SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIÓN RÁPIDA DE 
MÁQUINAS: EL SISTEMA SMED
SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOYOTA 
SHIGEO SHINGO
EL SMED (SINGLE MINUTE 
EXCHANGE OF DIE) ESPAÑOL SIGNIFICA 
“CAMBIO DE MATRIZ EN MENOS DE 10 
MINUTOS”, 
reducir el tamaño de los lotes que pasaban por las prensas de estampación, 
optimizando el proceso de cambio de una matriz a otra. En una de las primeras 
aplicaciones del SMED, 
Toyota redujo la preparación 
de una de esas prensas de 
1.000 toneladas de 4 horas a 3 
minutos..... 
. ¿Cómo fue eso posible?
OPERACIONES A ESTUDIAR 
Preparación interna 
• Incluye todas las tareas que solo 
pueden hacerse estando la 
máquina parada. 
Preparación externa: 
• tareas que pueden hacerse con la 
máquina en funcionamiento.
LA RECETA
ETAPA 1. 
• Separación de actividades de 
preparación internas y externas 
ETAPA 2. 
• Conversión de preparaciones internas en 
externas. 
ETAPA 3. 
• Perfeccionar los aspectos de la 
operación de preparación 
http://www.youtube.com/watch?v=4clnbB_ 
FyOE
TIEMPO DE OPERACIÓN 
Es el tiempo que la máquina ha estado produciendo
TIEMPO DE OPERACIÓN 
El OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los 
Equipos) 
es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la 
maquinaria industrial. Esta herramienta también es conocida como TTR 
(Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de 
proyectos. 
INDICADOR 
la disponibilidad, la eficiencia y la 
calidad
QUE SIGNIFICA 
SI TENGO UN OEE DE 40% 
DE CADA 100 UNIDADES QUE LA 
MAQUINA PUDO HABER 
PRODUCIDO SOLO A 
PRODUCIDO 40
PORQUE SUCEDE 
• la maquinaria estuvo cierto tiempo 
parada. 
DISPONIBILIDAD 
• la maquinaria estuvo funcionando 
a menos de su capacidad total. 
EFICIENCIA 
• se han producido unidades 
defectuosas 
CALIDAD
CREADO EN LA TOYOTA 
Se le conoce también como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.)
DISPONIBILIDAD 
Disponibilidad = (TO / TPO) x 100 
donde: 
TPO= Tiempo Total de trabajo - Tiempo de Paradas Planificadas 
TO= TPO - Paradas y/o Averías 
La Disponibilidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar 
porcentualmente
RENDIMIENTO 
• Pérdidas de velocidad por pequeñas paradas. 
• Pérdidas de velocidad por reducción de velocidad. 
• Piezas producidas / Piezas que se 
podrían haber producido
PIEZAS QUE SE PODRÍAN HABER PRODUCIDO 
TIEMPO DE PRODUCCIÓN (CORRIDA) * CAPACIAD 
NOMINAL
TIEMPO DE CICLO IDEAL, 
Ideal Cycle Time, Theoretical Cycle Time: Es el mínimo tiempo de un ciclo en el que 
se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas 
La Capacidad Nominal o tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser 
establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, Se 
mide en Número de Unidades / Hora 
Rendimiento = Tiemp. Ciclo Ideal / (Tiemp Operación / Nº Total 
Unidades)
CALIDAD 
Nº de unidades Conformes Calidad = Q 
Q = Nº de unidades Conformes/Nº unidades 
Totales
EJEMPLO
Tiempo de preparación y operación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacionEstudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacion
JOSE OSCAR RUBIO
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Frumencio Hernandez
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
noelperezenriquez
 
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidokaAplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Calculo del O.E.E.
Calculo del O.E.E.Calculo del O.E.E.
Calculo del O.E.E.
ingenierolean
 
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
Antonio Galindo Galant
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
SMED
SMEDSMED
SMED
joedgar
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Jesus Vicencio
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
silvialajocornejo
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
Juan Carlos Fernandez
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
Primala Sistema de Gestion
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
Carmen Ginés Balas
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
Rey Rosendo Mtz
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
Alejandra Celestino
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacionEstudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacion
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidokaAplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
 
Calculo del O.E.E.
Calculo del O.E.E.Calculo del O.E.E.
Calculo del O.E.E.
 
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 

Destacado

Ejemplos de mantenimiento
Ejemplos de mantenimiento Ejemplos de mantenimiento
Ejemplos de mantenimiento
Diana Vargas
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
Sistema de trabajo en el area quirurgica
Sistema de trabajo en el area quirurgicaSistema de trabajo en el area quirurgica
Sistema de trabajo en el area quirurgica
Yrmaris Carlina Bolivar
 
Preparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
Diana Ramirez
 
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandraCuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
shchocolatito
 
Control y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y uepsControl y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y ueps
kurumi12
 
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps
77734
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Proceso intermitente
Proceso intermitenteProceso intermitente
Proceso intermitente
MEC111
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
lauradeleont
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
valentina san martín
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Abisai Arellano
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
Juan Carlos Fernandez
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (19)

Ejemplos de mantenimiento
Ejemplos de mantenimiento Ejemplos de mantenimiento
Ejemplos de mantenimiento
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
Sistema de trabajo en el area quirurgica
Sistema de trabajo en el area quirurgicaSistema de trabajo en el area quirurgica
Sistema de trabajo en el area quirurgica
 
Preparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
 
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandraCuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
 
Control y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y uepsControl y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y ueps
 
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Proceso intermitente
Proceso intermitenteProceso intermitente
Proceso intermitente
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Tiempo de preparación y operación

0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
LizbethMagaliJimenez1
 
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Nandi Rojas
 
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOSEFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
Jeff Flores Ferrer
 
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejerciciosClase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
juliossh
 
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEECálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
Alvaro Carreño Rojas
 
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptxGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
AlejandroFlores240789
 
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducidaPerdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Joel Mtz
 
Jidoka heijunka
Jidoka heijunkaJidoka heijunka
Jidoka heijunka
Nombre Apellidos
 
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los EquiposOverall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Jeff Flores Ferrer
 
Hombre maquina
Hombre maquinaHombre maquina
Hombre maquina
Yasser Yarin
 
SMED.pptx
SMED.pptxSMED.pptx
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
Elizabeth Sarco
 
Las grandes perdidas
Las grandes perdidasLas grandes perdidas
Las grandes perdidas
tastingo93
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Toyotismo expo
Toyotismo expoToyotismo expo
Toyotismo expo
Mario Reyes
 
Oee teoría
Oee teoría Oee teoría
Oee teoría
Maria Miranda
 
Balanceo de lineas con velocidad de banda transportadora
Balanceo de lineas  con velocidad de banda transportadoraBalanceo de lineas  con velocidad de banda transportadora
Balanceo de lineas con velocidad de banda transportadora
Gabriela Arce
 
Sistemas de Manufactura Esbelta
Sistemas de Manufactura EsbeltaSistemas de Manufactura Esbelta
Sistemas de Manufactura Esbelta
Abigail Valenzuela
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
JesusJimenez300
 
Lean manufacturing smed
Lean manufacturing smedLean manufacturing smed
Lean manufacturing smed
Primala Sistema de Gestion
 

Similar a Tiempo de preparación y operación (20)

0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
0. jit p-nt-543_-_lect_obligatoria (1)
 
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
 
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOSEFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
 
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejerciciosClase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
 
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEECálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
Cálculo de Índices de Mantenimiento y OEE
 
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptxGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
 
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducidaPerdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
 
Jidoka heijunka
Jidoka heijunkaJidoka heijunka
Jidoka heijunka
 
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los EquiposOverall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
 
Hombre maquina
Hombre maquinaHombre maquina
Hombre maquina
 
SMED.pptx
SMED.pptxSMED.pptx
SMED.pptx
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Las grandes perdidas
Las grandes perdidasLas grandes perdidas
Las grandes perdidas
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
 
Toyotismo expo
Toyotismo expoToyotismo expo
Toyotismo expo
 
Oee teoría
Oee teoría Oee teoría
Oee teoría
 
Balanceo de lineas con velocidad de banda transportadora
Balanceo de lineas  con velocidad de banda transportadoraBalanceo de lineas  con velocidad de banda transportadora
Balanceo de lineas con velocidad de banda transportadora
 
Sistemas de Manufactura Esbelta
Sistemas de Manufactura EsbeltaSistemas de Manufactura Esbelta
Sistemas de Manufactura Esbelta
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
 
Lean manufacturing smed
Lean manufacturing smedLean manufacturing smed
Lean manufacturing smed
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Tiempo de preparación y operación

  • 1.
  • 2. PREPARACIÓN RÁPIDA DE MÁQUINAS: EL SISTEMA SMED
  • 3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOYOTA SHIGEO SHINGO
  • 4. EL SMED (SINGLE MINUTE EXCHANGE OF DIE) ESPAÑOL SIGNIFICA “CAMBIO DE MATRIZ EN MENOS DE 10 MINUTOS”, reducir el tamaño de los lotes que pasaban por las prensas de estampación, optimizando el proceso de cambio de una matriz a otra. En una de las primeras aplicaciones del SMED, Toyota redujo la preparación de una de esas prensas de 1.000 toneladas de 4 horas a 3 minutos..... . ¿Cómo fue eso posible?
  • 5. OPERACIONES A ESTUDIAR Preparación interna • Incluye todas las tareas que solo pueden hacerse estando la máquina parada. Preparación externa: • tareas que pueden hacerse con la máquina en funcionamiento.
  • 7. ETAPA 1. • Separación de actividades de preparación internas y externas ETAPA 2. • Conversión de preparaciones internas en externas. ETAPA 3. • Perfeccionar los aspectos de la operación de preparación http://www.youtube.com/watch?v=4clnbB_ FyOE
  • 8. TIEMPO DE OPERACIÓN Es el tiempo que la máquina ha estado produciendo
  • 9. TIEMPO DE OPERACIÓN El OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos) es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial. Esta herramienta también es conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de proyectos. INDICADOR la disponibilidad, la eficiencia y la calidad
  • 10. QUE SIGNIFICA SI TENGO UN OEE DE 40% DE CADA 100 UNIDADES QUE LA MAQUINA PUDO HABER PRODUCIDO SOLO A PRODUCIDO 40
  • 11. PORQUE SUCEDE • la maquinaria estuvo cierto tiempo parada. DISPONIBILIDAD • la maquinaria estuvo funcionando a menos de su capacidad total. EFICIENCIA • se han producido unidades defectuosas CALIDAD
  • 12. CREADO EN LA TOYOTA Se le conoce también como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.)
  • 13. DISPONIBILIDAD Disponibilidad = (TO / TPO) x 100 donde: TPO= Tiempo Total de trabajo - Tiempo de Paradas Planificadas TO= TPO - Paradas y/o Averías La Disponibilidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente
  • 14. RENDIMIENTO • Pérdidas de velocidad por pequeñas paradas. • Pérdidas de velocidad por reducción de velocidad. • Piezas producidas / Piezas que se podrían haber producido
  • 15. PIEZAS QUE SE PODRÍAN HABER PRODUCIDO TIEMPO DE PRODUCCIÓN (CORRIDA) * CAPACIAD NOMINAL
  • 16. TIEMPO DE CICLO IDEAL, Ideal Cycle Time, Theoretical Cycle Time: Es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas La Capacidad Nominal o tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, Se mide en Número de Unidades / Hora Rendimiento = Tiemp. Ciclo Ideal / (Tiemp Operación / Nº Total Unidades)
  • 17. CALIDAD Nº de unidades Conformes Calidad = Q Q = Nº de unidades Conformes/Nº unidades Totales

Notas del editor

  1. cuando Shigeo Shingo se dio cuenta del enorme tiempo que se requería para cambiar ciertos tipos de troqueles y moldes en el momento de cambiar de modelo en una línea de producción. Esa enorme parada que provocaba el cambio de un producto a otro, llevaba a que en las fábricas, se produjeran lotes de gran tamaño de manera que no fuera necesario el cambio de un determinado molde, más que “de vez en cuando”.
  2. El sistema SMED es un método probado que puede dar grandes resultados en una situación dónde una máquina está involucrada en el proceso. En ese caso se necesita apenas, seguir la receta y ejecutar los 3 pasos o etapas del SMED (Fig. 1). No siempre será posible reducir los % indicados, sin embargo, al aplicar las fases del SMED los tiempos de intervención se reducen drásticamente
  3. ETAPA 1. Separación de actividades de preparación internas y externas. El primer paso y quizás el más importante. Como primer paso para mejorar el tiempo de preparación es distinguir las actividades que se llevan a cabo: Preparaciones externas y preparaciones internas. El tiempo es reducido eliminando del tiempo de preparación interna todas las tareas que pueden ser desempeñadas mientras el equipo está en funcionamiento, este es el primer paso en las mejoras. Se pueden conseguir reducciones de tiempo de hasta 50% sin casi nada de inversión. ETAPA 2. Conversión de preparaciones internas en externas. Los siguientes métodos pueden ser usados para convertir las preparaciones o actividades internas a externas: • Preensamble. Hacer esto durante la preparación externa, posicionarlo en la preparación interna. • Uso de estándares o plantillas de rápido acomodo. Considere el uso de plantillas de rápido posicionamiento. • Elimine los ajustes. Establezca valores constantes que permita íntervenciones rápidas. • Use plantillas intermedias. Tienen preparada la herramienta en las posición ya ajustada. Para eliminar pequeñas pérdidas de tiempo considere las siguientes preguntas: • ¿Qué preparaciones se necesitan hacer por adelantado?. • ¿Qué herramientas se deben tener a la mano? • ¿Están las herramientas y plantillas en buenas condiciones? • ¿Que tipo de mesa de trabajo es necesaria.? • ¿Dónde deberían los dados y plantillas colocase después de ser removidos, si serán transportados.? • ¿Qué tipo de partes son necesarias, cuantas se necesitan? Tres reglas simples deben tenerse en mente al tratar de mejorar tiempos de intervención: • Que no se busque por partes o herramientas. • No mover cosas innecesariamente, establecer la mesa de trabajo y el área de almacenaje de forma apropiada. • No usar las herramientas o repuestos incorrectos. Estas reglas están relacionadas a las 2 primeras etapas de la aplicación de las 5S: Seiri (clasificación) y Seiton (orden). Implementando mejoras descubiertas por este tipo de interrogaciones, se puede reducir el tiempo de preparación en un 30-50%. ETAPA 3. Perfeccionar los aspectos de la operación de preparación. En esta etapa se busca perfeccionar todas y cada una de las operaciones elementales. Preparaciones externas. Preparaciones internas. Aunque se recomienda ser sistemático, esta etapa suele hacerse junto con la segunda. Se deja para una “tercera etapa” la mejora de las operaciones externas. Para reducir operaciones o mejorarlas es preciso preguntarse... • ¿Es necesaria la tarea? ¿Puede eliminarse? • ¿Son apropiados los procedimientos actuales?, ¿Son difíciles? • ¿Puede cambiarse el orden de las tareas?, ¿Pueden hacerse de forma simultánea? • ¿Es adecuado el número de personas? • ¿Cuál es la carga de trabajo de las personas que intervienen la máquina?
  4. Ver la aplicación de este concepto en el indicador de disponibilidad, y a su ves en el OEE conocido también como TVC se explica en las diapositivas siguientes
  5. La Disponibilidad resulta de dividir el tiempo que la máquina ha estado produciendo (Tiempo de Operación: TO) por el tiempo que la máquina podría haber estado produciendo. El tiempo que la máquina podría haber estado produciendo (Tiempo Planificado de Producción: TPO) es el tiempo total menos los periodos en los que no estaba planificado producir por razones legales, festivos, almuerzos, mantenimientos programados, etc., lo que se denominan Paradas Planificadas
  6. Capacidad Nominal, Machine Capacity, Nameplate Capacity, Ideal Run Rate, Theoretical Rate: Es la capacidad de la máquina/línea declarada en la especificación (DIN 8743). Se denomina también Velocidad Máxima u Óptima equivalente a Rendimiento Ideal (Máximo / Óptimo) de la línea/máquina. Se mide en Número de Unidades / Hora En vez de utilizar la Capacidad Nominal se puede utilizar el Tiempo de Ciclo Ideal. Tiempo de Ciclo Ideal, Ideal Cycle Time, Theoretical Cycle Time: Es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas.
  7. La Capacidad Nominal o tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, aunque suele ser una aproximación, ya que puede variar considerablemente según la condiciones en que se opera la máquina o línea. Es mejor realizar ensayos para determinar el verdadero valor. La capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y presentación). Pueden presentarse dos casos: a) Existen datos. Será el valor máximo especificado por el OEM9 para la máquina o línea. b) No existen datos. Se elige entonces como valor el correspondiente a las mejores 4 horas de un total de 400 horas de funcionamiento. El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea.
  8. Incluye: Pérdidas por Calidad. Disminuye la pérdida de velocidad. El tiempo empleado para fabricar productos defectuosos deberá ser estimado y sumado al tiempo de Paradas, Downtime, ya que durante ese tiempo no se han fabricado productos conformes. Por tanto, la pérdida de calidad implica dos tipos de pérdidas: Pérdidas de Calidad, igual al número de unidades malas fabricadas. Pérdidas de Tiempo Productivo, igual al tiempo empleado en fabricar las la unidades defectuosas. Y adicionalmente, en función de que las unidades sean o no válidas para ser reprocesadas, incluyen: Tiempo de reprocesado. Coste de tirar, reciclar, etc. las unidades malas. Tiene en cuenta todas las pérdidas de calidad del producto. Se mide en tanto por uno o tanto por ciento de unidades no conformes con respecto al número total de unidades fabricadas. Nº de unidades Conformes Calidad = Q = Nº de unidades Conformes/Nº unidades Totales Las unidades producidas pueden ser Conformes, buenas, o No Conformes, malas o rechazos. A veces, las unidades No Conformes pueden ser reprocesadas y pasar a ser unidades Conformes. La OEE sólo considera Buenas las que se salen conformes la primera vez, no las reprocesadas. Por tanto las unidades que posteriormente serán reprocesadas deben considerarse Rechazos, es decir, malas. Por tanto, la Calidad resulta de dividir las piezas buenas producidas por el total de piezas producidas incluyendo piezas retrabajadas o desechadas. La Calidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente.
  9. A modo de ejemplo, consideraremos que la línea produce piezas durante sólo 6 horas (disponibilidad del 75%), que fabrica una media de 700 piezas/hora (rendimiento del 70%), y que al finalizar el turno ha fabricado 168 piezas defectuosas (calidad del 96%): Aunque cada parámetro individualmente no pueda parecer muy significativo, al calcular el OEE del 50% nos damos cuenta que estamos consiguiendo sólo la mitad del resultado esperado, es decir, tenemos un margen de mejora productiva de nuestra línea del 50%.