SlideShare una empresa de Scribd logo
Carbonización de la madera
Definición del Carbón Vegetal y Carbonización
El carbón vegetal es el residuo sólido que queda luego de someter la madera a la acción del calor, en
ausencia de oxígeno, bajo condiciones controladas de tiempo y temperatura. El proceso de producción de
carbón se denomina carbonización. Las condiciones controladas de la carbonización implica un control de
las entradas de aire en la zona de descomposición térmica. Este control depende del método de
carbonización empleado y/o forma de calentamiento aplicada. Los rendimientos de carbonización son
variables: en retortas de laboratorio se obtienen valores de 25 a 30%; en métodos de carbonización
comercial con hornos, de 20 a 25% y en métodos artesanales de 10 a 20%.
Los productos de carbonización están comprendidos por 3 partes:
productos de la fase sólida
: comercialmente el más importante es el carbón vegetal. Sin embargo, también se considera en esta fase
a la carbonilla o cisco que es el carbón menudo (tamaño menor a 1 cm) y la brea solidificada ( tar );
productos de fase gaseosa
: durante la carbonización se forman gases producto de las reacciones pirolíticas en la madera. En un
método comercial de carbonización estos gases se liberan al exterior. En esta fase se encuentran dos
fracciones:
fracción de gases no condensables,
a las condiciones ambientales del entorno de la carbonización, conformada por gases no combustibles
(CO2) y combustibles(CO, CH4, C2H6).
fracción de gases condensables,a las condiciones ambientales
productos de fase líquida
: la recuperación de la fracción de gases condensables da lugar a la obtención del licor piroleñoso también
denominado ácido piroleñoso por el pH bajo de esta fracción. Estos productos se obtienen cuando se
incorpora un sistema de condensación de los gases que salen de la carbonización. El proceso de
carbonización que incluye además un sistema de recuperación de los gases condensables se denomina
destilación seca de la madera.
Destilación Seca
Según Panshing (1959) la diferencia entre carbonización y destilación seca o d.destructiva esta en que esta
última implica además de la producción del carbón la recuperación de los destilados (licor piroleñoso). Las
etapas de la destilación seca son las mismas de la carbonización. Los destilados se forman a partir de los
100°C (agua y volátiles de bajo punto de ebullición). Los otros destilados provienen principalmente a partir de
las hemicelulosas (a partir de 200°C), de la lignina (entre 250 a 425°C) y de la celulosa (entre 290 a 340°C);
Wenzl, 1970.
El primer paso, en la carbonización en el
horno, es secar la madera a 100° C, o
menos, hasta un contenido cero de
humedad se aumenta luego la
temperatura de la madera secada al
horno a alrededor de 280°C. La energía
para estas etapas viene de la combustión
parcial de parte de la madera cargada en
el horno o en la fosa, y es una reacción
que absorbe energía o endotérmica.
Cuando la madera está seca y calentada a alrededor de
280°C, comienza espontáneamente a fraccionarse,
produciendo carbón más vapor de agua, mañanas, ácido
acético y compuestos químicos más complejos,
fundamentalmente en la forma de alquitranes y gases no
condensables, que consisten principalmente en hidrógeno,
monóxido y bióxido de carbono. Se deja entrar aire en el
horno o fosa de carbonización para que parte de la madera
se queme, y el nitrógeno de este aire estará también
presente en el gas. El oxígeno del aire será gastado en la
quema de parte de la madera, arriba de la temperatura de
280°C. libera energía, por lo que se dice que esta reacción
es exotérmica.
Este proceso de fraccionamiento espontáneo o
carbonización, continúa hasta que queda sólo el
residuo carbonizado llamado carbón vegetal. A menos
que se proporcione más calor externo, el proceso se
detiene y la temperatura alcanza un máximo de
aproximadamente 400°C. Sin embargo, este carbón
contiene todavía apreciables cantidades de residuos
alquitranes, junto con las cenizas de la madera
original. El contenido de cenizas en el carbón es de
alrededor del 30% en peso, y el balance es carbono
fijo, alrededor del 67-70%. Un ulterior calentamiento
aumenta el contenido de carbono fijo, eliminando y
descomponiendo aún más los alquitranes
Una temperatura de 500°C da un contenido
típico de carbono fijo de alrededor del 85% y un
contenido de materia volátil de cerca del 10%. A
esta temperatura, el rendimiento del carbón es
de aproximadamente el 33% del peso de la
madera secada al horno carbonizada, sin contar
la madera que ha sido quemada para carbonizar
la remanente. Por lo tanto, el rendimiento
teórico del carbón vegetal varía con la
temperatura de carbonización, debido al cambio
de contenido de material volátil alquitranado
(24, 26, 31).
Efecto de la temperatura de carbonizaci6n sobre rendimientos y
composición del carbón vegetal
Temperatura de
carbonización
°C
Análisis químico del
carbón
Rendimiento de carbon
sobre masa seca al
horno
( 0% de humedad )%
carbono
fijo
% material
volátil
300 68 31 42
500 86 13 33
700 92 7 30
Bajas temperaturas de carbonizaci6n dan un
mayor rendimiento en carbón vegetal, pero
que es de baja calidad, que es corrosivo, por
contener alquitranes ácidos, y que no quema
con una llama limpia sin humo. Un buen
carbón vegetal comercial debería contener
carbono fijo en alrededor del 75% para lo
cual se requiere una temperatura final de
carbonizaci6n de alrededor de 500°C.
El rendimiento del carbón muestra también cierta
variación con respecto al tipo de madera. Hay cierta
evidencia de que el contenido de lignina en la madera
tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del
carbón; un alto contenido de lignina da un elevado
rendimiento de carbón vegetal. Una madera densa
tiende también a dar un carbón denso y fuerte, la que
es también deseable. Sin embargo, madera muy densa
produce a veces carbón friable puesto que la madera
tiende a desmenuzarse durante la carbonización.
La friabilidad del carbón aumenta con el
aumento de la temperatura de
carbonizaci6n y el contenido de carbono
fijo aumenta mientras que el contenido
de substancias volátiles decrece. Una
temperatura de 450 - 500°C ofrece un
equilibrio óptimo entre friabilidad y el
deseo de un elevado contenido de
carbono fijo.
Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n
rinden difícil especificar un procedimiento óptimo
generalmente pueden obtenerse los mejores
resultados usando latifolia das sanas, de densidad
media a elevada. La madera deberá ser lo más seca
posible y por lo general bien hendida, para eliminar
piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe
ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar
la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de
inferior calidad y de sección menor.
Las numerosas variables posibles en la
carbonizaci6n rinden difícil especificar un
procedimiento óptimo generalmente pueden
obtenerse los mejores resultados usando
latifolia das sanas, de densidad media a
elevada. La madera deberá ser lo más seca
posible y por lo general bien hendida, para
eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso.
La leña que debe ser quemada en los hornos o
fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de
la remanente, puede ser de inferior calidad y
de sección menor.
Conclusiones
El proceso de deforestación - desertización puede frenarse, incluso
invertirse,
manteniendo e incluso desarrollando el consumo de combustible
forestal:
madera y carbón vegetal.
Esto requiere esfuerzos considerables a varios niveles:
gestión y explotación forestal, voluntad política,
producción industrial, ergo controlable, de carbón vegetal,
educación de los usuarios.
Los beneficios son evidentes:
protección del patrimonio forestal,
control de la desertización,
ventajas macroeconómicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolETTY RAMIREZ
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesLeonardo Rubi
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesChiikiiLu Mariia
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesCarlos Méndez
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas yoni narvaez ttito
 
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22EricBarrios7
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioDouglas Lathín
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalBalamChub
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion sueloslaarveja
 
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de ChileHistoria de los Bosques Naturales y Forestal de Chile
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de ChileSantiago JM Del Pozo Donoso
 

La actualidad más candente (20)

Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Deforestacion
Deforestacion Deforestacion
Deforestacion
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22
Factores que influyen en el filo de las herramientas de corte 22
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminario
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
La Seguridad y Salud en Actuaciones ForestalesLa Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion suelos
 
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de ChileHistoria de los Bosques Naturales y Forestal de Chile
Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 

Destacado

Proceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionProceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionMayra Benitez
 
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-200642801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006Alfonso Castro
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovablejuanyessi
 
Ejemplos de mapas conceptuales
Ejemplos de  mapas conceptualesEjemplos de  mapas conceptuales
Ejemplos de mapas conceptualesOmar Jimenez
 
Carbono Activado
Carbono ActivadoCarbono Activado
Carbono Activadoguest5db896
 
Proceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papelProceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papeltrabajosnacional
 
El proceso del papel
El proceso del papelEl proceso del papel
El proceso del papelRamon Garay
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonManuel León
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasJ-S_M
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramaspedrotorr
 
.l. recursos naturales
.l. recursos naturales.l. recursos naturales
.l. recursos naturalesCarmen Lopez
 

Destacado (18)

Proceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionProceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacion
 
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-200642801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
 
Ejemplos de mapas conceptuales
Ejemplos de  mapas conceptualesEjemplos de  mapas conceptuales
Ejemplos de mapas conceptuales
 
FÓSIL
FÓSIL FÓSIL
FÓSIL
 
Carboquimica 2013
Carboquimica 2013Carboquimica 2013
Carboquimica 2013
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
Carbono Activado
Carbono ActivadoCarbono Activado
Carbono Activado
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
Proceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papelProceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papel
 
Fabricacion del Papel
Fabricacion del PapelFabricacion del Papel
Fabricacion del Papel
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
El proceso del papel
El proceso del papelEl proceso del papel
El proceso del papel
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones Quimicas
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
 
.l. recursos naturales
.l. recursos naturales.l. recursos naturales
.l. recursos naturales
 

Similar a transformacion quimica de la madera unsaac

511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdfViannyPea2
 
1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustionDiego Tovar Chia
 
Pirolisis con lavado de gases
Pirolisis con lavado de gasesPirolisis con lavado de gases
Pirolisis con lavado de gasesguest7a1e22
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCesar Renteria
 
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdfCapitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdfARLENSCOLY
 
Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoPrever Unap
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSMARTINGONZALEZ532249
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanorobinsonmancilla5
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdfAndrickVilla
 
5 Tonello ignífugos
5 Tonello ignífugos5 Tonello ignífugos
5 Tonello ignífugossaldungaray
 

Similar a transformacion quimica de la madera unsaac (20)

Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.
 
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
 
1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion
 
Pirolisis con lavado de gases
Pirolisis con lavado de gasesPirolisis con lavado de gases
Pirolisis con lavado de gases
 
Coque
CoqueCoque
Coque
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Obtencion de metanol
Obtencion de metanolObtencion de metanol
Obtencion de metanol
 
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdfCapitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
 
3 combustion
3 combustion3 combustion
3 combustion
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
 
Petrografía del carbón
Petrografía del carbónPetrografía del carbón
Petrografía del carbón
 
Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimiento
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metano
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
 
Conclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practicaConclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practica
 
Por fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisisPor fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisis
 
5 Tonello ignífugos
5 Tonello ignífugos5 Tonello ignífugos
5 Tonello ignífugos
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

transformacion quimica de la madera unsaac

  • 2. Definición del Carbón Vegetal y Carbonización El carbón vegetal es el residuo sólido que queda luego de someter la madera a la acción del calor, en ausencia de oxígeno, bajo condiciones controladas de tiempo y temperatura. El proceso de producción de carbón se denomina carbonización. Las condiciones controladas de la carbonización implica un control de las entradas de aire en la zona de descomposición térmica. Este control depende del método de carbonización empleado y/o forma de calentamiento aplicada. Los rendimientos de carbonización son variables: en retortas de laboratorio se obtienen valores de 25 a 30%; en métodos de carbonización comercial con hornos, de 20 a 25% y en métodos artesanales de 10 a 20%. Los productos de carbonización están comprendidos por 3 partes: productos de la fase sólida : comercialmente el más importante es el carbón vegetal. Sin embargo, también se considera en esta fase a la carbonilla o cisco que es el carbón menudo (tamaño menor a 1 cm) y la brea solidificada ( tar ); productos de fase gaseosa : durante la carbonización se forman gases producto de las reacciones pirolíticas en la madera. En un método comercial de carbonización estos gases se liberan al exterior. En esta fase se encuentran dos fracciones: fracción de gases no condensables, a las condiciones ambientales del entorno de la carbonización, conformada por gases no combustibles (CO2) y combustibles(CO, CH4, C2H6). fracción de gases condensables,a las condiciones ambientales
  • 3. productos de fase líquida : la recuperación de la fracción de gases condensables da lugar a la obtención del licor piroleñoso también denominado ácido piroleñoso por el pH bajo de esta fracción. Estos productos se obtienen cuando se incorpora un sistema de condensación de los gases que salen de la carbonización. El proceso de carbonización que incluye además un sistema de recuperación de los gases condensables se denomina destilación seca de la madera. Destilación Seca Según Panshing (1959) la diferencia entre carbonización y destilación seca o d.destructiva esta en que esta última implica además de la producción del carbón la recuperación de los destilados (licor piroleñoso). Las etapas de la destilación seca son las mismas de la carbonización. Los destilados se forman a partir de los 100°C (agua y volátiles de bajo punto de ebullición). Los otros destilados provienen principalmente a partir de las hemicelulosas (a partir de 200°C), de la lignina (entre 250 a 425°C) y de la celulosa (entre 290 a 340°C); Wenzl, 1970.
  • 4. El primer paso, en la carbonización en el horno, es secar la madera a 100° C, o menos, hasta un contenido cero de humedad se aumenta luego la temperatura de la madera secada al horno a alrededor de 280°C. La energía para estas etapas viene de la combustión parcial de parte de la madera cargada en el horno o en la fosa, y es una reacción que absorbe energía o endotérmica.
  • 5. Cuando la madera está seca y calentada a alrededor de 280°C, comienza espontáneamente a fraccionarse, produciendo carbón más vapor de agua, mañanas, ácido acético y compuestos químicos más complejos, fundamentalmente en la forma de alquitranes y gases no condensables, que consisten principalmente en hidrógeno, monóxido y bióxido de carbono. Se deja entrar aire en el horno o fosa de carbonización para que parte de la madera se queme, y el nitrógeno de este aire estará también presente en el gas. El oxígeno del aire será gastado en la quema de parte de la madera, arriba de la temperatura de 280°C. libera energía, por lo que se dice que esta reacción es exotérmica.
  • 6. Este proceso de fraccionamiento espontáneo o carbonización, continúa hasta que queda sólo el residuo carbonizado llamado carbón vegetal. A menos que se proporcione más calor externo, el proceso se detiene y la temperatura alcanza un máximo de aproximadamente 400°C. Sin embargo, este carbón contiene todavía apreciables cantidades de residuos alquitranes, junto con las cenizas de la madera original. El contenido de cenizas en el carbón es de alrededor del 30% en peso, y el balance es carbono fijo, alrededor del 67-70%. Un ulterior calentamiento aumenta el contenido de carbono fijo, eliminando y descomponiendo aún más los alquitranes
  • 7. Una temperatura de 500°C da un contenido típico de carbono fijo de alrededor del 85% y un contenido de materia volátil de cerca del 10%. A esta temperatura, el rendimiento del carbón es de aproximadamente el 33% del peso de la madera secada al horno carbonizada, sin contar la madera que ha sido quemada para carbonizar la remanente. Por lo tanto, el rendimiento teórico del carbón vegetal varía con la temperatura de carbonización, debido al cambio de contenido de material volátil alquitranado (24, 26, 31).
  • 8. Efecto de la temperatura de carbonizaci6n sobre rendimientos y composición del carbón vegetal Temperatura de carbonización °C Análisis químico del carbón Rendimiento de carbon sobre masa seca al horno ( 0% de humedad )% carbono fijo % material volátil 300 68 31 42 500 86 13 33 700 92 7 30
  • 9. Bajas temperaturas de carbonizaci6n dan un mayor rendimiento en carbón vegetal, pero que es de baja calidad, que es corrosivo, por contener alquitranes ácidos, y que no quema con una llama limpia sin humo. Un buen carbón vegetal comercial debería contener carbono fijo en alrededor del 75% para lo cual se requiere una temperatura final de carbonizaci6n de alrededor de 500°C.
  • 10. El rendimiento del carbón muestra también cierta variación con respecto al tipo de madera. Hay cierta evidencia de que el contenido de lignina en la madera tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del carbón; un alto contenido de lignina da un elevado rendimiento de carbón vegetal. Una madera densa tiende también a dar un carbón denso y fuerte, la que es también deseable. Sin embargo, madera muy densa produce a veces carbón friable puesto que la madera tiende a desmenuzarse durante la carbonización.
  • 11. La friabilidad del carbón aumenta con el aumento de la temperatura de carbonizaci6n y el contenido de carbono fijo aumenta mientras que el contenido de substancias volátiles decrece. Una temperatura de 450 - 500°C ofrece un equilibrio óptimo entre friabilidad y el deseo de un elevado contenido de carbono fijo.
  • 12. Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n rinden difícil especificar un procedimiento óptimo generalmente pueden obtenerse los mejores resultados usando latifolia das sanas, de densidad media a elevada. La madera deberá ser lo más seca posible y por lo general bien hendida, para eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de inferior calidad y de sección menor.
  • 13. Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n rinden difícil especificar un procedimiento óptimo generalmente pueden obtenerse los mejores resultados usando latifolia das sanas, de densidad media a elevada. La madera deberá ser lo más seca posible y por lo general bien hendida, para eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de inferior calidad y de sección menor.
  • 14. Conclusiones El proceso de deforestación - desertización puede frenarse, incluso invertirse, manteniendo e incluso desarrollando el consumo de combustible forestal: madera y carbón vegetal. Esto requiere esfuerzos considerables a varios niveles: gestión y explotación forestal, voluntad política, producción industrial, ergo controlable, de carbón vegetal, educación de los usuarios. Los beneficios son evidentes: protección del patrimonio forestal, control de la desertización, ventajas macroeconómicas.