SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicoterapia en Enfermedades Medicas 1
Nombre:DiazDiazLeonardo
Curso:8vo Clínica 1
Clasificación del dolor
Para individualizar el tratamiento del dolor es importante clasificarlo inicialmente.
Generalmente, el dolor se puede clasificar según su duración, su patogénesis, su
localización y su causa, aunque esta categorización distintiva no contempla la naturaleza
multifactorial del dolor crónico severo.
Por consiguiente, los nuevos enfoques abordan la complejidad del dolor.
En función de su duración
El dolor agudo forma parte del sistema de protección del organismo. Actúa como una
señal de advertencia de un daño inminente o real. En este sentido, el dolor tiene una
función importante en el mantenimiento o restauración de la integridad física.
Sin embargo, el dolor también puede experimentarse ocasionalmente en ausencia de
daño en el tejido y su intensidad puede no ser proporcional a la lesión original. Éste es
el caso del dolor crónico.
El dolor agudo forma parte del sistema de protección del organismo y tiene una evidente
función de alerta o protección. Está causado por una agresión o daño externo o interno y
su intensidad se correlaciona con la intensidad del estímulo desdencadenante.
Sin embargo, el dolor puede no presentar relación directa con la situación
desencadenante y llega a convertirse en una enfermedad en sí misma, constituyendo un
desafio terapeútico especial.
En función de la Patogénesis
Dolor nociceptivo
Dolor neuropático
Dolor psicogénico
Dolor nociceptivo
El dolor que está causado por la presencia de un estímulo doloroso sobre los
nociceptores se denomina dolor nociceptivo.
El dolor nociceptivo en su forma aguda tiene una importante función biológica (o
evolutiva), ya que advierte al organismo de un daño inminente y le informa de un daño
o lesión en un tejido.
Dependiendo del lugar de origen, se distingue entre dolor somático y dolor visceral.
El dolor somático se subdivide en dolor superficial (dolor cutáneo) en las membranas de
la piel o mucosas (por ejemplo, heridas menores, quemaduras de primer grado) o dolor
profundo en músculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos,
fascias (por ejemplo, esguinces, roturas de huesos, dolor miofascial). El dolor somático
profundo tiende a ser un dolor sordo, mientras que el dolor superficial es inicialmente
agudo y posteriormente se convierte en sordo.
El dolor visceral se origina en las vísceras u órganos del organismo. Por ejemplo, el
dolor abdominal o dolor torácico. Se caracteriza por ser un dolor sordo difícil de
localizar y que frecuentemente está acompañado por reacciones del sistema nervioso
autónomo. El dolor visceral puede radiar hasta las correspondientes zonas de Head de la
piel ("dolor referido").
Dolor neuropático
El dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria en el sistema nervioso
se llama dolor neuropático.
El dolor neuropático se produce como resultado de un daño en las fibras nerviosas,
emanando el impulso de dolor de las propias estructuras neuronales en lugar de las
terminaciones nerviosas estimuladas. Sin embargo, el dolor se proyecta en la región
inervada por el nervio ("dolor proyectado")
El dolor neuropático se puede subdividir según la estructura afectada, por ejemplo, un
nervio periférico, raíz nerviosa o el sistema nervioso central (médula espinal, cerebro).
Parece que no tiene una función útil y es un trastorno anormal. Frecuentemente es difícil
de diagnosticar y de tratar
Algunos de los tipos más desconcertantes de dolor crónico, como la neuropatía
diabética, el dolor en el miembro fantasma, la neuralgia post-herpética, son de origen
neuropático. Una proporción significativa de los pacientes que sufren dolor lumbar
crónico o dolor oncológico presentan un componente neuropático además del
componente nociceptivo.
Dolor psicogénico
El dolor psicogénico está causado por los procesos mentales de la persona que lo sufre y
no por causas fisiológicas inmediatas.
El dolor puramente psicogénico es raro, y su incidencia está frecuentemente
sobreestimada. Sin embargo, con frecuencia, el dolor crónico tiene un componente
psicológico secundario que tiene como resultado una presentación mixta (por ejemplo,
dolor psicosomático).
Según su Localización
El dolor también se puede clasificar en función de su localización, por ejemplo, dolor
abdominal o lumbar.
Localizaciones del dolor crónico que limitan la actividad diaria
(% de pacientes que experimentan dolor localizado durante 3 meses o más)
Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos
superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado,
punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor
óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE).
Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor
se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al
lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son
ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer
pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
Según el curso
Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de
fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el
movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.
Según la intensidad
Leve: Puede realizar actividades habituales.
Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.
Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
Según factores pronósticos de control del dolor
El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual
(escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de
difícil control.
Según la farmacología:
Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.
Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor
por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).
Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el
dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o
anticonvulsionantes).
Según la causa
Los pacientes experimentan dolor por varias razones. Este puede ser debido, por
ejemplo, a un procedimiento quirúrgico, artritis, degeneración de las articulaciones,
huesos o nervios, tumores, lesión física grave (dolor por traumatismo) y lesión o
sobreesfuerzo de los músculos.
Las razones más frecuentes de dolor crónico en los pacientes son la artrosis y el dolor
lumbar.
Artrosis
La artrosis es la más extendida de todas las enfermedades articulares crónicas,
representando la mitad de todas las formas artríticas y siendo una de las razones más
comunes de tratamiento analgésico. El dolor agudo de la artrosis en su fase inicial
tiende generalmente a desaparecer al cabo de un año de su aparición, aunque puede
reaparecer y convertirse en crónico si la articulación afectada se sobrecarga
Dolor lumbar
El dolor lumbar no es una enfermedad en sí, sino que es el síntoma de muchos tipos
diferentes de enfermedades subyacentes. Las causas del dolor lumbar son, entre otras,
artrosis, osteoporosis, discos herniados o tensiones musculares. En muchos casos la
causa real del dolor lumbar no se puede diagnosticar con total certeza. El diagnóstico
preciso del dolor lumbar es difícil, ya que puede presentar diversos síntomas. El dolor
lumbar puede tener características nociceptivas y neuropáticas.
Webgrafia:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006
http://www.grunenthal.com.ec/cms/cda/_common/inc/display_file.jsp?fileID=69100193

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
junior alcalde
 
Etiología del dolor
Etiología del dolorEtiología del dolor
Etiología del dolor
Colegiio Beta Dos
 
Dolor miofascial
Dolor miofascialDolor miofascial
Dolor miofascial
Israel Kine Cortes
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
Isabelita Uribe
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascial
Norma Obaid
 
DOLOR
DOLORDOLOR
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
Oswaldo A. Garibay
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
monicagaytanchavez
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Fiorela Segura Polo
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpeticaManejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Erri Rodgz
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
DR. CARLOS Azañero
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
Isabelita Uribe
 
Dolor
DolorDolor

La actualidad más candente (20)

Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Etiología del dolor
Etiología del dolorEtiología del dolor
Etiología del dolor
 
Dolor miofascial
Dolor miofascialDolor miofascial
Dolor miofascial
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascial
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpeticaManejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Destacado

Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Luis Alexis
 
Clase 07 fisiopatología del dolor
Clase 07   fisiopatología del dolorClase 07   fisiopatología del dolor
Clase 07 fisiopatología del dolor
Jorge Contreras
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
DR. CARLOS Azañero
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Jonathan Salinas Ulloa
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
María García
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
Mayra Lopez
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
Samiel Shrödinger
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
Mayra Lopez
 
Seminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayorSeminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayor
Sandru Acevedo MD
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolorEvaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
aaron9999
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Javier Blanquer
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
Heydi Sanz
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Dolor Anciano
Dolor AncianoDolor Anciano
Dolor Anciano
Maria Viruet
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 

Destacado (20)

Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Clase 07 fisiopatología del dolor
Clase 07   fisiopatología del dolorClase 07   fisiopatología del dolor
Clase 07 fisiopatología del dolor
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
 
Seminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayorSeminario Dolor en el adulto mayor
Seminario Dolor en el adulto mayor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolorEvaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Dolor Anciano
Dolor AncianoDolor Anciano
Dolor Anciano
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 

Similar a Tipos de Dolor

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
JhanclinCabreraRojas1
 
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor
DolorDolor
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
JuanDavila92
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
EuniceZapata1
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
ShirleyPelez1
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
Norma Obaid
 
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptxTIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
AnahiChontal
 
Dolor
DolorDolor
EL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptxEL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptx
frederickespinoza1
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
Dolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIADolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIA
Jackeline Delgado
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
Samantha Suarez Jacome
 
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
4ta clase semiología 2016 dolor  y edema4ta clase semiología 2016 dolor  y edema
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
Miguel Angel Colman Acuña
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 

Similar a Tipos de Dolor (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptxTIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
TIPS DE DOLOR Y ESCALA ANALGESICA DE LA OMS TANATOLOGIA.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
EL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptxEL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptx
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Dolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIADolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIA
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
4ta clase semiología 2016 dolor  y edema4ta clase semiología 2016 dolor  y edema
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 

Último

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Tipos de Dolor

  • 1. Psicoterapia en Enfermedades Medicas 1 Nombre:DiazDiazLeonardo Curso:8vo Clínica 1 Clasificación del dolor Para individualizar el tratamiento del dolor es importante clasificarlo inicialmente. Generalmente, el dolor se puede clasificar según su duración, su patogénesis, su localización y su causa, aunque esta categorización distintiva no contempla la naturaleza multifactorial del dolor crónico severo. Por consiguiente, los nuevos enfoques abordan la complejidad del dolor. En función de su duración El dolor agudo forma parte del sistema de protección del organismo. Actúa como una señal de advertencia de un daño inminente o real. En este sentido, el dolor tiene una función importante en el mantenimiento o restauración de la integridad física. Sin embargo, el dolor también puede experimentarse ocasionalmente en ausencia de daño en el tejido y su intensidad puede no ser proporcional a la lesión original. Éste es el caso del dolor crónico. El dolor agudo forma parte del sistema de protección del organismo y tiene una evidente función de alerta o protección. Está causado por una agresión o daño externo o interno y su intensidad se correlaciona con la intensidad del estímulo desdencadenante. Sin embargo, el dolor puede no presentar relación directa con la situación desencadenante y llega a convertirse en una enfermedad en sí misma, constituyendo un desafio terapeútico especial.
  • 2. En función de la Patogénesis Dolor nociceptivo Dolor neuropático Dolor psicogénico Dolor nociceptivo El dolor que está causado por la presencia de un estímulo doloroso sobre los nociceptores se denomina dolor nociceptivo. El dolor nociceptivo en su forma aguda tiene una importante función biológica (o evolutiva), ya que advierte al organismo de un daño inminente y le informa de un daño o lesión en un tejido. Dependiendo del lugar de origen, se distingue entre dolor somático y dolor visceral. El dolor somático se subdivide en dolor superficial (dolor cutáneo) en las membranas de la piel o mucosas (por ejemplo, heridas menores, quemaduras de primer grado) o dolor profundo en músculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos, fascias (por ejemplo, esguinces, roturas de huesos, dolor miofascial). El dolor somático profundo tiende a ser un dolor sordo, mientras que el dolor superficial es inicialmente agudo y posteriormente se convierte en sordo. El dolor visceral se origina en las vísceras u órganos del organismo. Por ejemplo, el dolor abdominal o dolor torácico. Se caracteriza por ser un dolor sordo difícil de localizar y que frecuentemente está acompañado por reacciones del sistema nervioso autónomo. El dolor visceral puede radiar hasta las correspondientes zonas de Head de la piel ("dolor referido"). Dolor neuropático El dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria en el sistema nervioso se llama dolor neuropático. El dolor neuropático se produce como resultado de un daño en las fibras nerviosas, emanando el impulso de dolor de las propias estructuras neuronales en lugar de las
  • 3. terminaciones nerviosas estimuladas. Sin embargo, el dolor se proyecta en la región inervada por el nervio ("dolor proyectado") El dolor neuropático se puede subdividir según la estructura afectada, por ejemplo, un nervio periférico, raíz nerviosa o el sistema nervioso central (médula espinal, cerebro). Parece que no tiene una función útil y es un trastorno anormal. Frecuentemente es difícil de diagnosticar y de tratar Algunos de los tipos más desconcertantes de dolor crónico, como la neuropatía diabética, el dolor en el miembro fantasma, la neuralgia post-herpética, son de origen neuropático. Una proporción significativa de los pacientes que sufren dolor lumbar crónico o dolor oncológico presentan un componente neuropático además del componente nociceptivo. Dolor psicogénico El dolor psicogénico está causado por los procesos mentales de la persona que lo sufre y no por causas fisiológicas inmediatas. El dolor puramente psicogénico es raro, y su incidencia está frecuentemente sobreestimada. Sin embargo, con frecuencia, el dolor crónico tiene un componente psicológico secundario que tiene como resultado una presentación mixta (por ejemplo, dolor psicosomático). Según su Localización El dolor también se puede clasificar en función de su localización, por ejemplo, dolor abdominal o lumbar. Localizaciones del dolor crónico que limitan la actividad diaria (% de pacientes que experimentan dolor localizado durante 3 meses o más)
  • 4. Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides. Según el curso Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece. Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente. Según la intensidad Leve: Puede realizar actividades habituales. Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores. Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores. Según factores pronósticos de control del dolor El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control. Según la farmacología: Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos. Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide). Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anticonvulsionantes). Según la causa Los pacientes experimentan dolor por varias razones. Este puede ser debido, por ejemplo, a un procedimiento quirúrgico, artritis, degeneración de las articulaciones,
  • 5. huesos o nervios, tumores, lesión física grave (dolor por traumatismo) y lesión o sobreesfuerzo de los músculos. Las razones más frecuentes de dolor crónico en los pacientes son la artrosis y el dolor lumbar. Artrosis La artrosis es la más extendida de todas las enfermedades articulares crónicas, representando la mitad de todas las formas artríticas y siendo una de las razones más comunes de tratamiento analgésico. El dolor agudo de la artrosis en su fase inicial tiende generalmente a desaparecer al cabo de un año de su aparición, aunque puede reaparecer y convertirse en crónico si la articulación afectada se sobrecarga Dolor lumbar El dolor lumbar no es una enfermedad en sí, sino que es el síntoma de muchos tipos diferentes de enfermedades subyacentes. Las causas del dolor lumbar son, entre otras, artrosis, osteoporosis, discos herniados o tensiones musculares. En muchos casos la causa real del dolor lumbar no se puede diagnosticar con total certeza. El diagnóstico preciso del dolor lumbar es difícil, ya que puede presentar diversos síntomas. El dolor lumbar puede tener características nociceptivas y neuropáticas. Webgrafia: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006 http://www.grunenthal.com.ec/cms/cda/_common/inc/display_file.jsp?fileID=69100193