SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Miguel Angel Quillay Davila.
Curso: Quinto Paralelo: B
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc
Grupo N°2
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 02 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 09 de junio del 2014
PRÁCTICA N° 1
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO
Animal de Experimentación: Cobayo
Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)
Tiempos:
 Hora de administración del toxico al cobayo: 7:49 am
 Deceso del animal: 7: 55 am
 Inicio de la destilación: 8:25 am
 Finalización de la destilación: 8:45 am
 Final de la práctica: 10:30 am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cianuro
2. Determinar la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Cianuro
3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cianuro.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 MATERIALES
 Balanza
 Bisturí
 Bureta
 Campana
 Cinta plástica
 Cocineta
 Cronómetro
 Equipo de destilación.
 Equipo de disección
 Erlenmeyer
 Espátula
 Fosforo
 Gorro
 Guantes de látex
 Jeringuilla de 10cc
 Lámpara de alcohol
 Mandil
 Mascarilla
 Panema para colocar animales en experimentación
 Perlas de vidrio
 Pinzas
 Pipetas
 Porta tubo
 Probeta
 Soporte universal
 Tabla de disección
 Tubos de ensayo
 Varilla
 Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
 Zapatones en caso de usar sandalias.
 PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
2. Preparamos 20ml de solución de NaCN al 20%.Pesando 4gr de NaCN y diluyéndolo en
20ml de agua destilada.
3. Administrar 10ml de NaCN al 20% por vía intraperitoneal a nuestro cobayo
4. Colocar el cobayo en la campana.
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo
SUSTANCIAS
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Ácido pícrico 2%
 Ácido Sulfúrico(H2SO4)
 Acido Tartárico al 20%
 Agua destilada
 Cianuro de Sodio (NaCN)
sólido.
 Cloruro Férrico (FeCl3)
 Fenolftaleína
 Hidróxido de Sodio 0.1 N
 Solución de Yodo
 Sulfato Ferroso (FeSO4)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
7. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de
precipitación).
8. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos.
9. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, en un
Erlenmeyer colocamos hidróxido de sodio el cual recogerá el destilado.
10. El material destilado en solución de hidróxido de sodio es con el fin de transformarlo en
la sal respectiva (NaCN) y luego se realizan las reacciones de identificación.
REACCIONES:
1. Azul de prusia - Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su
alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido
sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y se
agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul
intenso llamado azul de Prusia.
HCN + NaOH → CNNa + H2O
2CNNa + SO4Fe → Na4SO4 + Fe(CN)2
Na2CN + Fe(CN)4 → Na4 Fe(CN)6
Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3 → 12NaCl + Fe4[Fe(CN)6]3
2. Reacción de la fenolftaleína.- Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas
de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína con lo
que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína a
fenolftaleína
3. Transformación de Cianuros a Sulfocianuros.- Se alcaliniza la muestra con hidróxido
de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se
evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el
azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro
férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.
NaCN + (NH4)2S2 → NaSCN + (NH4)2S
3NaCN + Cl2Fe → Fe(SCN)3 + 3NaCl
4. Con el Ácido Pícrico.- Una pequeña porción de la muestra, se le agregan. unas gotas de
ácido Pícrico al 2 %; en case positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado.
5. Con Yoduro de Plata.- Si agregamos unas gotas de la solución de la muestra sobre un
precipitado de yoduro de plata se producirá la solución del precipitado en caso positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
6. Con Solución de Yodo.- Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una
solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
 GRÁFICOS:
1.-Pesando el NaCN para preparar la
solución al 20%
2.-Administramos el tóxico el cobayo e inmediatamente
Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción
3.-Luego colocamos al cobayo
en la tabla de disección
4.-Con el bisturí empezamos
abrir nuestro cobayo
5.-Sacamos todas las vísceras y
las picamos para colocarlas en
un vaso de precipitación
6.-Colocamos todo esto en el
balón para destilación además
del ácido tartárico
7.- Empieza el proceso de
destilación 4.-Con el bisturí
empezamos abrir nuestro
cobayo
5.-Sacamos todas las vísceras y las
picamos para colocarlas en un
beaker
6.-Colocamos todo esto en el
balón para destilación además del
ácido tartárico
destilación
8.- Se realizan los ensayos
respectivos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
 AZUL DE PRUSIA
Reacción Positivo Característico color azul
 REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA
Reacción Positivo no característico color rosado.
 CON SULFOCIANUROS
Reacción Positivo no característico color café pálido.
Antes (transparente) Después (azul)
coloración)
Antes (transparente) Después (rosado)
Antes (transparente) Después (café)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 CON ÁCIDO PÍCRICO
Reacción Positivo no característico Coloración rojizo
 CON YODURO DE PLATA
Reacción Positivo característico Dilución de precipitado.
 CON SOLUCIÓN DE YODO
Reacción Positivo característico Decoloración total.
Antes (transparente) Después (rojizo)
Después(decoloración total)Antes (rojo obscuro)
Antes (dilución de recipitado)Antes (transparente)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
 OBSERVACIONES.
1. Al momento de armar el equipo de destilación sellar con cinta aislante todos aquellos
descubiertos que pueden provocar evaporación del cianuro.
2. Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los
malos olores que se producen al disectar el cobayo
3. El uso de guantes y mascarilla es esencial al momento de preparar la solución de
cianuro ya que éste puede ser inhalado causando efectos en nuestro organismo.
 CONCLUSIONES.
Hemos concluido esta práctica determinando las manifestaciones por medio de
reacciones de reconocimiento que se pueden dar en una intoxicación por Cianuro,
deduciendo que la toxicidad que posee esta sustancia es muy alta y que en tan sólo
pocos minutos puede producir la muerte de un individuo
 CUESTONARIO
1. Consultar todo sobre la dosis letal del cianuro:
Se calcula que en humanos la dosis letal promedio por ingestión es 200 mg de CNK o
CNNa y por inhalación 150ppm pueden ser fatal. Wolnik informa de siete muertos
postingesta de un analgésico contaminado con 650 mg de cianuro de potasio. Otra
investigación consigna envenenamiento por cianuro en un niño de 2 años que ingiere un
removedor’ de laca de uñas que contiene acetonitrilo. Se sabe que cuando se ingiere
acetonitrilo, este se metaboliza muy lentamente; entonces, para la intervención terapéutica
el médico cuenta con un tiempo prudente, lo que favorece una acción temprana
Si el ingreso es por inhalación, los síntomas se presentan muy rápidamente -al cabo de
pocos minutos- taquipnea, pero luego bradipnea y bradicardia con hipotensión.. Su acción
biológica lo caracteriza como un inhibidor enzimático no específico; inhibe varias enzimas,
tales la succinildeshidrogenasa, la superóxidodismutasa, la anhidrasa carbónica, la
citocromooxidasa y otras, bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular.
Además otros efectos de inhalar este tóxico son cefalea, agitación, confusión, convulsiones,
tendencia al sueño o coma- deciden el diagnóstico. Solo en 40% de los casos de liberación
de cianuro se puede percibir el descrito olor a almendras amargas.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
Cuando es ingerido, se presentan trastornos gastrointestinales, dolor abdominal, náuseas y
vómitos.
2. Plantas que contienen Cianuro:
Se sabe que cerca de 1500 plantas contienen cianuro, generalmente en la forma de azúcares o
lípidos. El glucósido cianogénico puede ser encontrado en cantidades variables en , semillas
de durazno, carozos de cereza, semillas de manzana, frijoles verdes, almendras amargas,
guisantes, albaricoques, raíz de cassava, bayas del sauco, semillas de lino, cerezos de
Virginia y brotes de bambú. El brote de bambú contiene la cantidad más alta de glucósido
cianogénico o azúcar de cianuro.
3. Con cuantos miligramos de cianuro puede morir un niño
De 40-50 mg
Al igual que los adultos, los niños pueden estar expuestos al cianuro al respirar aire, tomar
agua, tocar tierra o agua o ingerir alimentos que contienen cianuro, aunque los niveles son
generalmente bajos. Para los niños, respirar humo de tabaco es una fuente más importante de
exposición al cianuro. Exposiciones graves pueden ocurrir cuando los niños ingieren
accidentalmente los huesos de ciertas frutas, como por ejemplo albaricoques, que contienen
una sustancia que libera cianuro.
 WEBGRAFIA:
Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre
(s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000100011
Cómo puede el cianuro afectar a los niños (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de :
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html
Fuente natural de cianuro en plantas (s.f) Recuperado el 9 de Junio del 2014 de :
http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-cianuro-plantas-sobre_83237/
Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc.
Catedrático
 FIRMA
Miguel A. Quillay Davila
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
 GLOSARIO.
 HIPOXIA CELULAR: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia
generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ve privado del suministro
adecuado de oxígeno.
 BRADIPNEA: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los
valores normales (baja a 12 Rx1) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia
respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto
 TRAQUIPNEA: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los
valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
 GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS son metabolitos secundarios de las plantas que
cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan
cianuro de hidrógeno proceso llamado cianogénesis.
 ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Carmita Muñoz
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
Elington Velez
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Dianita Velecela
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
Gisela Fernandez
 
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
ximena ortega
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Gisellitaa Denissitha
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
Brendita Spinoza
 
Practica 1 cianuro
Practica 1 cianuroPractica 1 cianuro
Practica 1 cianuro
Alisson Geanella Macías
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
Javier Campoverde
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
katship
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
katship
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
katship
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
James Silva
 
Practica 1
Practica 1Practica 1

La actualidad más candente (20)

Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
 
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
PRACTICA DE TOXICOLOGIA 1
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
 
Practica 1 cianuro
Practica 1 cianuroPractica 1 cianuro
Practica 1 cianuro
 
Practica 1 cianuro
Practica 1   cianuroPractica 1   cianuro
Practica 1 cianuro
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Similar a Toxico 1

Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
DayDer Valencia
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
katship
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sergio Valverde
 
Intoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodioIntoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodio
Manu1715
 
Practica cianuro (1)
Practica cianuro (1)Practica cianuro (1)
Practica cianuro (1)
Nelly Cepeda
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
Paloma da Silva
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Pract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuroPract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuro
Yasmani Pardo
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Khathy Eliza
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
daysi ambuludi
 
Practicas todo el trimestre
Practicas todo el trimestrePracticas todo el trimestre
Practicas todo el trimestre
Alisson Geanella Macías
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
Paloma da Silva
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Sergio Valverde
 

Similar a Toxico 1 (20)

Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Alimentos cn
Alimentos cnAlimentos cn
Alimentos cn
 
Intoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodioIntoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodio
 
Practica cianuro (1)
Practica cianuro (1)Practica cianuro (1)
Practica cianuro (1)
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Pract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuroPract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuro
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
 
Practicas todo el trimestre
Practicas todo el trimestrePracticas todo el trimestre
Practicas todo el trimestre
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Más de Yeico Osgor

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
Yeico Osgor
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
Yeico Osgor
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Yeico Osgor
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
Yeico Osgor
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Yeico Osgor
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
Yeico Osgor
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Yeico Osgor
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
Yeico Osgor
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
Yeico Osgor
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
Yeico Osgor
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
Yeico Osgor
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Yeico Osgor
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Yeico Osgor
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
Yeico Osgor
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Yeico Osgor
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Zinc
ZincZinc

Más de Yeico Osgor (20)

Legislacion (2)
Legislacion (2)Legislacion (2)
Legislacion (2)
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Pimiento amarillo
Pimiento amarilloPimiento amarillo
Pimiento amarillo
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Categoría a
Categoría aCategoría a
Categoría a
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
 
Cuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologiaCuestionario toxicologia
Cuestionario toxicologia
 
Tóxicos miguel
Tóxicos miguelTóxicos miguel
Tóxicos miguel
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Cremas ph
Cremas phCremas ph
Cremas ph
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
 
Lluvia leche de magnesia
Lluvia   leche de magnesiaLluvia   leche de magnesia
Lluvia leche de magnesia
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 

Toxico 1

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Miguel Angel Quillay Davila. Curso: Quinto Paralelo: B Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc Grupo N°2 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 02 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 09 de junio del 2014 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Tiempos:  Hora de administración del toxico al cobayo: 7:49 am  Deceso del animal: 7: 55 am  Inicio de la destilación: 8:25 am  Finalización de la destilación: 8:45 am  Final de la práctica: 10:30 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cianuro 2. Determinar la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Cianuro 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cianuro. 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES  Balanza  Bisturí  Bureta  Campana  Cinta plástica  Cocineta  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Espátula  Fosforo  Gorro  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Lámpara de alcohol  Mandil  Mascarilla  Panema para colocar animales en experimentación  Perlas de vidrio  Pinzas  Pipetas  Porta tubo  Probeta  Soporte universal  Tabla de disección  Tubos de ensayo  Varilla  Vasos de precipitación 200 y 500 ml.  Zapatones en caso de usar sandalias.  PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Preparamos 20ml de solución de NaCN al 20%.Pesando 4gr de NaCN y diluyéndolo en 20ml de agua destilada. 3. Administrar 10ml de NaCN al 20% por vía intraperitoneal a nuestro cobayo 4. Colocar el cobayo en la campana. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo SUSTANCIAS  Ácido clorhídrico (HCl)  Ácido pícrico 2%  Ácido Sulfúrico(H2SO4)  Acido Tartárico al 20%  Agua destilada  Cianuro de Sodio (NaCN) sólido.  Cloruro Férrico (FeCl3)  Fenolftaleína  Hidróxido de Sodio 0.1 N  Solución de Yodo  Sulfato Ferroso (FeSO4)
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 7. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 8. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos. 9. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, en un Erlenmeyer colocamos hidróxido de sodio el cual recogerá el destilado. 10. El material destilado en solución de hidróxido de sodio es con el fin de transformarlo en la sal respectiva (NaCN) y luego se realizan las reacciones de identificación. REACCIONES: 1. Azul de prusia - Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y se agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH → CNNa + H2O 2CNNa + SO4Fe → Na4SO4 + Fe(CN)2 Na2CN + Fe(CN)4 → Na4 Fe(CN)6 Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3 → 12NaCl + Fe4[Fe(CN)6]3 2. Reacción de la fenolftaleína.- Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína a fenolftaleína 3. Transformación de Cianuros a Sulfocianuros.- Se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 → NaSCN + (NH4)2S 3NaCN + Cl2Fe → Fe(SCN)3 + 3NaCl 4. Con el Ácido Pícrico.- Una pequeña porción de la muestra, se le agregan. unas gotas de ácido Pícrico al 2 %; en case positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 5. Con Yoduro de Plata.- Si agregamos unas gotas de la solución de la muestra sobre un precipitado de yoduro de plata se producirá la solución del precipitado en caso positivo.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 6. Con Solución de Yodo.- Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.  GRÁFICOS: 1.-Pesando el NaCN para preparar la solución al 20% 2.-Administramos el tóxico el cobayo e inmediatamente Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción 3.-Luego colocamos al cobayo en la tabla de disección 4.-Con el bisturí empezamos abrir nuestro cobayo 5.-Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un vaso de precipitación 6.-Colocamos todo esto en el balón para destilación además del ácido tartárico 7.- Empieza el proceso de destilación 4.-Con el bisturí empezamos abrir nuestro cobayo 5.-Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un beaker 6.-Colocamos todo esto en el balón para destilación además del ácido tartárico destilación 8.- Se realizan los ensayos respectivos
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.  AZUL DE PRUSIA Reacción Positivo Característico color azul  REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA Reacción Positivo no característico color rosado.  CON SULFOCIANUROS Reacción Positivo no característico color café pálido. Antes (transparente) Después (azul) coloración) Antes (transparente) Después (rosado) Antes (transparente) Después (café)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  CON ÁCIDO PÍCRICO Reacción Positivo no característico Coloración rojizo  CON YODURO DE PLATA Reacción Positivo característico Dilución de precipitado.  CON SOLUCIÓN DE YODO Reacción Positivo característico Decoloración total. Antes (transparente) Después (rojizo) Después(decoloración total)Antes (rojo obscuro) Antes (dilución de recipitado)Antes (transparente)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  OBSERVACIONES. 1. Al momento de armar el equipo de destilación sellar con cinta aislante todos aquellos descubiertos que pueden provocar evaporación del cianuro. 2. Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar el cobayo 3. El uso de guantes y mascarilla es esencial al momento de preparar la solución de cianuro ya que éste puede ser inhalado causando efectos en nuestro organismo.  CONCLUSIONES. Hemos concluido esta práctica determinando las manifestaciones por medio de reacciones de reconocimiento que se pueden dar en una intoxicación por Cianuro, deduciendo que la toxicidad que posee esta sustancia es muy alta y que en tan sólo pocos minutos puede producir la muerte de un individuo  CUESTONARIO 1. Consultar todo sobre la dosis letal del cianuro: Se calcula que en humanos la dosis letal promedio por ingestión es 200 mg de CNK o CNNa y por inhalación 150ppm pueden ser fatal. Wolnik informa de siete muertos postingesta de un analgésico contaminado con 650 mg de cianuro de potasio. Otra investigación consigna envenenamiento por cianuro en un niño de 2 años que ingiere un removedor’ de laca de uñas que contiene acetonitrilo. Se sabe que cuando se ingiere acetonitrilo, este se metaboliza muy lentamente; entonces, para la intervención terapéutica el médico cuenta con un tiempo prudente, lo que favorece una acción temprana Si el ingreso es por inhalación, los síntomas se presentan muy rápidamente -al cabo de pocos minutos- taquipnea, pero luego bradipnea y bradicardia con hipotensión.. Su acción biológica lo caracteriza como un inhibidor enzimático no específico; inhibe varias enzimas, tales la succinildeshidrogenasa, la superóxidodismutasa, la anhidrasa carbónica, la citocromooxidasa y otras, bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Además otros efectos de inhalar este tóxico son cefalea, agitación, confusión, convulsiones, tendencia al sueño o coma- deciden el diagnóstico. Solo en 40% de los casos de liberación de cianuro se puede percibir el descrito olor a almendras amargas.
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 Cuando es ingerido, se presentan trastornos gastrointestinales, dolor abdominal, náuseas y vómitos. 2. Plantas que contienen Cianuro: Se sabe que cerca de 1500 plantas contienen cianuro, generalmente en la forma de azúcares o lípidos. El glucósido cianogénico puede ser encontrado en cantidades variables en , semillas de durazno, carozos de cereza, semillas de manzana, frijoles verdes, almendras amargas, guisantes, albaricoques, raíz de cassava, bayas del sauco, semillas de lino, cerezos de Virginia y brotes de bambú. El brote de bambú contiene la cantidad más alta de glucósido cianogénico o azúcar de cianuro. 3. Con cuantos miligramos de cianuro puede morir un niño De 40-50 mg Al igual que los adultos, los niños pueden estar expuestos al cianuro al respirar aire, tomar agua, tocar tierra o agua o ingerir alimentos que contienen cianuro, aunque los niveles son generalmente bajos. Para los niños, respirar humo de tabaco es una fuente más importante de exposición al cianuro. Exposiciones graves pueden ocurrir cuando los niños ingieren accidentalmente los huesos de ciertas frutas, como por ejemplo albaricoques, que contienen una sustancia que libera cianuro.  WEBGRAFIA: Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000100011 Cómo puede el cianuro afectar a los niños (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de : http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html Fuente natural de cianuro en plantas (s.f) Recuperado el 9 de Junio del 2014 de : http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-cianuro-plantas-sobre_83237/ Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático  FIRMA Miguel A. Quillay Davila
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  GLOSARIO.  HIPOXIA CELULAR: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.  BRADIPNEA: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (baja a 12 Rx1) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto  TRAQUIPNEA: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).  GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS son metabolitos secundarios de las plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan cianuro de hidrógeno proceso llamado cianogénesis.  ANEXOS: