SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué se entiende por dolor?
 Sensación molesta y
aflictiva de una parte
del cuerpo por causa interna
o externa.
 Sensación desagradable causada por una
estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas.
 Es un síntoma cardinal de la Inflamación y es
valorable en el diagnóstico de gran numero de
trastornos y procesos.
¿Qué debemos preguntar cuando estamos ante un paciente con
dolor?
 Como empezó
 Donde se ubica
 Cual es el carácter del dolor (como duele)
 Cual es su intensidad y como varía (se relaciona con algo?)
 Adonde irradia
 Como evoluciona
 Con que otras manifestaciones se asocia
 Dolor somático
 Dolor visceral
 Dolor neuropático
 Dolor psicogénico
 Dolor somático: Está producido por
la activación de los nociceptores de
la piel, hueso y partes blandas.
Es un dolor sordo, continuo y
bien localizado, por ejemplo un
dolor de hueso o de una artritis
 Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de
nociceptores por infiltración, compresión, distensión,
tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o
torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa
en vísceras huecas.
 Se define como una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a daño tisular real o potencial o que es
vivido como tal daño.
 El dolor neuropático se debe a una lesión total o parcial del
Sistema nervioso central o periférico.
 Los pacientes con dolor neuropático presentan gran variedad de
síntomas aislados o asociados, entre los que destacan:
- sensaciones anormalmente desagradables
(disestesias),
- el aumento de la sensibilidad dolorosa
espontánea o provocada (hiperalgesia),
- la sensación de dolor a estímulos que
normalmente no producen dolor
(alodinia),
- (parestesias) definidas como una
sensación desagradable expresadas como
hormigueo o cosquilleo,
- (hiperestesias) o aumento de la
sensibilidad táctil y térmica,
- (hiperpatía) o sensibilidad extrema
- (hipoestesia) o disminución de la
sensibilidad superficial.
 Es el dolor funcional que no se debe a ninguna
causa orgánica
 Se relaciona con perturbaciones mentales como
neurosis o hipocondría: Se ve con frecuencia en
niños (10% a 18%), ejemplo: “el dolor abdominal
recurrente” por fobia escolar o depresión
Antigüedad
Localización
Irradiación o Propagación
Carácter o Tipo
Intensidad
Atenuación o Agravación
 La dimensión temporal del DOLOR es básica para
la interpretación.
 Dolor Agudo:Dolor Agudo: Minutos, Horas hasta una semana.
 Dolor Paroxístico, Recidivantes:Dolor Paroxístico, Recidivantes: Dolor de
comienzo y desaparición brusca de duración
variable.
 Dolor Crónico:Dolor Crónico: Dura semanas, meses hasta
años.
 Puede aparecer en forma brusca (p.ej.,
cefalea por hemorragia subaracnoídea) o más
gradual (p.ej., cólico renal). La forma como
termina el dolor también puede ser importante.
 La intensidad puede aumentar con la
ingestión de alimentos, movimientos, la tos, el
respirar profundo, el pujar, el ayuno, el
contacto directo o presiones físicas ejercidas.
 En cambio, se puede aliviar con analgésicos
simples, morfina, una bolsa con agua caliente
o aplicación de hielo, posiciones determinadas,
masajes, ultrasonido, acupuntura, etcétera.
 La evolución puede ser corta o larga, de
minutos, días, o más tiempo. Puede
presentarse en crisis que pasan
totalmente o dejan un trasfondo de dolor.
 Se habla que un dolor tiene ritmo cuando
cambia durante el día en relación a
factores específicos (p. ej., en la úlcera
duodenal la molestia pasa cada vez que el
paciente ingiere alimentos).
 Se habla de período cuando el dolor se
presenta varios días seguidos para luego
ceder y, eventualmente, reaparecer un
tiempo después (p. ej., el mismo caso de
la úlcera duodenal que sana, y después
de unos meses o años, reaparece).
 
 Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta …..
Cabeza, Cuello, Tórax ( Respiratorio y Cardiovascular),
Lumbar, Abdomen, Extremidades.
 En el Abdomen Dolor Visceral, tiene por lo común limites
imprecisos localizados en la línea media o a ambos lados
de esta y no hay contractura de la pared abdominal.
 El Dolor Parietal originados en estructuras superficiales
(Piel – Tejido Celular Subcutáneo – Músculos – Fascias –
Peritoneo Parietal) hay contractura de la pared abdominal
como defensa.
 El dolor se percibe en una parte del
cuerpo alejada de los tejidos donde
se origina el dolor.
 Comienza por lo general en una
víscera y es referido a una región de
la superficie corporal.
 Para la clínica es importante conocer
los distintos tipo de dolor referido,
porque constituye el único signo
causado por muchas dolencias
viscerales.
 Un dolor puede quedar
circunscripto a un punto de
origen o extenderse a regiones
mas o menos distantes, esa es
la irradiación o
propagación, sugiere a
veces la estructura afectada e
incluso el mecanismo de su
compromiso.
Algunos tipos de dolor son los siguientes:
 Cólico: es aquel que aumenta de intensidad
hasta llegar a un máximo y luego disminuye; es
característico de vísceras huecas que poseen
una pared muscular (p.ej.: intestino, vesícula
biliar, colédoco, uréter, conductos de glándulas
salivales e incluso el útero).
 Urente: como una quemadura (p.ej., dolor del
herpes zóster que afecta un dermatomo).
 Dolor de carácter sordo: tiende a ser
sostenido, de intensidad leve a mediana, pero
puede llegar a ser bastante incómodo.
 Constrictivo: de tipo opresivo (p.ej.: dolor de
origen coronario, angina de pecho).
 Pulsátil: asociado al pulso arterial (p.ej.,
inflamación de un dedo después de un golpe).
 Neuralgia: dolor que sigue el recorrido de un
nervio (p.ej.: neuralgia del trigémino).
 Pungitivo o de tipo punzante (p.ej.,
"puntada de costado" en cuadros de irritación
pleural, que aumenta en la inspiración).
 Fulgurante: como un rayo o una descarga
eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores en la
tabes dorsal).
 Terebrante: intenso, como si fuera producido
por un taladro (p.ej.: algunas odontalgias).
 Según la intensidad, el dolor puede interferir de
distintas formas: limitar los movimientos,
afectar la actividad diaria y el estado anímico,
no dejar dormir, etc. Es una sensación que
sólo la siente quien la sufre.
 El desafío del clínico muchas veces es
tratar de estimar la intensidad. Para esto
tiene que evaluar las expresiones que usa el
mismo paciente, ver en qué medida lo afecta,
qué hace para aliviarlo, qué analgésicos
requiere usar.
 Una forma de graficar este aspecto es pedirle
al paciente que ubique su dolor en una escala
del 1 al 10, siendo 10 el dolor más intenso que
pueda existir.
 
 Es la sensación de falta de aire,
consiente y desagradable de
respiración anormal.
 Es una respiración trabajosa y
dificultosa.
 Puede ir acompañado de tos ,
expectoración purulenta,
hemoptisis o dolor torácico
 Ante un paciente con disnea es necesario
evaluar la frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria.
 Normalmente ésta es de 15 a 20 por minuto.
 El aumento de la frecuencia se denomina
taquipnea, su disminución bradipnea.
 Es necesario precisar el tiempo
respiratorio modificado (inspiración o
espiración), puesto que frecuentemente
las bradipneas suelen corresponder a
una espiración prolongada y sibilante
como es el caso del asma.
 En otros casos comprometen la
inspiración correspondiendo a
patologías laríngeas o respiratorias
altas.
 El carácter superficial o amplio de la
disnea, permite hablar de hipernea
(aumento de la amplitud).
 La periodicidad del ritmo, la
regularidad y las pausas definen
una disnea de Cheynes
Stockes (aumento gradual del
ritmo respiratorio hasta un
máximo, seguido de un
descanso y una cesación
completa por espacio de
algunos segundos) o de
Kussmaul (inspiración
profunda seguida de una corta
pausa y luego una espiración
breve).
“me canso al respirar”
“me falta el aire”
“me ahogo”
“me falta el aire al acostarme”
“estoy respirando rápido”
“no puedo meter el aire”
“siento el pecho cerrado”
 Aumento del requerimiento ventilatorio. Ejerc. Físico – Anemia
– Hipoxemia y/o Hipercapnia – Acidosis - TEP
 Aumento de la resistencia de Vías Aéreas. Asma Bronquial –
EPOC – Fibrosis Quística – Obst. p/ cuerpo extraño.
 Disminución de la elasticidad pulmonar y caja torácica: Enf.
Infiltrativas Pulmonares. – Edema Pulmonar. – Cifoscoliosis – Derrame
pleural
 Deterioro neuromuscular. Poliomielitis – Miastenia Gravis –
Lesiones medulares – Sx. G. Barré.
 Alteraciones Psicológicas Trastornos de ansiedad –
Hiperventilación y ataques de pánico.
Clasificación de acuerdo a la etiopatogenia
 De origen cardiaco debido a un aumento, en forma
retrógrada, de las presiones en el sistema venoso
pulmonar, generando congestión pasiva y/o edema
intersticial o alveolar pulmonar
 De origen pulmonar debido a una obstrucción al flujo
aéreo y alteraciones de la relación ventilación/perfusión
 Otras causas: anemia, obesidad extrema,
trastornos psicológicos
Clasificación según la intensidad
Grado I: Disnea a grandes esfuerzos
Grado II: Disnea a esfuerzos moderados
Grado III: Disnea a pequeños esfuerzos
Grado IV: Disnea en reposo
Ortopnea: obliga al paciente a estar de pie o sentado
Disnea paroxística nocturna: aparece en sueño, se acompaña
de tos y broncospasmo y se alivia al cambiar de posición
 AGUDA o BRUSCAS Suele asociarse a Falla
Aguda del Ventrículo Izquierdo, Crisis de
Broncoespasmos, TEP, Neumotórax, Ansiedad o
Pánico.
 CRONICA o INSIDIOSAS a menudo están
vinculados con EPOC – ICCG – Anemias – Obesidad
– Derrames Plurales – Ascitis – Embarazo.
 TIPO DE EVOLUCIÓN: Aguda o
Crónica.
 CLASE FUNCIONAL: Grados –
Ortopnea – DPN.
 SINTOMAS ASOCIADOS: Tos –
Expectoración – Hemoptisis – Dolor
Torácico.
4ta clase semiología 2016 dolor  y edema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico
jesusmanuel23
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDES
Matias Ducasa
 
Actitud
ActitudActitud
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
Jessica Dàvila
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
docenciaaltopalancia
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
National University of Ucayali
 
Somatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolorSomatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolor
Grupos de Estudio de Medicina
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Columna dorsal lemnisco medial
Columna dorsal   lemnisco medialColumna dorsal   lemnisco medial
Columna dorsal lemnisco medial
Dr Renato Soares de Melo
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
Furia Argentina
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Sx piramidal
Sx piramidalSx piramidal
Sx piramidal
Claudina Torres
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
Luis Fernando
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
irvinjrc
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
Max Ponce
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
mayrenale
 

La actualidad más candente (20)

3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDES
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Somatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolorSomatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolor
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Columna dorsal lemnisco medial
Columna dorsal   lemnisco medialColumna dorsal   lemnisco medial
Columna dorsal lemnisco medial
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Sx piramidal
Sx piramidalSx piramidal
Sx piramidal
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
 

Similar a 4ta clase semiología 2016 dolor y edema

Dolor
DolorDolor
Semiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolorSemiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolor
fesoGomes1
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
lalinarias
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Semiologia(2)
Semiologia(2)Semiologia(2)
Semiologia(2)
20052014
 
Dolor Torácico
Dolor TorácicoDolor Torácico
Dolor Torácico
Clau Mc Clau
 
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptxDOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
valeria320153
 
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
caro yerovi
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
Dolor
DolorDolor
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
UPLA
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
marianoaguayo
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -
mnilco
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 

Similar a 4ta clase semiología 2016 dolor y edema (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolorSemiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolor
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Semiologia(2)
Semiologia(2)Semiologia(2)
Semiologia(2)
 
Dolor Torácico
Dolor TorácicoDolor Torácico
Dolor Torácico
 
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptxDOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
 
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

4ta clase semiología 2016 dolor y edema

  • 1.
  • 2. ¿Qué se entiende por dolor?
  • 3.  Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interna o externa.  Sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas.  Es un síntoma cardinal de la Inflamación y es valorable en el diagnóstico de gran numero de trastornos y procesos.
  • 4. ¿Qué debemos preguntar cuando estamos ante un paciente con dolor?  Como empezó  Donde se ubica  Cual es el carácter del dolor (como duele)  Cual es su intensidad y como varía (se relaciona con algo?)  Adonde irradia  Como evoluciona  Con que otras manifestaciones se asocia
  • 5.  Dolor somático  Dolor visceral  Dolor neuropático  Dolor psicogénico
  • 6.  Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis  Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas.
  • 7.  Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial o que es vivido como tal daño.  El dolor neuropático se debe a una lesión total o parcial del Sistema nervioso central o periférico.  Los pacientes con dolor neuropático presentan gran variedad de síntomas aislados o asociados, entre los que destacan: - sensaciones anormalmente desagradables (disestesias), - el aumento de la sensibilidad dolorosa espontánea o provocada (hiperalgesia),
  • 8. - la sensación de dolor a estímulos que normalmente no producen dolor (alodinia), - (parestesias) definidas como una sensación desagradable expresadas como hormigueo o cosquilleo, - (hiperestesias) o aumento de la sensibilidad táctil y térmica, - (hiperpatía) o sensibilidad extrema - (hipoestesia) o disminución de la sensibilidad superficial.
  • 9.  Es el dolor funcional que no se debe a ninguna causa orgánica  Se relaciona con perturbaciones mentales como neurosis o hipocondría: Se ve con frecuencia en niños (10% a 18%), ejemplo: “el dolor abdominal recurrente” por fobia escolar o depresión
  • 10. Antigüedad Localización Irradiación o Propagación Carácter o Tipo Intensidad Atenuación o Agravación
  • 11.  La dimensión temporal del DOLOR es básica para la interpretación.  Dolor Agudo:Dolor Agudo: Minutos, Horas hasta una semana.  Dolor Paroxístico, Recidivantes:Dolor Paroxístico, Recidivantes: Dolor de comienzo y desaparición brusca de duración variable.  Dolor Crónico:Dolor Crónico: Dura semanas, meses hasta años.
  • 12.  Puede aparecer en forma brusca (p.ej., cefalea por hemorragia subaracnoídea) o más gradual (p.ej., cólico renal). La forma como termina el dolor también puede ser importante.  La intensidad puede aumentar con la ingestión de alimentos, movimientos, la tos, el respirar profundo, el pujar, el ayuno, el contacto directo o presiones físicas ejercidas.  En cambio, se puede aliviar con analgésicos simples, morfina, una bolsa con agua caliente o aplicación de hielo, posiciones determinadas, masajes, ultrasonido, acupuntura, etcétera.
  • 13.  La evolución puede ser corta o larga, de minutos, días, o más tiempo. Puede presentarse en crisis que pasan totalmente o dejan un trasfondo de dolor.  Se habla que un dolor tiene ritmo cuando cambia durante el día en relación a factores específicos (p. ej., en la úlcera duodenal la molestia pasa cada vez que el paciente ingiere alimentos).  Se habla de período cuando el dolor se presenta varios días seguidos para luego ceder y, eventualmente, reaparecer un tiempo después (p. ej., el mismo caso de la úlcera duodenal que sana, y después de unos meses o años, reaparece).  
  • 14.  Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta ….. Cabeza, Cuello, Tórax ( Respiratorio y Cardiovascular), Lumbar, Abdomen, Extremidades.  En el Abdomen Dolor Visceral, tiene por lo común limites imprecisos localizados en la línea media o a ambos lados de esta y no hay contractura de la pared abdominal.  El Dolor Parietal originados en estructuras superficiales (Piel – Tejido Celular Subcutáneo – Músculos – Fascias – Peritoneo Parietal) hay contractura de la pared abdominal como defensa.
  • 15.  El dolor se percibe en una parte del cuerpo alejada de los tejidos donde se origina el dolor.  Comienza por lo general en una víscera y es referido a una región de la superficie corporal.  Para la clínica es importante conocer los distintos tipo de dolor referido, porque constituye el único signo causado por muchas dolencias viscerales.
  • 16.  Un dolor puede quedar circunscripto a un punto de origen o extenderse a regiones mas o menos distantes, esa es la irradiación o propagación, sugiere a veces la estructura afectada e incluso el mecanismo de su compromiso.
  • 17. Algunos tipos de dolor son los siguientes:  Cólico: es aquel que aumenta de intensidad hasta llegar a un máximo y luego disminuye; es característico de vísceras huecas que poseen una pared muscular (p.ej.: intestino, vesícula biliar, colédoco, uréter, conductos de glándulas salivales e incluso el útero).  Urente: como una quemadura (p.ej., dolor del herpes zóster que afecta un dermatomo).  Dolor de carácter sordo: tiende a ser sostenido, de intensidad leve a mediana, pero puede llegar a ser bastante incómodo.  Constrictivo: de tipo opresivo (p.ej.: dolor de origen coronario, angina de pecho).
  • 18.  Pulsátil: asociado al pulso arterial (p.ej., inflamación de un dedo después de un golpe).  Neuralgia: dolor que sigue el recorrido de un nervio (p.ej.: neuralgia del trigémino).  Pungitivo o de tipo punzante (p.ej., "puntada de costado" en cuadros de irritación pleural, que aumenta en la inspiración).  Fulgurante: como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores en la tabes dorsal).  Terebrante: intenso, como si fuera producido por un taladro (p.ej.: algunas odontalgias).
  • 19.  Según la intensidad, el dolor puede interferir de distintas formas: limitar los movimientos, afectar la actividad diaria y el estado anímico, no dejar dormir, etc. Es una sensación que sólo la siente quien la sufre.  El desafío del clínico muchas veces es tratar de estimar la intensidad. Para esto tiene que evaluar las expresiones que usa el mismo paciente, ver en qué medida lo afecta, qué hace para aliviarlo, qué analgésicos requiere usar.  Una forma de graficar este aspecto es pedirle al paciente que ubique su dolor en una escala del 1 al 10, siendo 10 el dolor más intenso que pueda existir.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Es la sensación de falta de aire, consiente y desagradable de respiración anormal.  Es una respiración trabajosa y dificultosa.  Puede ir acompañado de tos , expectoración purulenta, hemoptisis o dolor torácico
  • 23.  Ante un paciente con disnea es necesario evaluar la frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria.  Normalmente ésta es de 15 a 20 por minuto.  El aumento de la frecuencia se denomina taquipnea, su disminución bradipnea.
  • 24.  Es necesario precisar el tiempo respiratorio modificado (inspiración o espiración), puesto que frecuentemente las bradipneas suelen corresponder a una espiración prolongada y sibilante como es el caso del asma.  En otros casos comprometen la inspiración correspondiendo a patologías laríngeas o respiratorias altas.  El carácter superficial o amplio de la disnea, permite hablar de hipernea (aumento de la amplitud).
  • 25.  La periodicidad del ritmo, la regularidad y las pausas definen una disnea de Cheynes Stockes (aumento gradual del ritmo respiratorio hasta un máximo, seguido de un descanso y una cesación completa por espacio de algunos segundos) o de Kussmaul (inspiración profunda seguida de una corta pausa y luego una espiración breve).
  • 26. “me canso al respirar” “me falta el aire” “me ahogo” “me falta el aire al acostarme” “estoy respirando rápido” “no puedo meter el aire” “siento el pecho cerrado”
  • 27.  Aumento del requerimiento ventilatorio. Ejerc. Físico – Anemia – Hipoxemia y/o Hipercapnia – Acidosis - TEP  Aumento de la resistencia de Vías Aéreas. Asma Bronquial – EPOC – Fibrosis Quística – Obst. p/ cuerpo extraño.  Disminución de la elasticidad pulmonar y caja torácica: Enf. Infiltrativas Pulmonares. – Edema Pulmonar. – Cifoscoliosis – Derrame pleural  Deterioro neuromuscular. Poliomielitis – Miastenia Gravis – Lesiones medulares – Sx. G. Barré.  Alteraciones Psicológicas Trastornos de ansiedad – Hiperventilación y ataques de pánico.
  • 28. Clasificación de acuerdo a la etiopatogenia  De origen cardiaco debido a un aumento, en forma retrógrada, de las presiones en el sistema venoso pulmonar, generando congestión pasiva y/o edema intersticial o alveolar pulmonar  De origen pulmonar debido a una obstrucción al flujo aéreo y alteraciones de la relación ventilación/perfusión  Otras causas: anemia, obesidad extrema, trastornos psicológicos
  • 29. Clasificación según la intensidad Grado I: Disnea a grandes esfuerzos Grado II: Disnea a esfuerzos moderados Grado III: Disnea a pequeños esfuerzos Grado IV: Disnea en reposo Ortopnea: obliga al paciente a estar de pie o sentado Disnea paroxística nocturna: aparece en sueño, se acompaña de tos y broncospasmo y se alivia al cambiar de posición
  • 30.  AGUDA o BRUSCAS Suele asociarse a Falla Aguda del Ventrículo Izquierdo, Crisis de Broncoespasmos, TEP, Neumotórax, Ansiedad o Pánico.  CRONICA o INSIDIOSAS a menudo están vinculados con EPOC – ICCG – Anemias – Obesidad – Derrames Plurales – Ascitis – Embarazo.
  • 31.  TIPO DE EVOLUCIÓN: Aguda o Crónica.  CLASE FUNCIONAL: Grados – Ortopnea – DPN.  SINTOMAS ASOCIADOS: Tos – Expectoración – Hemoptisis – Dolor Torácico.