SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
1
[Cu(NH3)4 ]2+
]
[Cu2+
] [ (NH3)]4
TRABAJO PRÁCTICO N° 10:
“Compuestos de Coordinación”
A) INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Existe una amplia clase de sustancias, llamadas compuestos de adición, en
las que dos o más compuestos, capaces de existir independientemente, se unen entre
sí en proporciones estequiométricas definidas. Si el compuesto de adición se
descompone en sus iones componentes al ingresar en un medio acuoso, se
denominan sales dobles, por ejemplo: la Carnalita KCl.MgCl2.6H2O se encuentran K+
,
Cl-
y Mg2+
; sin embargo en el caso del Ferrocianuro de Potasio Fe(CN)2.4KCN, se
esperaría encontrar Fe2+
, CN-
y K+
pero se hayan pruebas evidentes de una entidad
más compleja que responde a la formula [Fe(CN)6]4-
. Las sustancias de este tipo son
llamados compuestos complejos o de coordinación.
La presencia de un grupo o un ión complejo puede detectarse por una serie
variada de procedimientos, aprovechando propiedades tales como color, actividad
óptica, absorción, solubilidad, potencial de reducción y otras propiedades análogas.
Una de las propiedades más importantes es la estabilidad termodinámica con respecto
a su disociación en un ambiente determinado, la cual esta caracterizada por la
constante de inestabilidad del complejo.
Ki=
Ki=8,5 10-13
Esta constante depende de: la temperatura, la naturaleza del disolvente, la
naturaleza del ión metálico y de la naturaleza y número de los ligantes.
Ligantes y complejos de coordinación
Un complejo es una especie formada por un átomo o ión central (metal) y n-
ligantes que tienen existencia química significativa y que se forma a través de una
reacción química que puede ocurrir en condiciones significativas (en condiciones de
trabajo de laboratorio). Es condición indispensable que el ligante sea una base de
Lewis (que tenga un par disponible de electrones)
Los ligantes que se unen al metal mediante un solo sitio se llaman
monodentados y los que se unen por más de un sitio a la vez reciben el nombre de
polidentados. Los complejos formados por un ión metalico y ligantes polidentados
reciben el nombre de quelatos.
El número de coordinación de un ión metálico en un complejo es el número de
sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente con el número de ligantes.
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
2
Ligantes Clasificación Complejo N0
de
oxidación
N0
de
coordinación
NH3
Amin
Monodentado [Co(NH3)6
3+
]
ión hexaminocobalto(III)
3+ 6
CN-
Ciano
Monodentado [Ni(CN)4]2-
ión tetracianoniquelato(II)
2+ 4
NH3 Cl-
amin cloro
Monodentados [Pt(NH3)4Cl2]2+
ión
tetramindicloroplatino(IV)
4+ 6
H2N-CH2-CH2-NH2
etilendiamino(en)
Bidentado [Co(en)3]3+
3+ 6
C2O4
2-
Oxalato
Bidentado [Cu(C2O4
2-
)]2-
ión bisoxalatocuprato(II)
2+ 4
Nomenclatura de los compuestos de coordinación
La IUPAC ha adoptado una serie de reglas para nombrar los compuestos de
coordinación, que se basan en la Teoría de Werner. Algunos ejemplos para nombrar
ligantes son:
Molécula Nombre
Nombre como
ligante
Ion Nombre
Nombre como
ligante
amoníaco amino cloruro cloro
agua acuo cianuro ciano
monóxido de
carbono
carbonilo hidróxido hidroxi
fosfina fosfina nitrito nitrito
óxido de
nitrógeno
nitrosilo nitrito nitro
♦ Los átomos subrayados son dadores de electrones
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
3
Los complejos son esenciales en muchos aspectos tanto de la vida (p.e.: la
hemoglobina es un complejo de hierro encargado de llevar oxígeno a las células)
como de la química, ya sea de la química a nivel industrial, como así también de la
química analítica debido a que la formación de complejos metálicos frecuentemente
está acompañada de cambios de color.
Colores de algunos complejos de cromo(III)
[Cr(OH2)4Br2]Br Verde [Cr(CON2H4)6][SiF6]3 Verde
[Cr(OH2)6]Br3 Azul grisáceo [Cr(NH3)5Cl]Cl2 Púrpura
[Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde [Cr(NH3)4Cl2]Cl Violeta
[Cr(NH3)6]Cl3 Amarillo [Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde
Aplicaciones
♦ A nivel industrial: además de ser utilizados como pigmentos muchos complejos
funcionan como catalizadores posibilitando o facilitando la realización de ciertas
reacciones que de otra manera serían imposibles de realizar, ya sea por su alto costo
como por sus impedimentos termodinámicos, siendo de esta manera imprescindibles
para esas industrias.
Un ejemplo de esto es la utilización de un complejo de aluminio y titanio
llamado “catalizador de Ziegler-Natta” para la polimerización del etileno a bajas
presiones, lo que nos permite tener infinitos artículos de uso cotidiano de polietileno a
bajo costo.
♦ En el ámbito de la química analítica: se utilizan complejos tanto como indicadores
de la presencia de ciertos iones como también para la separación de ciertos iones
metálicos.
Un claro ejemplo de esto es el ligando EDTA o ácido etilendiaminotetraacético
utilizado en la práctica de aguas, que forma complejos de gran estabilidad con el calcio
y el magnesio entre otros. Otro ejemplo son los indicadores metalocrómicos como el
negro de ericromo T (NET) y la murexida, que son moléculas que forman complejos
coloreados con los iones metálicos que tienen un color diferente al del indicador libre,
evidenciando la presencia del metal.
Complejos Amoniacales
La mayoría de los hidróxidos metálicos son insolubles en agua pero algunos se
disuelven en exceso de amoníaco formando complejos amoniacales. Las excepciones
son los cationes de los metales del Grupo IA y los miembros más pesados del Grupo
IIA. Ejemplos:
Cu(OH)2 (s) + 4 NH3 ↔ [Cu(NH3)4 ]2+
+ 2 OH-
Co(OH)2 (s) + 6 NH3 ↔ [Co(NH3)6 ]2+
+ 2 OH-
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
4
Figura 1
B) PARTE EXPERIMENTAL
I.Técnica de prepraración del Co (NH3)6Cl3
1.- Disolver 4 grs. de cloruro de amonio (NH4 Cl) en 9 ml de agua.
2.- Calentar con cuidado la solución hasta su ebullición y añadir 6 grs. de cloruro de
cobalto hexahidratado (CoCl2 .6 H2O).
3.- Colocar 0,3 grs. de carbón activado en un matraz-erlenmeyer de 100 ml y añadir la
solución preparada.
4.- Enfriar el matraz y la solución en un baño de agua con hielo, como lo indica la
figura.
5.- Inmediatamente agregar 15 ml de amoníaco concentrado (NH3) y enfriar la mezcla,
hasta que la temperatura llegue a 10º C o menos.
6.- Añadir lentamente con gotero 8 ml de agua oxigenada (H2O2) al 30 %
7.- Calentar la solución, unos 20 minutos, a baño maría (50-60ºC) hasta que
desaparezca la coloración rosada del ión Co2+
, lo que indica que este se ha oxidado a
Co3+
.
Co2+
Co3+
+ e-
HO2
-
+ H2O + 2 e-
3 OH-
Co3+
+ 6 NH3 [Co (NH3)6]3+
[Co (NH3)6]3+
+ 2 Cl-
+ OH-
[Co(NH3)6]OHCl2
Figura 2
Figura 3
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
5
8.- Enfriar la solución en baño de hielo y filtrar en un Buchner de 4,5 cm.
9.- El residuo, con todo y papel de filtro, se pasa a una solución hirviendo de 50 ml de
ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M. Continuar calentando y agitando la mezcla hasta su
hervor.
[Co(NH3)6]OHCl2 + HCl [Co(NH3)6]Cl3
10.- Inmediatamente filtrar por un Buchner que lleve dos papeles filtros previamente
mojados con agua y succionados, para que retengan el carbón activado.
11.- Al filtrado, añadir 7 ml de HCl concentrado y enfriar.
II. Tinta invisible (Técnica de cambio de ligando).
1.- Diluir en un tubo de ensayo unos gramos de cloruro de cobalto hexahidratado
(CoCl2 .6 H2O) en agua. Esta solución debe ser rosada, casi incolora.
2.- Tomar aproximadamente 5 cm3
de solución de CoCl2 y escribir en un papel con
esta solución utilizando una astilla de madera a modo de birome.
La letra no será visible.
3.- Calentar el papel sobre una placa calentadora para eliminar el agua de la tinta.
¿Qué ocurre?
Al calentar, se produce la reacción de deshidratación del complejo [Co(H2O)6]2+
y se
forma el complejo [CoCl4]2-
.
2[Co(H2O)6]Cl2 Co[CoCl4] + 12 H2O
rosado azul
Por lo que la tinta será visible.
4.- Retirar de la placa calentadora el papel. Dejarlo reposar al ambiente unos minutos.
¿Qué observa?
Figura 4
QUÍMICA II 63.03
Trabajos prácticos de Laboratorio
6
Preparación de [Cu (NH3)4 ]SO4 (H2O)
Diagrama de bloques del método de obtención.
PROCESO REACCIONES
INVOLUCRADAS
Disolución de 0,05 moles de
CuSO4.5H2O (s) pulverizado
en una solución de 20 ml de
NH3 (c) y 12 ml de H2O (l)
Agregado de 20 ml de etanol
frío.
Enfriado y reposo por 1 h.
Filtrado con Buchner
Lavado
Cu SO4.5H2O (s) Cu2+
(ac) + SO4
2-
(ac)
Cu2+
(ac) + 4 H2O (l) [Cu(H2O)4 ] 2+
(ac)
Cu2+
(ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+
(ac)
Ya que el etanol es ávido de H2O desplaza el siguiente
equilibrio:
[Cu(H2O)4 ] 2+
(ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+
(ac) + 4 H2O (l)
hacia la derecha
con NH3 (c) frío
con etanol frío
2-3 ml
con eter
1/2 ml
con acetona
2 ml
Secado en secador de CaO (s)
calcinado
Aumenta la concentración del ligando
(NH3) y diminuye la concentración de
ligando (H2O) por la presencia de etanol
El etanol elimina el exceso de H2O (l)
favoreciendo la formación del complejo,
y su baja temperatura disminuye la
El eter deshidrata al complejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
Profesor de matematicas tutorias
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
María Castiblanco
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de CoordinaciónEstrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
Universidad del Cauca
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
kotetron
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Universidad de Guayaquil
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
Ymmij Hurtado Valerio
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
IPN
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
Jaime Angeles
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
Universidad de Guayaquil
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
Ângel Noguez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de CoordinaciónEstrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
 

Destacado

Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Cinthia Silias Farelo
 
Formulación Química Inorgánica
Formulación Química InorgánicaFormulación Química Inorgánica
Formulación Química Inorgánica
guest2794bd
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
mnilco
 
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativaClase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
Edgar Alexander Yataco Zamudio
 
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
wongaa
 
parrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicaciónparrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicación
ximenamontanez123
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacion
Miller Ruidiaz
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
ejercicos de nomenclatura de cordinacion
ejercicos de nomenclatura de cordinacionejercicos de nomenclatura de cordinacion
ejercicos de nomenclatura de cordinacion
Cinthia Silias Farelo
 
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
Nomenclatura de compuestos de coordinacionNomenclatura de compuestos de coordinacion
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
Jhon Erik Hurtado Tarrillo
 
Hallar la fórmula empiríca co2 h4
Hallar la fórmula empiríca co2 h4Hallar la fórmula empiríca co2 h4
Hallar la fórmula empiríca co2 h4
Diego Martín Núñez
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
Alberto Quispe
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
naaataliagf
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
Refugio Cruz
 
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
diana lizano
 
Complexation
ComplexationComplexation
Complexation
Suchandra03
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ejercicios Resueltos
Ejercicios ResueltosEjercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
Personal
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 

Destacado (20)

Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
 
Formulación Química Inorgánica
Formulación Química InorgánicaFormulación Química Inorgánica
Formulación Química Inorgánica
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
 
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativaClase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
 
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
 
parrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicaciónparrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicación
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacion
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
ejercicos de nomenclatura de cordinacion
ejercicos de nomenclatura de cordinacionejercicos de nomenclatura de cordinacion
ejercicos de nomenclatura de cordinacion
 
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
Nomenclatura de compuestos de coordinacionNomenclatura de compuestos de coordinacion
Nomenclatura de compuestos de coordinacion
 
Hallar la fórmula empiríca co2 h4
Hallar la fórmula empiríca co2 h4Hallar la fórmula empiríca co2 h4
Hallar la fórmula empiríca co2 h4
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
 
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
 
Complexation
ComplexationComplexation
Complexation
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
 
Ejercicios Resueltos
Ejercicios ResueltosEjercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 

Similar a Tpn10

2015 resumen de reacciones
2015 resumen de reacciones2015 resumen de reacciones
2015 resumen de reacciones
María Sanabria Jiménez
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
chdesa
 
Pràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
KAROLLUIFA
 
Pràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
KAROLLUIFA
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
Meli Aguilera
 
Vb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolaciónVb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolación
Vicente Boniello
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Eli Diaz
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
danteerick
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
danteerick
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
CarnallaVallejoSalva
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
NathalyMay2
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
cassandragl852
 
reaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).pptreaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).ppt
nattashaMartinez
 
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.pptreacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
DanielJonathanRivera
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
Alisson Monteros
 
Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46
Roy Marlon
 
Taller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimoTaller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimo
Anderson Osorio
 

Similar a Tpn10 (20)

2015 resumen de reacciones
2015 resumen de reacciones2015 resumen de reacciones
2015 resumen de reacciones
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
 
Pràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
 
Pràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
 
Vb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolaciónVb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolación
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
reaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).pptreaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).ppt
 
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.pptreacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46Reacciones quimicas 46
Reacciones quimicas 46
 
Taller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimoTaller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimo
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Tpn10

  • 1. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 1 [Cu(NH3)4 ]2+ ] [Cu2+ ] [ (NH3)]4 TRABAJO PRÁCTICO N° 10: “Compuestos de Coordinación” A) INTRODUCCIÓN TEÓRICA Existe una amplia clase de sustancias, llamadas compuestos de adición, en las que dos o más compuestos, capaces de existir independientemente, se unen entre sí en proporciones estequiométricas definidas. Si el compuesto de adición se descompone en sus iones componentes al ingresar en un medio acuoso, se denominan sales dobles, por ejemplo: la Carnalita KCl.MgCl2.6H2O se encuentran K+ , Cl- y Mg2+ ; sin embargo en el caso del Ferrocianuro de Potasio Fe(CN)2.4KCN, se esperaría encontrar Fe2+ , CN- y K+ pero se hayan pruebas evidentes de una entidad más compleja que responde a la formula [Fe(CN)6]4- . Las sustancias de este tipo son llamados compuestos complejos o de coordinación. La presencia de un grupo o un ión complejo puede detectarse por una serie variada de procedimientos, aprovechando propiedades tales como color, actividad óptica, absorción, solubilidad, potencial de reducción y otras propiedades análogas. Una de las propiedades más importantes es la estabilidad termodinámica con respecto a su disociación en un ambiente determinado, la cual esta caracterizada por la constante de inestabilidad del complejo. Ki= Ki=8,5 10-13 Esta constante depende de: la temperatura, la naturaleza del disolvente, la naturaleza del ión metálico y de la naturaleza y número de los ligantes. Ligantes y complejos de coordinación Un complejo es una especie formada por un átomo o ión central (metal) y n- ligantes que tienen existencia química significativa y que se forma a través de una reacción química que puede ocurrir en condiciones significativas (en condiciones de trabajo de laboratorio). Es condición indispensable que el ligante sea una base de Lewis (que tenga un par disponible de electrones) Los ligantes que se unen al metal mediante un solo sitio se llaman monodentados y los que se unen por más de un sitio a la vez reciben el nombre de polidentados. Los complejos formados por un ión metalico y ligantes polidentados reciben el nombre de quelatos. El número de coordinación de un ión metálico en un complejo es el número de sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente con el número de ligantes.
  • 2. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 2 Ligantes Clasificación Complejo N0 de oxidación N0 de coordinación NH3 Amin Monodentado [Co(NH3)6 3+ ] ión hexaminocobalto(III) 3+ 6 CN- Ciano Monodentado [Ni(CN)4]2- ión tetracianoniquelato(II) 2+ 4 NH3 Cl- amin cloro Monodentados [Pt(NH3)4Cl2]2+ ión tetramindicloroplatino(IV) 4+ 6 H2N-CH2-CH2-NH2 etilendiamino(en) Bidentado [Co(en)3]3+ 3+ 6 C2O4 2- Oxalato Bidentado [Cu(C2O4 2- )]2- ión bisoxalatocuprato(II) 2+ 4 Nomenclatura de los compuestos de coordinación La IUPAC ha adoptado una serie de reglas para nombrar los compuestos de coordinación, que se basan en la Teoría de Werner. Algunos ejemplos para nombrar ligantes son: Molécula Nombre Nombre como ligante Ion Nombre Nombre como ligante amoníaco amino cloruro cloro agua acuo cianuro ciano monóxido de carbono carbonilo hidróxido hidroxi fosfina fosfina nitrito nitrito óxido de nitrógeno nitrosilo nitrito nitro ♦ Los átomos subrayados son dadores de electrones
  • 3. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 3 Los complejos son esenciales en muchos aspectos tanto de la vida (p.e.: la hemoglobina es un complejo de hierro encargado de llevar oxígeno a las células) como de la química, ya sea de la química a nivel industrial, como así también de la química analítica debido a que la formación de complejos metálicos frecuentemente está acompañada de cambios de color. Colores de algunos complejos de cromo(III) [Cr(OH2)4Br2]Br Verde [Cr(CON2H4)6][SiF6]3 Verde [Cr(OH2)6]Br3 Azul grisáceo [Cr(NH3)5Cl]Cl2 Púrpura [Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde [Cr(NH3)4Cl2]Cl Violeta [Cr(NH3)6]Cl3 Amarillo [Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde Aplicaciones ♦ A nivel industrial: además de ser utilizados como pigmentos muchos complejos funcionan como catalizadores posibilitando o facilitando la realización de ciertas reacciones que de otra manera serían imposibles de realizar, ya sea por su alto costo como por sus impedimentos termodinámicos, siendo de esta manera imprescindibles para esas industrias. Un ejemplo de esto es la utilización de un complejo de aluminio y titanio llamado “catalizador de Ziegler-Natta” para la polimerización del etileno a bajas presiones, lo que nos permite tener infinitos artículos de uso cotidiano de polietileno a bajo costo. ♦ En el ámbito de la química analítica: se utilizan complejos tanto como indicadores de la presencia de ciertos iones como también para la separación de ciertos iones metálicos. Un claro ejemplo de esto es el ligando EDTA o ácido etilendiaminotetraacético utilizado en la práctica de aguas, que forma complejos de gran estabilidad con el calcio y el magnesio entre otros. Otro ejemplo son los indicadores metalocrómicos como el negro de ericromo T (NET) y la murexida, que son moléculas que forman complejos coloreados con los iones metálicos que tienen un color diferente al del indicador libre, evidenciando la presencia del metal. Complejos Amoniacales La mayoría de los hidróxidos metálicos son insolubles en agua pero algunos se disuelven en exceso de amoníaco formando complejos amoniacales. Las excepciones son los cationes de los metales del Grupo IA y los miembros más pesados del Grupo IIA. Ejemplos: Cu(OH)2 (s) + 4 NH3 ↔ [Cu(NH3)4 ]2+ + 2 OH- Co(OH)2 (s) + 6 NH3 ↔ [Co(NH3)6 ]2+ + 2 OH-
  • 4. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 4 Figura 1 B) PARTE EXPERIMENTAL I.Técnica de prepraración del Co (NH3)6Cl3 1.- Disolver 4 grs. de cloruro de amonio (NH4 Cl) en 9 ml de agua. 2.- Calentar con cuidado la solución hasta su ebullición y añadir 6 grs. de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2 .6 H2O). 3.- Colocar 0,3 grs. de carbón activado en un matraz-erlenmeyer de 100 ml y añadir la solución preparada. 4.- Enfriar el matraz y la solución en un baño de agua con hielo, como lo indica la figura. 5.- Inmediatamente agregar 15 ml de amoníaco concentrado (NH3) y enfriar la mezcla, hasta que la temperatura llegue a 10º C o menos. 6.- Añadir lentamente con gotero 8 ml de agua oxigenada (H2O2) al 30 % 7.- Calentar la solución, unos 20 minutos, a baño maría (50-60ºC) hasta que desaparezca la coloración rosada del ión Co2+ , lo que indica que este se ha oxidado a Co3+ . Co2+ Co3+ + e- HO2 - + H2O + 2 e- 3 OH- Co3+ + 6 NH3 [Co (NH3)6]3+ [Co (NH3)6]3+ + 2 Cl- + OH- [Co(NH3)6]OHCl2 Figura 2 Figura 3
  • 5. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 5 8.- Enfriar la solución en baño de hielo y filtrar en un Buchner de 4,5 cm. 9.- El residuo, con todo y papel de filtro, se pasa a una solución hirviendo de 50 ml de ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M. Continuar calentando y agitando la mezcla hasta su hervor. [Co(NH3)6]OHCl2 + HCl [Co(NH3)6]Cl3 10.- Inmediatamente filtrar por un Buchner que lleve dos papeles filtros previamente mojados con agua y succionados, para que retengan el carbón activado. 11.- Al filtrado, añadir 7 ml de HCl concentrado y enfriar. II. Tinta invisible (Técnica de cambio de ligando). 1.- Diluir en un tubo de ensayo unos gramos de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2 .6 H2O) en agua. Esta solución debe ser rosada, casi incolora. 2.- Tomar aproximadamente 5 cm3 de solución de CoCl2 y escribir en un papel con esta solución utilizando una astilla de madera a modo de birome. La letra no será visible. 3.- Calentar el papel sobre una placa calentadora para eliminar el agua de la tinta. ¿Qué ocurre? Al calentar, se produce la reacción de deshidratación del complejo [Co(H2O)6]2+ y se forma el complejo [CoCl4]2- . 2[Co(H2O)6]Cl2 Co[CoCl4] + 12 H2O rosado azul Por lo que la tinta será visible. 4.- Retirar de la placa calentadora el papel. Dejarlo reposar al ambiente unos minutos. ¿Qué observa? Figura 4
  • 6. QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 6 Preparación de [Cu (NH3)4 ]SO4 (H2O) Diagrama de bloques del método de obtención. PROCESO REACCIONES INVOLUCRADAS Disolución de 0,05 moles de CuSO4.5H2O (s) pulverizado en una solución de 20 ml de NH3 (c) y 12 ml de H2O (l) Agregado de 20 ml de etanol frío. Enfriado y reposo por 1 h. Filtrado con Buchner Lavado Cu SO4.5H2O (s) Cu2+ (ac) + SO4 2- (ac) Cu2+ (ac) + 4 H2O (l) [Cu(H2O)4 ] 2+ (ac) Cu2+ (ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+ (ac) Ya que el etanol es ávido de H2O desplaza el siguiente equilibrio: [Cu(H2O)4 ] 2+ (ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+ (ac) + 4 H2O (l) hacia la derecha con NH3 (c) frío con etanol frío 2-3 ml con eter 1/2 ml con acetona 2 ml Secado en secador de CaO (s) calcinado Aumenta la concentración del ligando (NH3) y diminuye la concentración de ligando (H2O) por la presencia de etanol El etanol elimina el exceso de H2O (l) favoreciendo la formación del complejo, y su baja temperatura disminuye la El eter deshidrata al complejo