SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de GuadalajaraUniversidad Autónoma de Guadalajara
Facultad de MedicinaFacultad de Medicina
Departamento de CirugíaDepartamento de Cirugía
Dr. Samuel Delgado BalderramosDr. Samuel Delgado Balderramos
QUEMADURASQUEMADURAS
 PielPiel
– Órgano mas extenso del cuerpo humanoÓrgano mas extenso del cuerpo humano
 Mide 0.25mMide 0.25m22
en niñosen niños
 Hasta 1.8 mHasta 1.8 m22
en el adultoen el adulto
– Funciones principalesFunciones principales
 Protección contra el medio ambienteProtección contra el medio ambiente
 Mantener la homeostasisMantener la homeostasis
 PielPiel
– Capas de la pielCapas de la piel
 EpidermisEpidermis
– 5 capas o estratos:5 capas o estratos:
 BasalBasal
 EspinosoEspinoso
 GranulosoGranuloso
 LúcidoLúcido
 CorneoCorneo
QUEMADURASQUEMADURAS
 DermisDermis
– Formado por tejido fibroconectivo y amorfo donde seFormado por tejido fibroconectivo y amorfo donde se
encuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexosencuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexos
(folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas)(folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas)
– Dividida en dos capas:Dividida en dos capas:
 Dermis papilarDermis papilar
 Dermis reticularDermis reticular
QUEMADURASQUEMADURAS
 Definición - quemaduraDefinición - quemadura
– Daño celular causado por el aumento de laDaño celular causado por el aumento de la
temperatura a nivel celulartemperatura a nivel celular
 Temperaturas menores de 45° = sin daño evidenteTemperaturas menores de 45° = sin daño evidente
 Temperaturas de 45° - 50° = diversos grados de lesiónTemperaturas de 45° - 50° = diversos grados de lesión
 Temperaturas mayores de 50° = daño celular evidenteTemperaturas mayores de 50° = daño celular evidente
con la presencia de desnaturalización de las proteínascon la presencia de desnaturalización de las proteínas
celularescelulares
QUEMADURASQUEMADURAS
 EtiologíaEtiología
– Múltiples causasMúltiples causas (cualquier fuente térmica)(cualquier fuente térmica)
– Las mas comunes son:Las mas comunes son:
 Fuego directoFuego directo (Q. por Flama)(Q. por Flama)
 Líquidos calientesLíquidos calientes (Q. por Escaldadura)(Q. por Escaldadura)
– Otras causas son:Otras causas son:
 Contacto directo con metales calientes, sustanciasContacto directo con metales calientes, sustancias
toxicas, corrientes eléctricastoxicas, corrientes eléctricas
LUGARES MAS AFECTADOS
POR QUEMADURAS
Escaldadura
Líquidos Inflama.
Explosiones
Vehículos
Grasa
Alquitrán
Otros
Incendio Casas
Frecuencia Mortalidad
22 % 10 %
16 % 6 %
11 % 13 %
10 % 8 %
8 %
5 %
5 %
44 %
23 % 19 %
Relación entre Frecuencia y Mortalidad en Quemaduras
----
----
Escaldaduras
Líquidos Inflamables
Aceites y Grasas
Fósforos
Contacto
Eléctricas
Incendio Casas
Inhalación
Otras
Causas de Quemaduras en niños
42 %
10 %
7 %
5 %
5 %
4 %
3 %
1 %
30 %
QUEMADURASQUEMADURAS
 Clasificación:Clasificación:
– De acuerdo a suDe acuerdo a su
profundidad:profundidad:
 Primer gradoPrimer grado
 Segundo gradoSegundo grado
– SuperficialSuperficial
– ProfundoProfundo
 Tercer gradoTercer grado
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras de Primer gradoQuemaduras de Primer grado
– Eritema dolorosoEritema doloroso
– Destrucción de la epidermisDestrucción de la epidermis
– Membrana basal intactaMembrana basal intacta
– Quemaduras solares, contacto mínimo conQuemaduras solares, contacto mínimo con
líquidos y sólidos calienteslíquidos y sólidos calientes
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras deQuemaduras de primerprimer
gradogrado ManejoManejo
– Sana en 5 - 7 días enSana en 5 - 7 días en
forma espontánea a partirforma espontánea a partir
de la capa basalde la capa basal
– Solo requiere de laSolo requiere de la
aplicación de humectanteaplicación de humectante
– En caso de molestiasEn caso de molestias
importantes (“ardor”) seimportantes (“ardor”) se
prescribe un analgesicoprescribe un analgesico
– Superficial:Superficial:
 EritemaEritema
 Presencia de ampollasPresencia de ampollas
 El tejido subyacente seEl tejido subyacente se
blanquea con la presiónblanquea con la presión
 Son sumamente dolorosasSon sumamente dolorosas
 Quemaduras deQuemaduras de Segundo gradoSegundo grado
– Profunda:Profunda:
 Mayor palidezMayor palidez
 Puede ser de color gris oPuede ser de color gris o
blanco opacoblanco opaco
 Son hipoestésicasSon hipoestésicas
Quemaduras deQuemaduras de Segundo grado superficialSegundo grado superficial
ManejoManejo
– Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado)Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado)
– Aseo con agua y jabón todos los días, si no hay soluciónAseo con agua y jabón todos los días, si no hay solución
Cloruro de Sodio.Cloruro de Sodio.
– Aplicación de apósito estéril **Aplicación de apósito estéril **
– La epitelización se realiza de los anexos de la pielLa epitelización se realiza de los anexos de la piel
– Sanan en un periodo de 3 – 4 semanasSanan en un periodo de 3 – 4 semanas
– Generalmente no requiere de la realización deGeneralmente no requiere de la realización de
procedimientos reconstructivosprocedimientos reconstructivos
 Quemaduras de Segundo grado profundoQuemaduras de Segundo grado profundo ManejoManejo
– Debridación del tejido necrótico y las ampollasDebridación del tejido necrótico y las ampollas
– Aseo diario agua y jabónAseo diario agua y jabón
– Antibiotico tópico y apósito estérilAntibiotico tópico y apósito estéril
– Sanan en un periodo de 6 – 8 semanasSanan en un periodo de 6 – 8 semanas
– Epiteliza apartir de los anexos remanentesEpiteliza apartir de los anexos remanentes
– Puede requerir de procedimientos reconstructivosPuede requerir de procedimientos reconstructivos
 Quemaduras deQuemaduras de Tercer gradoTercer grado
– Lesión de color café o negra, son secas, durasLesión de color café o negra, son secas, duras
y sin elasticidady sin elasticidad
– No hay presencia de vesículasNo hay presencia de vesículas
– No hay sensibilidad (destrucción de losNo hay sensibilidad (destrucción de los
receptores)receptores)
 Quemaduras de Tercer gradoQuemaduras de Tercer grado ManejoManejo
– Su manejo por lo general es intrahospitalarioSu manejo por lo general es intrahospitalario
– Siempre requiere de reconstrucción (injertos y/oSiempre requiere de reconstrucción (injertos y/o
colgajos)colgajos)
– Manejo inicial solo aplicación de apósito estérilManejo inicial solo aplicación de apósito estéril
– Inicio inmediato de la Fluidoterapia IVInicio inmediato de la Fluidoterapia IV
Caracteristicas clinicas
de las quemaduras
Quemaduras de Primer Grado
Quemaduras de Segundo Grado
Superficial
Profundo
Quemaduras de Tercer Grado
 Extensión de lasExtensión de las
quemadurasquemaduras
– Deberá cuantificarse lasDeberá cuantificarse las
quemaduras tomando enquemaduras tomando en
cuenta la extensión de lascuenta la extensión de las
mismasmismas
– Delimitación del áreaDelimitación del área
quemada por la regla dequemada por la regla de
los “9”los “9”
QUEMADURASQUEMADURAS
 Porcentaje en adultosPorcentaje en adultos (regla de los “9”)(regla de los “9”)
– CabezaCabeza 99
– Tronco anterior:Tronco anterior: TóraxTórax 99
AbdomenAbdomen 99
– Tronco posterior:Tronco posterior: TóraxTórax 99
AbdomenAbdomen 99
– Extremidad superior derechaExtremidad superior derecha 99
 Extremidad superior izquierdaExtremidad superior izquierda 99
 Extremidad inferior derechaExtremidad inferior derecha 1818
 Extremidad inferior izquierdaExtremidad inferior izquierda 1818
 GenitalesGenitales 11
100 %
QUEMADURASQUEMADURAS
 Porcentaje en niñosPorcentaje en niños (adaptación regla de los “9”)(adaptación regla de los “9”)
– CabezaCabeza 1818
– Tronco anterior:Tronco anterior: TóraxTórax 99
AbdomenAbdomen 99
– Tronco posterior:Tronco posterior: TóraxTórax 99
AbdomenAbdomen 99
– Extremidad superior derechaExtremidad superior derecha 99
– Extremidad superior izquierdaExtremidad superior izquierda 99
– Extremidad inferior derechaExtremidad inferior derecha 1414
– Extremidad inferior izquierdaExtremidad inferior izquierda 1414
100 %
 Regla de la palma de la manoRegla de la palma de la mano
– Adultos:Adultos: La palma de la mano incluyendo losLa palma de la mano incluyendo los
dedos equivale a 1% de la superficie corporal totaldedos equivale a 1% de la superficie corporal total
– Niños:Niños: La palma de la mano incluyendo los dedosLa palma de la mano incluyendo los dedos
equivale al 2% de la superficie corporal totalequivale al 2% de la superficie corporal total
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras especialesQuemaduras especiales
Quemaduras por sustancias QuímicasQuemaduras por sustancias Químicas
AlcalisAlcalis
AcidosAcidos
Quemaduras EléctricasQuemaduras Eléctricas
 Bajo VoltajeBajo Voltaje
 Alto VoltajeAlto Voltaje
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras especialesQuemaduras especiales
– Quemaduras QuímicasQuemaduras Químicas
 Provocadas por AcidosProvocadas por Acidos
– Causa desnaturalización de las proteinas celularesCausa desnaturalización de las proteinas celulares
 Provocadas Por AlcalisProvocadas Por Alcalis
– Causa caseificación de las proteinas celularesCausa caseificación de las proteinas celulares
 Quemaduras porQuemaduras por electricidadelectricidad
 De bajo voltajeDe bajo voltaje < de 1000 voltios< de 1000 voltios
 De alto voltajeDe alto voltaje > de 1000 voltios> de 1000 voltios
 Lesiones reales no evidentesLesiones reales no evidentes
 Puede producir arritmias de consecuencias fatalesPuede producir arritmias de consecuencias fatales
 Como mínimo mantener observación medica por 24 horasComo mínimo mantener observación medica por 24 horas
control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorizacióncontrol de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización
continuacontinua
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras químicasQuemaduras químicas
– CausasCausas
 Quemaduras por ácidosQuemaduras por ácidos
– Produce desnaturalización de las proteínas celularesProduce desnaturalización de las proteínas celulares
 Quemaduras por álcalisQuemaduras por álcalis
– Produce caseificación de las proteínas celularesProduce caseificación de las proteínas celulares
– La lesión real se presenta en forma tardíaLa lesión real se presenta en forma tardía
pudiendo ser subestimadapudiendo ser subestimada
 Quemaduras Quimicas –Quemaduras Quimicas – ManejoManejo
– Retiro inmediato de cualquier sustancia visible queRetiro inmediato de cualquier sustancia visible que
pueda estar provocando dañopueda estar provocando daño
– Aplicar irrigacion continua (agua corriente) por unAplicar irrigacion continua (agua corriente) por un
periodo de de 60 a 120 minutos minimoperiodo de de 60 a 120 minutos minimo
– No aplicar agentes neutralizantesNo aplicar agentes neutralizantes
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
 Quemaduras químicas especialesQuemaduras químicas especiales
 Quemaduras por fósforoQuemaduras por fósforo
 Quemaduras por litioQuemaduras por litio
 Quemaduras por sodioQuemaduras por sodio
*Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción*Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción
térmicatérmica
QUEMADURASQUEMADURAS
 Tratamiento inmediato del paciente quemadoTratamiento inmediato del paciente quemado
– Anular la fuente causante de la lesiónAnular la fuente causante de la lesión
– A-B-CA-B-C deldel A.T.L.S.A.T.L.S.
– Inicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidosInicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidos
– Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia enRealización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en
caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.)caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.)
– Evaluación completa y traslado a unidad de atención deEvaluación completa y traslado a unidad de atención de
quemadosquemados
 FluidoterapiaFluidoterapia
– Restitución de líquidos en cuanto sea posibleRestitución de líquidos en cuanto sea posible
– Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporalIniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal
quemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesionesquemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones
de 2do y 3er grado)de 2do y 3er grado)
– Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas noRecordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no
requieren restitución de liquidosrequieren restitución de liquidos
 Formulas para reanimaciónFormulas para reanimación
– Formula de EvansFormula de Evans
– Formula de BrookeFormula de Brooke
– Formula de ParklandFormula de Parkland
– Formula hipertónica (Monafo)Formula hipertónica (Monafo)
– Formula HalfdFormula Halfd
– Formula de CarbajalFormula de Carbajal
 FluidoterapiaFluidoterapia (formula de Parkland)(formula de Parkland)
– Primeras 24 horasPrimeras 24 horas
 Ringer lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ deRinger lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ de
segundo y tercer grado.segundo y tercer grado.
 La 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 enLa 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 en
las terceras 8 horaslas terceras 8 horas
 Diuresis de 30-70 ml/hDiuresis de 30-70 ml/h
 FluidoterapiaFluidoterapia (formula de Parkland)(formula de Parkland)
– Segundas 24 horasSegundas 24 horas
 Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua porDextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por
evaporación y conservar la natremia de 140 meq/levaporación y conservar la natremia de 140 meq/l
 Solución coloidal (plasma) para conservar la volémia enSolución coloidal (plasma) para conservar la volémia en
pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado conpacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado con
afectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 mlafectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 ml
x porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramox porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramo
de peso)de peso)
 Diuresis 30 - 100 ml/hDiuresis 30 - 100 ml/h
 Fluidoterapia (Carbajal)Fluidoterapia (Carbajal)
– Primeras 24 horasPrimeras 24 horas
 Ringer lactato 5,000 ml x mRinger lactato 5,000 ml x m22
SCQ (adultos)SCQ (adultos)
 Ringer lactato 2,000 ml x mRinger lactato 2,000 ml x m22
SCT (niños)SCT (niños)
 Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizadoColoides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado
 Fluidoterapia (Carbajal)Fluidoterapia (Carbajal)
– Segundas y terceras 24 horasSegundas y terceras 24 horas
 Ringer lactato 2,500 ml x mRinger lactato 2,500 ml x m22
SCQ (adultos)SCQ (adultos)
 Ringer lactato 2,000 ml x mRinger lactato 2,000 ml x m22
SCT (niños)SCT (niños)
 Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizadoColoide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado
 EscarectomiaEscarectomia
– Cortes de la piel para la liberacion de la tensionCortes de la piel para la liberacion de la tension
de las escarasde las escaras
– Se realiza cuando existe compromiso vascularSe realiza cuando existe compromiso vascular
distaldistal
– Se realiza en el servicio de urgenciasSe realiza en el servicio de urgencias
 Factores para la hospitalización (I)Factores para la hospitalización (I)
– Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años yQuemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y
mayores de 50 añosmayores de 50 años
– Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50
añosaños
– Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edadQuemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad
– Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.)Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.)
– Extremos de la vidaExtremos de la vida
(SCT= Superficie corporal total)(SCT= Superficie corporal total)
QUEMADURASQUEMADURAS
 Factores para la hospitalización (II)Factores para la hospitalización (II)
– Quemadura eléctricasQuemadura eléctricas
– Quemaduras químicasQuemaduras químicas
– Lesiones por inhalaciónLesiones por inhalación
– Presencia de otro traumatismo mayorPresencia de otro traumatismo mayor
– Quemadura de áreas especialesQuemadura de áreas especiales
Areas especiales
Cara
Cuello
Genitales
Manos
Articulaciones mayores
-Axilas
-Codo
-Rodilla
-Tobillos
QuemadurasQuemaduras
de Áreasde Áreas
EspecialesEspeciales
QUEMADURASQUEMADURAS
 Tratamiento de la quemaduraTratamiento de la quemadura
– Desbridamiento y excisión tejido necróticoDesbridamiento y excisión tejido necrótico
– Autoinjertos (homoinjertos)Autoinjertos (homoinjertos)
– Realización de colgajosRealización de colgajos
– Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferenteHeteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente
individuo)individuo)
– Xenoinjertos (diferente especie)Xenoinjertos (diferente especie)
– Sustitutos sintéticos de la pielSustitutos sintéticos de la piel
QUEMADURASQUEMADURAS
 Antibióticos de uso tópicoAntibióticos de uso tópico
– Sulfadiazina argenticaSulfadiazina argentica (Silvadene)(Silvadene)
– Mafenida de sodioMafenida de sodio
– Nitrato de plata al 0.5%Nitrato de plata al 0.5%
– YodopolivinilpirrolidonaYodopolivinilpirrolidona
QUEMADURASQUEMADURAS
Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado
 CardiovascularCardiovascular
– Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión,Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión,
miocarditismiocarditis
 RespiratorioRespiratorio
– Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edemaLesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema
pulmonarpulmonar
 RenalRenal
– Insuficiencia renal, mioglobinúriaInsuficiencia renal, mioglobinúria
 GastrointestinalGastrointestinal
– Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásicaUlcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica
QUEMADURASQUEMADURAS
Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado
 Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
– Carencia nutricional, catabolismo prolongadoCarencia nutricional, catabolismo prolongado
 EndocrinoEndocrino
– Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágonHemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon
 NeurológicoNeurológico
– ““Encefalopatía por quemadura” intoxicación conEncefalopatía por quemadura” intoxicación con
monóxido de carbonomonóxido de carbono
QUEMADURASQUEMADURAS
Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado
 Músculo esqueléticoMúsculo esquelético
– Perdida de extremidades, tromboflebitis sépticaPerdida de extremidades, tromboflebitis séptica
 HematológicoHematológico
– Anemia, trastornos de la coagulaciónAnemia, trastornos de la coagulación
 InmunológicoInmunológico
– SepsisSepsis
QUEMADURASQUEMADURAS
 BibliografíaBibliografía
– A.T.L.S. (A.T.L.S. (AAdvanceddvanced TTraumarauma LLifeife SSopport) Americanopport) American
College Of Surgeons 1997College Of Surgeons 1997
– Tratado de patologia Quirurgica David C.Tratado de patologia Quirurgica David C.
Sabinston jr. XV edición 1999Sabinston jr. XV edición 1999
– Principios de cirugíaPrincipios de cirugía Schwartz,Schwartz,
Shires, Spencer. 5ta edición 1991Shires, Spencer. 5ta edición 1991
– Atención del paciente quemado BruceAtención del paciente quemado Bruce
Achauer, manual moderno 1987Achauer, manual moderno 1987
– Color Atlas of Surgical DiagnosisColor Atlas of Surgical Diagnosis RainerRainer
F. Lick, Saunders ed. 1980F. Lick, Saunders ed. 1980
Manejo Inicial del PacienteManejo Inicial del Paciente
QuemadoQuemado
Etiología de la lesión térmica:Etiología de la lesión térmica:
 Químicos (Álcalis y Ácidos)Químicos (Álcalis y Ácidos)
 Inhalación de Humo o VaporInhalación de Humo o Vapor
 La lesión térmica depende de la intensidad yLa lesión térmica depende de la intensidad y
del tiempo de contacto.del tiempo de contacto.
Quemaduras TérmicasQuemaduras Térmicas
 SegundoSegundo
gradogrado
SuperficialSuperficial
profundoprofundo
Manejo Inicial del PacienteManejo Inicial del Paciente
QuemadoQuemado
Incidencia:Incidencia:
 2,500,000 de incendios por año.2,500,000 de incendios por año.
 Hospitalizados 100,000 por quemaduras.Hospitalizados 100,000 por quemaduras.
 Muertes aprox., 8000 pacientes.Muertes aprox., 8000 pacientes.
 Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%).Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%).
 Sitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza ySitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza y
Cuello (52%).Cuello (52%).
Primera Atención en Admisión Hospitalaria.Primera Atención en Admisión Hospitalaria.
Evaluación de:Evaluación de:
 Signos Vitales.Signos Vitales.
 Diuresis.Diuresis.
 Sed.Sed.
 Náusea y Vómito.Náusea y Vómito.
 Dolor (Tiempo).Dolor (Tiempo).
 Lesiones de la Quemadura.Lesiones de la Quemadura.
Atención en el Lugar del Accidente.Atención en el Lugar del Accidente.
Evaluación de:Evaluación de:
 Control de la causa y fuente de la quemadura.Control de la causa y fuente de la quemadura.
 Estado de Alerta y ventilación.Estado de Alerta y ventilación.
 Circunstancias del Accidente.(triage)Circunstancias del Accidente.(triage)
 Transporte dentro de las 1a. 24 hrs.Transporte dentro de las 1a. 24 hrs.
 Requisitos de atención básica (Requisitos de atención básica ( ABCDEABCDE ).).
Férulas y posición del paciente quemado.Férulas y posición del paciente quemado.
Posición fisiológica para prevenir deformidades yPosición fisiológica para prevenir deformidades y
contracturas.contracturas.
Posición del enfermo es con elevación de miembros yPosición del enfermo es con elevación de miembros y
de la cabeza de acuerdo a las áreas afectadas.de la cabeza de acuerdo a las áreas afectadas.
Control del dolorControl del dolor
 Meperidina 25-50mg en infusión se puede repertirMeperidina 25-50mg en infusión se puede repertir
cada 2 a 4 hrs.cada 2 a 4 hrs.
 Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV.Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV.
 Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2
a 4 hrs.a 4 hrs.
 Antihistamínico.Antihistamínico.
Control del hipermetabolismo y nutrición.Control del hipermetabolismo y nutrición.
Control de InfecciónControl de Infección
 Tratamiento con solucionesTratamiento con soluciones
y bacteriostáticos.y bacteriostáticos.
 Accesos vasculares ManejoAccesos vasculares Manejo
abierto y cerrado.abierto y cerrado.
 Control con técnicasControl con técnicas
estériles.estériles.
Objetivos de la Reanimación Hídrica:Objetivos de la Reanimación Hídrica:
 Diuresis no menor deDiuresis no menor de
50cc/hr.(50cc/hr.( 0.5 ml/kg0.5 ml/kg))
 TA sistólica no menorTA sistólica no menor
de 100 mmHg.de 100 mmHg.
 Pulso 120x’ o menor.Pulso 120x’ o menor.
 MejoramientoMejoramiento
neurológico.neurológico.
 Retorno de la funciónRetorno de la función
gastrointestinal.gastrointestinal.
Evaluación de la HidrataciónEvaluación de la Hidratación
 Signos vitales y diuresis cada hora.Signos vitales y diuresis cada hora.
 Hb y Hto cada 4 a 6 hrs.Hb y Hto cada 4 a 6 hrs.
 Determinación de la PVC cada 2 hrs.Determinación de la PVC cada 2 hrs.
 Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.
Estimación de Superficie del ÁreaEstimación de Superficie del Área
Quemada (Quemada (BSABSA) para Adultos:) para Adultos:
Regla de los nuevesRegla de los nueves
Superficie de QuemaduraSuperficie de Quemadura
 Diagnóstico, grado y porcentajeDiagnóstico, grado y porcentaje
 Control del dolorControl del dolor
 Materiales para el tratamiento.Materiales para el tratamiento.
Profundidad de la QuemaduraProfundidad de la Quemadura
Zonas de Lesión de la QuemaduraZonas de Lesión de la Quemadura
Tratamiento de la Herida por QuemaduraTratamiento de la Herida por Quemadura
 Manejo externo.Manejo externo.
 Manejo hospitalario.Manejo hospitalario.
 Cuidados de la lesión.Cuidados de la lesión.
 Manejo Quirúrgico.Manejo Quirúrgico.
 Técnicas de excisión.Técnicas de excisión.
 Desbridamiento enzimático.Desbridamiento enzimático.
 Manejo para cubrir lasManejo para cubrir las
heridas.heridas.
Manejo de Líquidos y Electrólitos.Manejo de Líquidos y Electrólitos.
 Período Inmediato tras la Quemadura,Período Inmediato tras la Quemadura,
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
 Período Inmediato tras Reanimación.Período Inmediato tras Reanimación.
 Período Tardío Post-quemadura.Período Tardío Post-quemadura.
Manejo localManejo local
 Sala de CuracionesSala de Curaciones
 Control del DolorControl del Dolor
 AfeitadoAfeitado
 Agentes TópicosAgentes Tópicos
 Férula y Posición delFérula y Posición del
EnfermoEnfermo
Fasciotomias y DesbridaciónFasciotomias y Desbridación
Escarectomía o EscarotomíaEscarectomía o Escarotomía
Excisión Tangencial TempranaExcisión Tangencial Temprana
Fluidoterapia.Fluidoterapia.
Reanimación.Reanimación.
En el Lugar del AccidenteEn el Lugar del Accidente
 Control de la Causa y Fuente de la Quemadura.Control de la Causa y Fuente de la Quemadura.
 Estado de Alerta.Estado de Alerta.
 Ventilación.Ventilación.
 Historia de las Circunstancia del Accidente.Historia de las Circunstancia del Accidente.
 Transporte.Transporte.
 Radiografías, Sonogramas y TAC.Radiografías, Sonogramas y TAC.
En el Lugar del AccidenteEn el Lugar del Accidente
 Quemaduras Eléctricas.Quemaduras Eléctricas.
 Temperatura Corporal.Temperatura Corporal.
 Admisión Directa desde el Lugar delAdmisión Directa desde el Lugar del
Accidente.Accidente.
 Oxigenación.Oxigenación.
 Líneas de Acceso Vascular.Líneas de Acceso Vascular.
Criterios para HospitalizaciónCriterios para Hospitalización
 Quemaduras de espesor parcial de piel (2oQuemaduras de espesor parcial de piel (2o
grado) >25% en adultos y más de 20% engrado) >25% en adultos y más de 20% en
niños.niños.
 Quemaduras de espesor total de piel (3erQuemaduras de espesor total de piel (3er
grado) >10% tanto en adultos y niños.grado) >10% tanto en adultos y niños.
 Lesiones por inhalación.Lesiones por inhalación.
 Quemaduras eléctricas.Quemaduras eléctricas.
ClasificaciónClasificación
 QuemadurasQuemaduras: manos, pies, ojos, orejas,: manos, pies, ojos, orejas,
pliegues y región perineal.pliegues y región perineal.
 Presencia simultánea de traumatismo.Presencia simultánea de traumatismo.
 Presencia de hipoxia cerebral o traumatismoPresencia de hipoxia cerebral o traumatismo
de cráneo-facial.de cráneo-facial.
 Historia clínica de enfermedades importantes.Historia clínica de enfermedades importantes.
Manejo definitivo de la QuemaduraManejo definitivo de la Quemadura
 Toma y aplicación de injerto:Toma y aplicación de injerto:
a) Espesor Parcial.a) Espesor Parcial.
(( Grosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22 micrasGrosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22 micras ))
b) Espesor Completo.b) Espesor Completo.
*Injertos Mallados.*Injertos Mallados.
*Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.*Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.
Split Skin Graft Donor SiteSplit Skin Graft Donor Site
ManagementManagement
Secuelas de QuemaduraSecuelas de Quemadura
Características clínicas
de las quemaduras
Quemaduras de Primer Grado
Quemaduras de Segundo Grado
Superficial
Profundo
Quemaduras de Tercer Grado
Qemaduras de 2do grado
Quemadura de
3er Grado
Por Radiación AtómicaPor Radiación Atómica
2do y 3er G
2do G
Profundo
Qs. de 3er G
ESCARICECTOMIA
Qs. por
Escaldadura
Quemaduras por Escaldadura 2do y 3er Grado
Quemadura por
Rayo
Penetración del
Rayo
Salida del Rayo
Quemadura por Rayo (Trayecto en la piel)
Symptoms of anSymptoms of an airway burnairway burn::
Charred mouth; burned lipsCharred mouth; burned lips
Burns on the head, face, or neckBurns on the head, face, or neck
WheezingWheezing
Change in voiceChange in voice
Difficulty breathing; coughingDifficulty breathing; coughing
Singed nose hairs or eyebrowsSinged nose hairs or eyebrows
Dark, carbon-stained mucusDark, carbon-stained mucus
Quemadura de la Vía Aérea
 Quemaduras por electricidadQuemaduras por electricidad
 De bajo voltajeDe bajo voltaje < de 1000 voltios< de 1000 voltios
 De alto voltajeDe alto voltaje > de 1000 voltios> de 1000 voltios
 Lesiones reales no evidentesLesiones reales no evidentes
 IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)
 Puede producir arritmias de consecuencias fatalesPuede producir arritmias de consecuencias fatales
 Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control deComo mínimo mantener observación medica por 24 horas control de
electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continuaelectrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continua
Quemaduras Eléctricas
Falleció
Manejo de la Quemadura Eléctrica
Areas especiales
Cara
Cuello
Genitales
Manos
Articulaciones mayores
-Axilas
-Codo
-Rodilla
-Tobillos
Quemaduras deQuemaduras de
ÁreasÁreas EspecialesEspeciales
Secuelas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoRaul Porras
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Oliber Capellan
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Resumen atp iv (1)
Resumen atp iv (1)Resumen atp iv (1)
Resumen atp iv (1)
 
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones Térmicas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 

Destacado

(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemadoMocte Salaiza
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
QUEMADURAS- CIRUGIA
QUEMADURAS- CIRUGIAQUEMADURAS- CIRUGIA
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
AslinD
 
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUEQUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUEFtClaus
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 

Destacado (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Regla de los 9
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
QUEMADURAS- CIRUGIA
QUEMADURAS- CIRUGIAQUEMADURAS- CIRUGIA
QUEMADURAS- CIRUGIA
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUEQUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
 

Similar a Clase Quemados Qx.

2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.Mocte Salaiza
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Rossina Garo
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptxT 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
DeyviVillarroel
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Antonio Montoya
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
Omar Alvarez
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
Omar Alvarez
 
Quemaduras pptr
Quemaduras pptrQuemaduras pptr
Quemaduras pptr
michael lopez
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
dorisbell1
 
Lesiones infanto juveniles
Lesiones infanto juvenilesLesiones infanto juveniles
Lesiones infanto juveniles4U Travel Co
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaitajennyguaita
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Esthercampos
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
juliananoletoresende
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 

Similar a Clase Quemados Qx. (20)

2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptxT 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
T 5 piel y quemaduras UNITEPC.pptx
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
 
Quemaduras pptr
Quemaduras pptrQuemaduras pptr
Quemaduras pptr
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones infanto juveniles
Lesiones infanto juvenilesLesiones infanto juveniles
Lesiones infanto juveniles
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
 

Más de cirugia

TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
cirugia
 
Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1cirugia
 
Taller Sobre Apendicitis
Taller Sobre ApendicitisTaller Sobre Apendicitis
Taller Sobre Apendicitiscirugia
 
Taller De ColecistectomíA1
Taller De ColecistectomíA1Taller De ColecistectomíA1
Taller De ColecistectomíA1
cirugia
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
cirugia
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangrecirugia
 
Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.cirugia
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAcirugia
 
Menejo Perioperatorio
Menejo PerioperatorioMenejo Perioperatorio
Menejo Perioperatorio
cirugia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
cirugia
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
cirugia
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
cirugia
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
cirugia
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
cirugia
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Abdomen Agudo2
Abdomen   Agudo2Abdomen   Agudo2
Abdomen Agudo2
cirugia
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 

Más de cirugia (20)

TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
 
Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1
 
Taller Sobre Apendicitis
Taller Sobre ApendicitisTaller Sobre Apendicitis
Taller Sobre Apendicitis
 
Taller De ColecistectomíA1
Taller De ColecistectomíA1Taller De ColecistectomíA1
Taller De ColecistectomíA1
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
 
Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.Nutricion En El Pte. Qx.
Nutricion En El Pte. Qx.
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
 
Menejo Perioperatorio
Menejo PerioperatorioMenejo Perioperatorio
Menejo Perioperatorio
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Abdomen Agudo2
Abdomen   Agudo2Abdomen   Agudo2
Abdomen Agudo2
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 

Clase Quemados Qx.

  • 1. Universidad Autónoma de GuadalajaraUniversidad Autónoma de Guadalajara Facultad de MedicinaFacultad de Medicina Departamento de CirugíaDepartamento de Cirugía Dr. Samuel Delgado BalderramosDr. Samuel Delgado Balderramos
  • 2. QUEMADURASQUEMADURAS  PielPiel – Órgano mas extenso del cuerpo humanoÓrgano mas extenso del cuerpo humano  Mide 0.25mMide 0.25m22 en niñosen niños  Hasta 1.8 mHasta 1.8 m22 en el adultoen el adulto – Funciones principalesFunciones principales  Protección contra el medio ambienteProtección contra el medio ambiente  Mantener la homeostasisMantener la homeostasis
  • 3.  PielPiel – Capas de la pielCapas de la piel  EpidermisEpidermis – 5 capas o estratos:5 capas o estratos:  BasalBasal  EspinosoEspinoso  GranulosoGranuloso  LúcidoLúcido  CorneoCorneo
  • 4. QUEMADURASQUEMADURAS  DermisDermis – Formado por tejido fibroconectivo y amorfo donde seFormado por tejido fibroconectivo y amorfo donde se encuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexosencuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas)(folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas) – Dividida en dos capas:Dividida en dos capas:  Dermis papilarDermis papilar  Dermis reticularDermis reticular
  • 5. QUEMADURASQUEMADURAS  Definición - quemaduraDefinición - quemadura – Daño celular causado por el aumento de laDaño celular causado por el aumento de la temperatura a nivel celulartemperatura a nivel celular  Temperaturas menores de 45° = sin daño evidenteTemperaturas menores de 45° = sin daño evidente  Temperaturas de 45° - 50° = diversos grados de lesiónTemperaturas de 45° - 50° = diversos grados de lesión  Temperaturas mayores de 50° = daño celular evidenteTemperaturas mayores de 50° = daño celular evidente con la presencia de desnaturalización de las proteínascon la presencia de desnaturalización de las proteínas celularescelulares
  • 6. QUEMADURASQUEMADURAS  EtiologíaEtiología – Múltiples causasMúltiples causas (cualquier fuente térmica)(cualquier fuente térmica) – Las mas comunes son:Las mas comunes son:  Fuego directoFuego directo (Q. por Flama)(Q. por Flama)  Líquidos calientesLíquidos calientes (Q. por Escaldadura)(Q. por Escaldadura) – Otras causas son:Otras causas son:  Contacto directo con metales calientes, sustanciasContacto directo con metales calientes, sustancias toxicas, corrientes eléctricastoxicas, corrientes eléctricas
  • 8. Escaldadura Líquidos Inflama. Explosiones Vehículos Grasa Alquitrán Otros Incendio Casas Frecuencia Mortalidad 22 % 10 % 16 % 6 % 11 % 13 % 10 % 8 % 8 % 5 % 5 % 44 % 23 % 19 % Relación entre Frecuencia y Mortalidad en Quemaduras ---- ----
  • 9. Escaldaduras Líquidos Inflamables Aceites y Grasas Fósforos Contacto Eléctricas Incendio Casas Inhalación Otras Causas de Quemaduras en niños 42 % 10 % 7 % 5 % 5 % 4 % 3 % 1 % 30 %
  • 10. QUEMADURASQUEMADURAS  Clasificación:Clasificación: – De acuerdo a suDe acuerdo a su profundidad:profundidad:  Primer gradoPrimer grado  Segundo gradoSegundo grado – SuperficialSuperficial – ProfundoProfundo  Tercer gradoTercer grado
  • 11. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras de Primer gradoQuemaduras de Primer grado – Eritema dolorosoEritema doloroso – Destrucción de la epidermisDestrucción de la epidermis – Membrana basal intactaMembrana basal intacta – Quemaduras solares, contacto mínimo conQuemaduras solares, contacto mínimo con líquidos y sólidos calienteslíquidos y sólidos calientes
  • 12. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras deQuemaduras de primerprimer gradogrado ManejoManejo – Sana en 5 - 7 días enSana en 5 - 7 días en forma espontánea a partirforma espontánea a partir de la capa basalde la capa basal – Solo requiere de laSolo requiere de la aplicación de humectanteaplicación de humectante – En caso de molestiasEn caso de molestias importantes (“ardor”) seimportantes (“ardor”) se prescribe un analgesicoprescribe un analgesico
  • 13. – Superficial:Superficial:  EritemaEritema  Presencia de ampollasPresencia de ampollas  El tejido subyacente seEl tejido subyacente se blanquea con la presiónblanquea con la presión  Son sumamente dolorosasSon sumamente dolorosas  Quemaduras deQuemaduras de Segundo gradoSegundo grado – Profunda:Profunda:  Mayor palidezMayor palidez  Puede ser de color gris oPuede ser de color gris o blanco opacoblanco opaco  Son hipoestésicasSon hipoestésicas
  • 14. Quemaduras deQuemaduras de Segundo grado superficialSegundo grado superficial ManejoManejo – Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado)Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado) – Aseo con agua y jabón todos los días, si no hay soluciónAseo con agua y jabón todos los días, si no hay solución Cloruro de Sodio.Cloruro de Sodio. – Aplicación de apósito estéril **Aplicación de apósito estéril ** – La epitelización se realiza de los anexos de la pielLa epitelización se realiza de los anexos de la piel – Sanan en un periodo de 3 – 4 semanasSanan en un periodo de 3 – 4 semanas – Generalmente no requiere de la realización deGeneralmente no requiere de la realización de procedimientos reconstructivosprocedimientos reconstructivos
  • 15.  Quemaduras de Segundo grado profundoQuemaduras de Segundo grado profundo ManejoManejo – Debridación del tejido necrótico y las ampollasDebridación del tejido necrótico y las ampollas – Aseo diario agua y jabónAseo diario agua y jabón – Antibiotico tópico y apósito estérilAntibiotico tópico y apósito estéril – Sanan en un periodo de 6 – 8 semanasSanan en un periodo de 6 – 8 semanas – Epiteliza apartir de los anexos remanentesEpiteliza apartir de los anexos remanentes – Puede requerir de procedimientos reconstructivosPuede requerir de procedimientos reconstructivos
  • 16.  Quemaduras deQuemaduras de Tercer gradoTercer grado – Lesión de color café o negra, son secas, durasLesión de color café o negra, son secas, duras y sin elasticidady sin elasticidad – No hay presencia de vesículasNo hay presencia de vesículas – No hay sensibilidad (destrucción de losNo hay sensibilidad (destrucción de los receptores)receptores)
  • 17.  Quemaduras de Tercer gradoQuemaduras de Tercer grado ManejoManejo – Su manejo por lo general es intrahospitalarioSu manejo por lo general es intrahospitalario – Siempre requiere de reconstrucción (injertos y/oSiempre requiere de reconstrucción (injertos y/o colgajos)colgajos) – Manejo inicial solo aplicación de apósito estérilManejo inicial solo aplicación de apósito estéril – Inicio inmediato de la Fluidoterapia IVInicio inmediato de la Fluidoterapia IV
  • 18. Caracteristicas clinicas de las quemaduras Quemaduras de Primer Grado Quemaduras de Segundo Grado Superficial Profundo Quemaduras de Tercer Grado
  • 19.  Extensión de lasExtensión de las quemadurasquemaduras – Deberá cuantificarse lasDeberá cuantificarse las quemaduras tomando enquemaduras tomando en cuenta la extensión de lascuenta la extensión de las mismasmismas – Delimitación del áreaDelimitación del área quemada por la regla dequemada por la regla de los “9”los “9”
  • 20. QUEMADURASQUEMADURAS  Porcentaje en adultosPorcentaje en adultos (regla de los “9”)(regla de los “9”) – CabezaCabeza 99 – Tronco anterior:Tronco anterior: TóraxTórax 99 AbdomenAbdomen 99 – Tronco posterior:Tronco posterior: TóraxTórax 99 AbdomenAbdomen 99 – Extremidad superior derechaExtremidad superior derecha 99  Extremidad superior izquierdaExtremidad superior izquierda 99  Extremidad inferior derechaExtremidad inferior derecha 1818  Extremidad inferior izquierdaExtremidad inferior izquierda 1818  GenitalesGenitales 11 100 %
  • 21. QUEMADURASQUEMADURAS  Porcentaje en niñosPorcentaje en niños (adaptación regla de los “9”)(adaptación regla de los “9”) – CabezaCabeza 1818 – Tronco anterior:Tronco anterior: TóraxTórax 99 AbdomenAbdomen 99 – Tronco posterior:Tronco posterior: TóraxTórax 99 AbdomenAbdomen 99 – Extremidad superior derechaExtremidad superior derecha 99 – Extremidad superior izquierdaExtremidad superior izquierda 99 – Extremidad inferior derechaExtremidad inferior derecha 1414 – Extremidad inferior izquierdaExtremidad inferior izquierda 1414 100 %
  • 22.  Regla de la palma de la manoRegla de la palma de la mano – Adultos:Adultos: La palma de la mano incluyendo losLa palma de la mano incluyendo los dedos equivale a 1% de la superficie corporal totaldedos equivale a 1% de la superficie corporal total – Niños:Niños: La palma de la mano incluyendo los dedosLa palma de la mano incluyendo los dedos equivale al 2% de la superficie corporal totalequivale al 2% de la superficie corporal total QUEMADURASQUEMADURAS
  • 23. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras especialesQuemaduras especiales Quemaduras por sustancias QuímicasQuemaduras por sustancias Químicas AlcalisAlcalis AcidosAcidos Quemaduras EléctricasQuemaduras Eléctricas  Bajo VoltajeBajo Voltaje  Alto VoltajeAlto Voltaje
  • 24. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras especialesQuemaduras especiales – Quemaduras QuímicasQuemaduras Químicas  Provocadas por AcidosProvocadas por Acidos – Causa desnaturalización de las proteinas celularesCausa desnaturalización de las proteinas celulares  Provocadas Por AlcalisProvocadas Por Alcalis – Causa caseificación de las proteinas celularesCausa caseificación de las proteinas celulares
  • 25.  Quemaduras porQuemaduras por electricidadelectricidad  De bajo voltajeDe bajo voltaje < de 1000 voltios< de 1000 voltios  De alto voltajeDe alto voltaje > de 1000 voltios> de 1000 voltios  Lesiones reales no evidentesLesiones reales no evidentes  Puede producir arritmias de consecuencias fatalesPuede producir arritmias de consecuencias fatales  Como mínimo mantener observación medica por 24 horasComo mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorizacióncontrol de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continuacontinua
  • 26. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras químicasQuemaduras químicas – CausasCausas  Quemaduras por ácidosQuemaduras por ácidos – Produce desnaturalización de las proteínas celularesProduce desnaturalización de las proteínas celulares  Quemaduras por álcalisQuemaduras por álcalis – Produce caseificación de las proteínas celularesProduce caseificación de las proteínas celulares – La lesión real se presenta en forma tardíaLa lesión real se presenta en forma tardía pudiendo ser subestimadapudiendo ser subestimada
  • 27.  Quemaduras Quimicas –Quemaduras Quimicas – ManejoManejo – Retiro inmediato de cualquier sustancia visible queRetiro inmediato de cualquier sustancia visible que pueda estar provocando dañopueda estar provocando daño – Aplicar irrigacion continua (agua corriente) por unAplicar irrigacion continua (agua corriente) por un periodo de de 60 a 120 minutos minimoperiodo de de 60 a 120 minutos minimo – No aplicar agentes neutralizantesNo aplicar agentes neutralizantes QUEMADURASQUEMADURAS
  • 28. QUEMADURASQUEMADURAS  Quemaduras químicas especialesQuemaduras químicas especiales  Quemaduras por fósforoQuemaduras por fósforo  Quemaduras por litioQuemaduras por litio  Quemaduras por sodioQuemaduras por sodio *Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción*Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción térmicatérmica
  • 29. QUEMADURASQUEMADURAS  Tratamiento inmediato del paciente quemadoTratamiento inmediato del paciente quemado – Anular la fuente causante de la lesiónAnular la fuente causante de la lesión – A-B-CA-B-C deldel A.T.L.S.A.T.L.S. – Inicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidosInicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidos – Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia enRealización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.)caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.) – Evaluación completa y traslado a unidad de atención deEvaluación completa y traslado a unidad de atención de quemadosquemados
  • 30.  FluidoterapiaFluidoterapia – Restitución de líquidos en cuanto sea posibleRestitución de líquidos en cuanto sea posible – Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporalIniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal quemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesionesquemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones de 2do y 3er grado)de 2do y 3er grado) – Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas noRecordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no requieren restitución de liquidosrequieren restitución de liquidos
  • 31.  Formulas para reanimaciónFormulas para reanimación – Formula de EvansFormula de Evans – Formula de BrookeFormula de Brooke – Formula de ParklandFormula de Parkland – Formula hipertónica (Monafo)Formula hipertónica (Monafo) – Formula HalfdFormula Halfd – Formula de CarbajalFormula de Carbajal
  • 32.  FluidoterapiaFluidoterapia (formula de Parkland)(formula de Parkland) – Primeras 24 horasPrimeras 24 horas  Ringer lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ deRinger lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ de segundo y tercer grado.segundo y tercer grado.  La 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 enLa 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 en las terceras 8 horaslas terceras 8 horas  Diuresis de 30-70 ml/hDiuresis de 30-70 ml/h
  • 33.  FluidoterapiaFluidoterapia (formula de Parkland)(formula de Parkland) – Segundas 24 horasSegundas 24 horas  Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua porDextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por evaporación y conservar la natremia de 140 meq/levaporación y conservar la natremia de 140 meq/l  Solución coloidal (plasma) para conservar la volémia enSolución coloidal (plasma) para conservar la volémia en pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado conpacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado con afectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 mlafectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramox porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramo de peso)de peso)  Diuresis 30 - 100 ml/hDiuresis 30 - 100 ml/h
  • 34.  Fluidoterapia (Carbajal)Fluidoterapia (Carbajal) – Primeras 24 horasPrimeras 24 horas  Ringer lactato 5,000 ml x mRinger lactato 5,000 ml x m22 SCQ (adultos)SCQ (adultos)  Ringer lactato 2,000 ml x mRinger lactato 2,000 ml x m22 SCT (niños)SCT (niños)  Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizadoColoides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado
  • 35.  Fluidoterapia (Carbajal)Fluidoterapia (Carbajal) – Segundas y terceras 24 horasSegundas y terceras 24 horas  Ringer lactato 2,500 ml x mRinger lactato 2,500 ml x m22 SCQ (adultos)SCQ (adultos)  Ringer lactato 2,000 ml x mRinger lactato 2,000 ml x m22 SCT (niños)SCT (niños)  Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizadoColoide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado
  • 36.  EscarectomiaEscarectomia – Cortes de la piel para la liberacion de la tensionCortes de la piel para la liberacion de la tension de las escarasde las escaras – Se realiza cuando existe compromiso vascularSe realiza cuando existe compromiso vascular distaldistal – Se realiza en el servicio de urgenciasSe realiza en el servicio de urgencias
  • 37.  Factores para la hospitalización (I)Factores para la hospitalización (I) – Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años yQuemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores de 50 añosmayores de 50 años – Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 añosaños – Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edadQuemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad – Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.)Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.) – Extremos de la vidaExtremos de la vida (SCT= Superficie corporal total)(SCT= Superficie corporal total)
  • 38. QUEMADURASQUEMADURAS  Factores para la hospitalización (II)Factores para la hospitalización (II) – Quemadura eléctricasQuemadura eléctricas – Quemaduras químicasQuemaduras químicas – Lesiones por inhalaciónLesiones por inhalación – Presencia de otro traumatismo mayorPresencia de otro traumatismo mayor – Quemadura de áreas especialesQuemadura de áreas especiales
  • 41. QUEMADURASQUEMADURAS  Tratamiento de la quemaduraTratamiento de la quemadura – Desbridamiento y excisión tejido necróticoDesbridamiento y excisión tejido necrótico – Autoinjertos (homoinjertos)Autoinjertos (homoinjertos) – Realización de colgajosRealización de colgajos – Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferenteHeteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo)individuo) – Xenoinjertos (diferente especie)Xenoinjertos (diferente especie) – Sustitutos sintéticos de la pielSustitutos sintéticos de la piel
  • 42. QUEMADURASQUEMADURAS  Antibióticos de uso tópicoAntibióticos de uso tópico – Sulfadiazina argenticaSulfadiazina argentica (Silvadene)(Silvadene) – Mafenida de sodioMafenida de sodio – Nitrato de plata al 0.5%Nitrato de plata al 0.5% – YodopolivinilpirrolidonaYodopolivinilpirrolidona
  • 43. QUEMADURASQUEMADURAS Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado  CardiovascularCardiovascular – Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión,Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión, miocarditismiocarditis  RespiratorioRespiratorio – Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edemaLesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema pulmonarpulmonar  RenalRenal – Insuficiencia renal, mioglobinúriaInsuficiencia renal, mioglobinúria  GastrointestinalGastrointestinal – Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásicaUlcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica
  • 44. QUEMADURASQUEMADURAS Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado  Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición – Carencia nutricional, catabolismo prolongadoCarencia nutricional, catabolismo prolongado  EndocrinoEndocrino – Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágonHemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon  NeurológicoNeurológico – ““Encefalopatía por quemadura” intoxicación conEncefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbonomonóxido de carbono
  • 45. QUEMADURASQUEMADURAS Complicaciones del paciente quemadoComplicaciones del paciente quemado  Músculo esqueléticoMúsculo esquelético – Perdida de extremidades, tromboflebitis sépticaPerdida de extremidades, tromboflebitis séptica  HematológicoHematológico – Anemia, trastornos de la coagulaciónAnemia, trastornos de la coagulación  InmunológicoInmunológico – SepsisSepsis
  • 46. QUEMADURASQUEMADURAS  BibliografíaBibliografía – A.T.L.S. (A.T.L.S. (AAdvanceddvanced TTraumarauma LLifeife SSopport) Americanopport) American College Of Surgeons 1997College Of Surgeons 1997 – Tratado de patologia Quirurgica David C.Tratado de patologia Quirurgica David C. Sabinston jr. XV edición 1999Sabinston jr. XV edición 1999 – Principios de cirugíaPrincipios de cirugía Schwartz,Schwartz, Shires, Spencer. 5ta edición 1991Shires, Spencer. 5ta edición 1991 – Atención del paciente quemado BruceAtención del paciente quemado Bruce Achauer, manual moderno 1987Achauer, manual moderno 1987 – Color Atlas of Surgical DiagnosisColor Atlas of Surgical Diagnosis RainerRainer F. Lick, Saunders ed. 1980F. Lick, Saunders ed. 1980
  • 47.
  • 48.
  • 49. Manejo Inicial del PacienteManejo Inicial del Paciente QuemadoQuemado Etiología de la lesión térmica:Etiología de la lesión térmica:  Químicos (Álcalis y Ácidos)Químicos (Álcalis y Ácidos)  Inhalación de Humo o VaporInhalación de Humo o Vapor  La lesión térmica depende de la intensidad yLa lesión térmica depende de la intensidad y del tiempo de contacto.del tiempo de contacto.
  • 50. Quemaduras TérmicasQuemaduras Térmicas  SegundoSegundo gradogrado SuperficialSuperficial profundoprofundo
  • 51. Manejo Inicial del PacienteManejo Inicial del Paciente QuemadoQuemado Incidencia:Incidencia:  2,500,000 de incendios por año.2,500,000 de incendios por año.  Hospitalizados 100,000 por quemaduras.Hospitalizados 100,000 por quemaduras.  Muertes aprox., 8000 pacientes.Muertes aprox., 8000 pacientes.  Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%).Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%).  Sitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza ySitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza y Cuello (52%).Cuello (52%).
  • 52. Primera Atención en Admisión Hospitalaria.Primera Atención en Admisión Hospitalaria. Evaluación de:Evaluación de:  Signos Vitales.Signos Vitales.  Diuresis.Diuresis.  Sed.Sed.  Náusea y Vómito.Náusea y Vómito.  Dolor (Tiempo).Dolor (Tiempo).  Lesiones de la Quemadura.Lesiones de la Quemadura.
  • 53. Atención en el Lugar del Accidente.Atención en el Lugar del Accidente. Evaluación de:Evaluación de:  Control de la causa y fuente de la quemadura.Control de la causa y fuente de la quemadura.  Estado de Alerta y ventilación.Estado de Alerta y ventilación.  Circunstancias del Accidente.(triage)Circunstancias del Accidente.(triage)  Transporte dentro de las 1a. 24 hrs.Transporte dentro de las 1a. 24 hrs.  Requisitos de atención básica (Requisitos de atención básica ( ABCDEABCDE ).).
  • 54. Férulas y posición del paciente quemado.Férulas y posición del paciente quemado. Posición fisiológica para prevenir deformidades yPosición fisiológica para prevenir deformidades y contracturas.contracturas. Posición del enfermo es con elevación de miembros yPosición del enfermo es con elevación de miembros y de la cabeza de acuerdo a las áreas afectadas.de la cabeza de acuerdo a las áreas afectadas.
  • 55. Control del dolorControl del dolor  Meperidina 25-50mg en infusión se puede repertirMeperidina 25-50mg en infusión se puede repertir cada 2 a 4 hrs.cada 2 a 4 hrs.  Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV.Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV.  Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2 a 4 hrs.a 4 hrs.  Antihistamínico.Antihistamínico. Control del hipermetabolismo y nutrición.Control del hipermetabolismo y nutrición.
  • 56. Control de InfecciónControl de Infección  Tratamiento con solucionesTratamiento con soluciones y bacteriostáticos.y bacteriostáticos.  Accesos vasculares ManejoAccesos vasculares Manejo abierto y cerrado.abierto y cerrado.  Control con técnicasControl con técnicas estériles.estériles.
  • 57. Objetivos de la Reanimación Hídrica:Objetivos de la Reanimación Hídrica:  Diuresis no menor deDiuresis no menor de 50cc/hr.(50cc/hr.( 0.5 ml/kg0.5 ml/kg))  TA sistólica no menorTA sistólica no menor de 100 mmHg.de 100 mmHg.  Pulso 120x’ o menor.Pulso 120x’ o menor.  MejoramientoMejoramiento neurológico.neurológico.  Retorno de la funciónRetorno de la función gastrointestinal.gastrointestinal.
  • 58. Evaluación de la HidrataciónEvaluación de la Hidratación  Signos vitales y diuresis cada hora.Signos vitales y diuresis cada hora.  Hb y Hto cada 4 a 6 hrs.Hb y Hto cada 4 a 6 hrs.  Determinación de la PVC cada 2 hrs.Determinación de la PVC cada 2 hrs.  Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.
  • 59. Estimación de Superficie del ÁreaEstimación de Superficie del Área Quemada (Quemada (BSABSA) para Adultos:) para Adultos: Regla de los nuevesRegla de los nueves
  • 60. Superficie de QuemaduraSuperficie de Quemadura  Diagnóstico, grado y porcentajeDiagnóstico, grado y porcentaje  Control del dolorControl del dolor  Materiales para el tratamiento.Materiales para el tratamiento.
  • 61. Profundidad de la QuemaduraProfundidad de la Quemadura Zonas de Lesión de la QuemaduraZonas de Lesión de la Quemadura
  • 62. Tratamiento de la Herida por QuemaduraTratamiento de la Herida por Quemadura  Manejo externo.Manejo externo.  Manejo hospitalario.Manejo hospitalario.  Cuidados de la lesión.Cuidados de la lesión.  Manejo Quirúrgico.Manejo Quirúrgico.  Técnicas de excisión.Técnicas de excisión.  Desbridamiento enzimático.Desbridamiento enzimático.  Manejo para cubrir lasManejo para cubrir las heridas.heridas.
  • 63. Manejo de Líquidos y Electrólitos.Manejo de Líquidos y Electrólitos.  Período Inmediato tras la Quemadura,Período Inmediato tras la Quemadura, Shock hipovolemicoShock hipovolemico  Período Inmediato tras Reanimación.Período Inmediato tras Reanimación.  Período Tardío Post-quemadura.Período Tardío Post-quemadura.
  • 64. Manejo localManejo local  Sala de CuracionesSala de Curaciones  Control del DolorControl del Dolor  AfeitadoAfeitado  Agentes TópicosAgentes Tópicos  Férula y Posición delFérula y Posición del EnfermoEnfermo Fasciotomias y DesbridaciónFasciotomias y Desbridación Escarectomía o EscarotomíaEscarectomía o Escarotomía
  • 67. En el Lugar del AccidenteEn el Lugar del Accidente  Control de la Causa y Fuente de la Quemadura.Control de la Causa y Fuente de la Quemadura.  Estado de Alerta.Estado de Alerta.  Ventilación.Ventilación.  Historia de las Circunstancia del Accidente.Historia de las Circunstancia del Accidente.  Transporte.Transporte.  Radiografías, Sonogramas y TAC.Radiografías, Sonogramas y TAC.
  • 68. En el Lugar del AccidenteEn el Lugar del Accidente  Quemaduras Eléctricas.Quemaduras Eléctricas.  Temperatura Corporal.Temperatura Corporal.  Admisión Directa desde el Lugar delAdmisión Directa desde el Lugar del Accidente.Accidente.  Oxigenación.Oxigenación.  Líneas de Acceso Vascular.Líneas de Acceso Vascular.
  • 69. Criterios para HospitalizaciónCriterios para Hospitalización  Quemaduras de espesor parcial de piel (2oQuemaduras de espesor parcial de piel (2o grado) >25% en adultos y más de 20% engrado) >25% en adultos y más de 20% en niños.niños.  Quemaduras de espesor total de piel (3erQuemaduras de espesor total de piel (3er grado) >10% tanto en adultos y niños.grado) >10% tanto en adultos y niños.  Lesiones por inhalación.Lesiones por inhalación.  Quemaduras eléctricas.Quemaduras eléctricas.
  • 70. ClasificaciónClasificación  QuemadurasQuemaduras: manos, pies, ojos, orejas,: manos, pies, ojos, orejas, pliegues y región perineal.pliegues y región perineal.  Presencia simultánea de traumatismo.Presencia simultánea de traumatismo.  Presencia de hipoxia cerebral o traumatismoPresencia de hipoxia cerebral o traumatismo de cráneo-facial.de cráneo-facial.  Historia clínica de enfermedades importantes.Historia clínica de enfermedades importantes.
  • 71. Manejo definitivo de la QuemaduraManejo definitivo de la Quemadura  Toma y aplicación de injerto:Toma y aplicación de injerto: a) Espesor Parcial.a) Espesor Parcial. (( Grosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22 micrasGrosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22 micras )) b) Espesor Completo.b) Espesor Completo. *Injertos Mallados.*Injertos Mallados. *Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.*Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.
  • 72. Split Skin Graft Donor SiteSplit Skin Graft Donor Site ManagementManagement
  • 74. Características clínicas de las quemaduras Quemaduras de Primer Grado Quemaduras de Segundo Grado Superficial Profundo Quemaduras de Tercer Grado
  • 75. Qemaduras de 2do grado Quemadura de 3er Grado
  • 76. Por Radiación AtómicaPor Radiación Atómica 2do y 3er G 2do G Profundo
  • 80. Quemaduras por Escaldadura 2do y 3er Grado
  • 82. Quemadura por Rayo (Trayecto en la piel)
  • 83. Symptoms of anSymptoms of an airway burnairway burn:: Charred mouth; burned lipsCharred mouth; burned lips Burns on the head, face, or neckBurns on the head, face, or neck WheezingWheezing Change in voiceChange in voice Difficulty breathing; coughingDifficulty breathing; coughing Singed nose hairs or eyebrowsSinged nose hairs or eyebrows Dark, carbon-stained mucusDark, carbon-stained mucus Quemadura de la Vía Aérea
  • 84.  Quemaduras por electricidadQuemaduras por electricidad  De bajo voltajeDe bajo voltaje < de 1000 voltios< de 1000 voltios  De alto voltajeDe alto voltaje > de 1000 voltios> de 1000 voltios  Lesiones reales no evidentesLesiones reales no evidentes  IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)  Puede producir arritmias de consecuencias fatalesPuede producir arritmias de consecuencias fatales  Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control deComo mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continuaelectrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continua
  • 86. Manejo de la Quemadura Eléctrica

Notas del editor

  1. The Wallace Rule of Nines is a convenient method for initial assessment of total burn surface area (BSA) in adults. The body is divided into areas of 9% (or multiples of 9) of the total body surface area and the burn extent is determined accordingly. Practically speaking, burns rarely occur over an ‘even’ body surface area. Thus, a 1% Assessment is a practical method for clinicians to determine the extent of a burn: since the palm of the human hand comprises 1% of body surface area, it can be used to accurately measure the extent of burns which have occurred over many different areas of the body.
  2. Split-thickness skin grafting is recommended for 3rd- and 4th-degree burns. This procedure involves harvesting skin from an unaffected part of the patient; skin is chosen on the basis of availability, colour match and convenience to patient and physician. Split thickness grafts involve harvesting the epidermis and superficial dermis as the skin graft, leaving behind sufficient dermis and epidermal remnants to allow the donor site to heal by regeneration. Donor sites heal in 10-14 days but they can prove to be quite uncomfortable for patients during this process. There is also a potential for complications, including extreme discomfort, intense pain, leakage of blood and serous fluid and infection. Traditional dressings consist of an open-weave tulle impregnated with petroleum jelly, covered by an absorbent layer of gauze and cotton wool, secured with a crepe bandage. The ideal donor site dressing should: Promote rapid wound healing Reduce pain Provide a barrier to infection Absorb copious amounts of exudate Be easy to handle and apply Be removable without traumatizing the new epidermis Not impede the mobility of the patient Not be antigenic or allergenic Reduce the risk of hypertrophic scarring Be inexpensive and readily available Dressings currently used for the management of donor sites include: Tulle gras, which has been in use for many years. The tulle adheres firmly to the raw surface and remains until healing is complete. Silver sulfadiazine, an antibacterial cream which has proven to be effective in reducing the risk of infection. Calcium alginates promote blood clotting and also promote wound healing by creating a moist environment. However in low exudatin wounds, the dressing does dry out unless an occlusive secondary dressing is used. Film dressings are used to create a moist wound healing environment. Although it has been noted that fluid can accumulate beneath occlusive dressings. Biological dressings made of pig or human skin can be used to dress donor sites.