambiente). • La infección suele producirse por contaminación de la piel dañada (puerta de entrada) por el suelo fertilizado con heces de los animales domésticos u otro material con esporas C. tetani (p. ej. durante el trabajo con caballos o ganado). • Son las condiciones anaerobias de la herida donde ocurre el crecimiento de las bacterias (no se difunden en el organismo) y la producción de tetanoespasmina.
  • 5. Factores de riesgo • Trabajo con tierra (sobre todo enriquecida con el abono orgánico), flores, caballos (u otros animales domésticos) y • Herramientas contaminadas por el suelo, • Drogadicción por vía IV. • Falta de vacunación (a los adultos se les recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años). • Lesiones por aplastamiento, heridas por punción profundas, heridas por arma de fuego, con presencia del cuerpo extraño, contaminadas por suelo, heces, saliva o restos del despiece carnicero, contaminadas por bacterias aerobias, no tratadas en 24 h, • Heridas en pacientes en shock (isquemia) y quemaduras o congelaciones. • Heridas de menor riesgo de tétanos: superficiales, bien perfundidas, sin necrosis, hechas en el entorno doméstico.
  • 6. Patogenia • La tetanoespasmina penetra a la zona subsináptica de las neuronas inhibidoras del SNC al alterar el control normal del arco reflejo → bloquea con carácter irreversible la liberación de los neurotransmisores inhibidores (glicina, GABA) → permite que la neurona motora inferior aumente el tono muscular y produzca rigidez, causando el espasmo simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas por la disminución de la acción inhibitoria sobre el tono de los músculos esqueléticos. • Las esporas son resistentes a los factores ambientales, los desinfectantes y las temperaturas altas; pueden sobrevivir en el suelo durante años.
  • 7. Cuadro Clínico Fase prodrómica Fase generalizada (La más común) Tétanos local Tétanos neonatal
  • 8. Tipos Cuadro clínico Fase Prodrómica (precede al desarrollo de tétanos) Inquietud, malestar general, aumento del tono muscular, sudoración, cefalea, insomnio, dolor y parestesias alrededor de la herida. Fase generalizada (La más común) Aumento del tono muscular, espasmos musculares sin alteración de conciencia: disfagia y dificultad en masticación, trismo y “risa sardónica”; aumento del tono de los músculos abdominales, opistótonos; contracciones paroxísticas, violentas de varios grupos musculares del tronco y de los miembros desencadenados por estímulos exteriores (ruido, luz, tacto) acompañadas de dolor intenso y a veces obstrucción de las vías respiratoria o apnea (contracción del diafragma) Tétanos local Trastornos del sistema nervioso vegetativo (principalmente simpático) hipertensión arterial y taquicardia alternadas con hipotensión y bradicardia, arritmias, PCR, midriasis, hipertermia, laringoespasmo, retención urinaria.
  • 10. Complicaciones • Asfixia secundaria al espasmo laríngeo y de la musculatura respiratoria • Neumonía por aspiración, atelectasia. • TVP generalmente en relación con la inmovilidad del paciente, causantes deTEP. • Alteraciones del ritmo cardíaco. • Hipertensión o hipotensión, como consecuencia de la inestabilidad del sistema nervioso simpático. • Úlceras por decúbito. • Infecciones urinarias secundarias al sondaje vesical continuo • Fracturas vertebrales y de huesos largos secundarias a los espasmos musculares, • Incidencia de úlcera péptica y gastritis erosiva que pueden ser causa de hemorragia digestiva grave. • Rabdomiólisis y mioglobinuria (con subsiguiente insuficiencia renal) • Trastornos psíquicos graves después de la resolución (que precisan psicoterapia).
  • 11. Diagnósticos Diferenciales • 1) Intoxicación por estricnina: la única condición con el cuadro clínico casi idéntico (también lleva a la alteración de la neurotransmisión glicinérgica); la anamnesis y la toxicología son decisivas • 2) meningitis y/o meningoencefalitis: la rigidez de nuca suele estar acompañada de fiebre y alteración de la conciencia • 3) tetania: Enfermedad producida por una insuficiencia de la secreción de las glándulas paratiroides que causa la aparición de espasmos y contracturas, especialmente en las manos y en los pies. • 4) reacciones distónicas durante el uso de neurolépticos (p. ej. haloperidol) o fenotiacinas (p. ej. prometazina): pueden cursar con rigidez de nuca y suelen ir acompañadas de torsión de la cabeza hacia un lado (no típico de tétanos) • 5) inflamación o absceso dentro de la cavidad oral o garganta (p. ej. absceso periamigdalino) o de la articulación temporomandibular: pueden cursar con trismo (pero carecen de otros síntomas y signos característicos de tétanos).
  • 13. Criterios de gravedad Leve • Trismo • Risa Sardónica • Espasmos aislados Moderado • Trismo y Risa Sardónica • Disfagia, rigidez • Espasmos periódicos de los músculos Grave • Espasmos generalizados de los músculos • Insuf Resp,Taq • Cambios en PA
  • 14. Tratamiento Diagnóstico y estabilización del estado clínico Tratamiento específico y sintomático precoz Fase intermedia Fase de convalecencia
  • 15. I) Diagnóstico y estabilización del estado clínico • 1) mantener la permeabilidad de las vías aéreas y la ventilación • 2) ingresar al paciente en una habitación oscura y tranquila (preferiblemente en la UPC) • 3) solicitar estudios bioquímicos y toxicológicos (estricnina, neurolépticos, fenotiacinas) • 4) realizar una anamnesis, establecer la puerta de entrada de la infección y el estado de vacunación • 5) con el fin de inducir sedación, disminuir el tono muscular y prevenir contracciones musculares, hay que utilizar benzodiacepina iv., p. ej. diazepam 10-40 mg cada 1-8 h o midazolam, lo que suele ser necesario durante un tiempo prolongado (semanas) después del que se debe reducir la dosis gradualmente, para evitar los síntomas y signos de la discontinuación brusca.
  • 16. II) Tratamiento específico y sintomático precoz • 1) antitoxina antitetánica humana (TIG) 3000-6000 UI IM en dosis única (sin prueba de sensibilidad, dosificación por ficha técnica; si laTIG no está disponible, administrar la antitoxina equina 40 000-100 000 UI IM): acorta la duración de la enfermedad y mitiga su curso • 2) metronidazol iv. 500 mg cada 6 h o 1000 mg cada 12 h durante 7-10 días (penicilina, aunque activa en estudios in vitro, es antagonista de la neurotransmisión gabaérgica y puede empeorar el pronóstico): eliminar los bacilos; en caso de intolerancia a metronidazol → doxiciclina (100 mg cada 12 h), eventualmente un macrólido o clindamicina durante 7-10 días • 3) desbridamiento de la herida y su manejo quirúrgico • 4) si persiste la impermeabilidad de las vías respiratorias: intubación orotraqueal y ventilación mecánica • 5) nutrición por sonda • 6) cuando los espasmos de los músculos son fuertes y/o trastornan la ventilación mecánica → baclofeno por vía intratecal 1000 µg cada 24 h o una dosis única de 40-200 µg y luego 20 µg/h en infusión continua; o bloqueo neuromuscular, p. ej. pancuronio iv. 0,04-0,1 mg/kg y luego 0,01-0,06 mg/kg cada 30-40 min ovecuronio iv. 0,08-0,1 mg/kg, luego 0,8-1,4 µg/kg/min en infusión continua 2 g/h; mantener el tratamiento con benzodiacepina iv., también durante el bloqueo neuromuscular.
  • 17. III) Fase intermedia • 1) hiperreactividad del sistema simpático → sulfato de magnesio iv. 40 mg/kg durante 30 min, luego en una infusión continua y labetalol iv. 0,25-1 mg/min o morfina 0,5-1 mg/kg/h en infusión continua; si hay necesidad considerar el bloqueo epidural • 2) hipotensión → cristaloides iv. • 3) bradicardia → estimulación cardíaca • 4) prevención de la enfermedad tromboembólica • 5) prevención de las úlceras por presión.
  • 18. IV) Fase de convalecencia • 1) una vez resueltos los espasmos musculares → rehabilitación (fisioterapia, psicoterapia) • 2) planear e iniciar la vacunación contra tétanos (tras padecer el tétanos no se produce la inmunidad en caso de volver a padecerlo en el futuro), en los pacientes no vacunados una pauta de vacunación completa; en los antes vacunados: 2 dosis con intervalo >4 semanas; aplicar la vacuna en otro sitio que laTIG.
  • 19. Prevención Prevención Métodos específicos Vacunación preventiva Prevención post- exposición (TIG) Métodos inespecíficos Limpieza de la herida (solo con agua y jabón) y su manejo quirúrgico correcto (desbridamiento, extracción de los cuerpos extraños, eliminación la pus).
  • 20.
  • 21. Caso clínico Paciente de 18 años, sano, es traído por sus familiares al Servicio de Urgencias con el antecedente de haber acudido al mismo hacía seis días por una herida penetrante -con un clavo- en el pie derecho mientras trabajaba en un taller mecánico. Se le administró toxoide tetánico. En la segunda consulta presentaba un cuadro de tres días de evolución de sensación febril y una herida en el pie con eritema y dolor local. En menos de veinticuatro horas se agregaron contracción mandibular y espasmos generalizados. Al ingreso el paciente estaba somnoliento, con tendencia al opistótono, con trismo y aumento del tono de extremidades inferiores y clonías, asociado a insuficiencia respiratoria. Se intubó y conectó a ventilación mecánica invasiva.
  • 22. Se hospitalizó en la Unidad de Cuidados Intensivos con el diagnóstico de un tétanos generalizado o una encefalitis herpética y se inició tratamiento con inmunoglobulina antitetánica (250 mg/día), aciclovir, ceftriaxona, ampicilina y penicilina sódica. Además, se indicó atracuronio en bolo debido a trismo. Se realizó una punción lumbar que resultó sin bacterias al Gram, con leucocitos en límites normales, tinta china negativa y reacción de polimerasa en cadena para virus herpes simplex 1 y 2 negativas. Con este resultado se suspendió tratamiento con aciclovir, ceftriaxona y ampicilina, manteniendo la penicilina y aumentando la inmunoglobulina antitetánica a 500 mg/día. Debido a ausencia de secreción en la herida plantar, no se tomó muestra de la misma. Entre sus exámenes generales de laboratorio destacaron parámetros de actividad inflamatoria (PAI) normales, y una CK total de 1.365 U/L. Se solicitó un electroencefalograma y escáner de encéfalo; ambos resultaron normales. Se completaron tres dosis de inmunoglobulina antitetánica (1.250 mg en total) y al tercer día de hospitalización se cambió el tratamiento de penicilina a metronidazol, además de agregar baclofeno para la relajación muscular.
  • 23. Evolucionó con mantención de sus clonus e hiperreflexia, y con aparición de un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS). Habiendo completado ocho días con metro- nidazol y con mejoría clínica de su SIRS y PAI en disminución, se suspendieron los antibióticos y se realizaron cultivos. En el resto de su hospitalización presentó alzas febriles y leve elevación nuevamente de PAI, pero con hemocultivos negativos; se decidió un manejo expectante. Cumpliendo casi cuatro semanas internado, comenzó con una evidente disminución de la hi-perreflexia y clonus en general, pero persistiendo en la extremidad inferior derecha (la afectada inicialmente), por lo que se suspendió el baclofeno. A los cuarenta días hospitalizado ya lograba sentarse y levantarse de la cama con ayuda. Se dio de alta vigil y lúcido, sin problemas de deglución, sin fallas orgánicas, con PAI en valores normales y con indicación de kinesioterapia intensiva, para continuar terapia de rehabilitación de forma ambulatoria. Se controló posteriormente en el policlí-nico de neurología y el paciente estaba totalmente asintomático.
  • 24. Referencias Bibliográficas • http://web.minsal.cl/minsal-realiza-cambios-a-calendario-de- vacunas-2016/ • http://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.3.2 • http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272012000400004 • CTO, 9° Edición, Enfermedades Infecciosas.

Notas del editor

  1. en función del tipo de herida y del nivel de la contaminación (por lo general ~7),
  2. madre no se había inmunizado contra el tétanos (no ha transferido anticuerpos específicos al feto); por lo general a causa de la infección del muñón del cordón umbilical
  3. Trismo: Contraccion del musculo masetero Risa sardónica: (aumento del tono del músculo orbicular de la boca Opistotonos: arqueación dorsal del tronco con flexión de los miembros superiores y extensión de los miembros inferiores
  4. estricnina fue el primer alcaloide 
  5. Los estudios bacteriológicos y serológicos se consideran no útiles.
  6. En casos de curso moderado o grave → ingreso a la UPC.
  7. 1.ª hora
  8. 1.ª hora
  9. primeras 2-3 semanas
  10. siguientes 2-6 semanas TIG: inmunización pasiva con inmunoglobulina antitetánica (TIG). 
  11. inmunización pasiva con inmunoglobulina antitetánica (TIG).