SlideShare una empresa de Scribd logo
Depende de factores




Parasito:           Hospedero:
Número             Género
Localización       Respuesta inflamatoria
Estadio en SNC     Edad
                    Reacción inmunológica
Síntomas                      Signos              Síndromes
             Cefalea                    Papiledema             HTE
             Convulsiones               Diplopía               Epiléptico
             Vértigo                    Ataxia                 S. Cerebeloso
             Paresia o Parálisis        Atrofia óptica         Deterioro Mental
Frecuencia




             Parestesias                Alteraciones del       Psicosis
                                        lenguaje
             Pérdida del                Amaurosis              S. Quiasmático
             conocimiento
             Alteraciones mentales      Apraxia de la marcha   Cefalea Vascular
             Pérdida de la visión       Dismetría              S. Post-traumático
             Hemianopsia                Temblor                S. De Parkinson
             Trastornos de la marcha    Coma
             Dificultad para escribir   Hemianopsia
Cefalea y HTE
Epilépticos                        Sicótico




              Síndromes


 Medular                           Meníngeo



              De Pares Craneales
Convulsiones generalizadas
                    Quistes                                   tipo “gran mal.
       Activa        vivos        Compresión     Aparición   Convulsiones focales,
NCC                               Destrucción    Tardía      sensitivas y motoras.
                   Quistes        Irritación                 Crisis parciales con
      Inactiva     muertos
                                                              sintomatología compleja.




           Mejor evolución con tratamiento antihelmíntico efectivo.
Muerte
                         Ventrículos o
           únicos          cisternas
                                               S. De Bruns
Quistes
                                                 Edema
          múltiples      Parénquima             cerebral


           con esfuerzos, tos , defecación,
            maniobra de Valsalva, etc.

Cefalea   Casos avanzados       analgésicos


          Síntomas de HTE
 Independiente o consecuencia de HTE.

 Manifestaciones de tipo esquizofrénico o
  paranoide.

 Tardías: deterioro mental, pérdida de
  memoria, confusión o neurosis.
 Quistes adheridos a piamadre o en espacios
  subaracnoideos.

 Quistes racemosos en cisternas basales =
  aracnoiditis + fibrosis.

 Meningitis aséptica = hipoglicorraquia + proteínas y
  eosinófilos en LCR.
Óptico
Oculomotores
Auditivo




Cambios motores y sensitivos en extremidades inferiores.
Parálisis
Mielografía: bloqueo total o parcial de LCR.
Formas Activas de NCC
1) Aracnoiditis
2) Hidrocefalia 2ria a inflamación
    meníngea.
3) Quistes parenquimatosos.
4) Infarto cerebral 2rio a vasculitis.
5) Efecto de masa debido a quistes gigantes
    o acúmulos de quistes.
6) Quistes intraventriculares
7) Quistes espinales

Formas Inactivas de NCC
1) Calcificaciones parenquimatosas.
2) Hidrocefalia 2ria a fibrosis meníngea.
a)   Parenquimatosa
b)   Meníngea
c)   Ventricular
d)   Espinal
e)   Mixtas
   29-62% de los casos.
   Parásito único o múltiple en estructuras corticales (lóbulos parietales
    y frontal), subcorticales (ganglios de la base) y a veces epicorticales.
   Reacción encefalítica focal/Vasculitis/Efecto de masa.
   Existen crisis convulsivas generalizadas o focales.
   Hemiparesias, parestesias, alteraciones del lenguaje y sensoriales.
   Fase Vesicular  asintomático.
   Fase de Resolución  crisis encefalíticas.
 Crisis epilépticas pueden ser:
 Generalizadas tónico-clónicas.
 Parciales.
 Jacksonianas relacionadas con el “gran mal”.
 Otras formas:
 Cefaleas.
 Alteraciones mentales (demencia, psicosis, esquizofrenia).
 Encefalitis cisticercósica (HTE, epilepsia, deterioro de conciencia).
 Pseudotumor cerebri (HTE, cefalea moderada de poca duración,
  convulsiones y papiledema).
   27-56% de los casos.
   Quistes vesiculares evolucionan a racemosos.
   Reacción encefalítica focal/Vasculitis/Efecto de masa.
   Aracnoiditis en base del cráneo  bloqueo de agu. de Lushka y
    Magendie  Hidrocefalia HTE + alteración de pares craneales
    (II, III, IV, VI, VII, VIII).
   Vasculitis  isquemia  infartos (superficiales o profundos).
   Arteritis  fibrosis y engrosamiento  Panarteritis + Estenosis
     Necrosis fibrinoide o hialina.
   10-20% de los casos
   Quistes únicos principalmente en el 4to Ventrículo.
   Reacción isquemiante local/Cicatrizal.
   S. de Hidrocefalia Obstructiva.
   Agu. de Monro = hidrocefalia uni o biventricular.
   Acua. de Silvio = triventricular.
   Agu de drenaje = HTE subaguda sin premonición.
   S. de Bruns = cefalea, vértigo, vómito, trastornos visuales súbitos.
   HTE = cefalea occipital, vómitos, convulsiones T-C, papiledema, s.
    periacueductal con oftalmoplejia interna.
   1% de los casos
   F. Parenquimatosa intramedular (dorsal y cervical)  raquialgia
    segmentaria y alteraciones del LCR.
   F. Espinal subaracnoidea (lumbar y sacro)  asintomático o
    vesículas a la punción.
   Algias radiculares lumbares, parestesias y abolición de reflejos
    osteotendinosos.
Considerar:

   Procedencia del paciente.
   Manifestaciones clínicas.
   Dx clínico diferencial.
   ECG
1) Abscesos cerebrales
2) Amebiasis
3) Aracnoiditis (luética de la fosa posterior, optoquiasmática, tuberculosa)
4) Carcinomatosis meníngea
5) Estrongiloidiasis
6) Goma sifilítico
7) MAV
8) Meningitis (tuberculosa, por hongos)
9) Neoplasias (tumores y metástasis)
10) Neurosarcoidosis
11) Neurosífilis
12) Toxoplasmosis
13) Tuberculomas
Vesicular o Quístico




Calcificado                          Coloidal o Encefalítico




                Granulomatoso
Vesícula redondeada con contenido líquido de
  capsula fina, tranparente, llena de líquido claro, sin
  edema, con presencia de nódulo mural (escólex), no
  capta contraste.

  En esta fase puede durar años (paciente
  asintomático) o culminar con la muerte del parásito.



Lesión hipodensa con un nódulo mural que representa el
escolex, usualmente sin edema asociado
Después de muerte larvaria el líquido se vuelve
turbio y viscos, el quiste se retrae, se engrosa la
cápsula.

Zona hipodensa

Se produce reacción inflamatoria con edema.

Realce anular o en forma de nódulo
El quiste se retrae totalmente, la cápsula se
engrosa el escólex se calcifica.

TAC demuestra quiste isodenso con
calcificación, persiste el edema.
Forma inactiva, representa el estadio
final, la lesión granulosa se ha
mineralizado en la TAC se aprecia
pequeño nódulo calcificado sin edema.
CRITERIOS ABSOLUTOS
1) Demostración histológica del parásito en material de biopsia.
2) Visualización del parásito en el fondo de ojo (forma oftálmica).
3) Presencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RM.

CRITERIOS MAYORES
1) Lesiones altamente sugestivas en estudios de neuroimágenes.
2) Inmunoblot (+) para detección de anticuerpos anticisticerco en
   sangre.
3) Rx simple con imágenes calcificadas en forma de cigarro en muslo o
   pantorrillas (formas subcutánea y muscular).
CRITERIOS MENORES
1) Nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica).
2) Calcificaciones punteadas en Rx en tejidos blandos o
   intracerebrales.
3) Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC.
4) Desaparición de lesiones intracraneales después de un Tto con
   antihelmínticos efectivos (PZQ/ALB).

CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS
1) Evidencia de un contacto doméstico infectado con Taenia solium.
2) Individuos que provengan o residan en áreas endémicas.
3) Historias de viajes frecuentes a áreas endémicas.
GRADOS DE CERTEZA DIAGNÓSTICA
Diagnóstico Definitivo
1)1 criterio absoluto
2)2 criterios mayores
3)1 criterio mayor + 2 menores + 1 epidemiológico
Diagnóstico Probable
1)1 criterio mayor + 2 menores
2)1 criterio mayor + 1 menor + 1 epidemiológico
3)3 criterios menores + 1 epidemiológico
Diagnóstico Posible
1)1 criterio mayor
2)2 criterios menores
3)1 criterio menor + 1 epidemiológico
1. Inmunoblot (Western Blot)
(suero).                            Cisticercosis activa
2. ELISA (LCR) (Ag B purificado).   o inactiva.
2.1 ELISA de punto.
2.2 ELISA en suero con Ac
monoclonales.                       Cisticercosis activa.
3. PCR.
4. Aglutinación con látex.
Estudio de LCR:                     Búsqueda de Teniosis:

Contraindicado en HTE.             Detección de Ag fecal.
Estudio citoquímico (S. de LCR):
                                    Para familiares y personas
 Proteínas                         que conviven con paciente.
Glucosa <40%
 Células:
oLinfocitos
oEosinófilos (>20%)
Medidas Preventivas



                      Buena cocción de carne
   Campañas de                                 Educación sanitaria
tratamiento masivo
en zonas endémicas




  Tratamiento de                                Cría de cerdos en
  personas con T.                              corrales adecuados
      solium
                      Saneamiento Ambiental
50 mg/Kg/d en 3 subdosis por 15 días.

Bueno para quistes intraparenquimatosos.
Poco eficaz para quistes intraventriculares o medulares.
Cimetidina aumenta actividad.

Intolerancia:
Leve: nauseas, vómito y cefalea.
Grave: fiebre, convulsiones e HTE.
15 mg/Kg/d en 2 subdosis por 14 días.

Mejores resultados con misma tolerancia.
Mejor absorción con comidas.
Cimetidina aumenta actividad.
Mejor penetración a LCR, menor costo, fácil consecución.

Contraindicaciones:
Encefalitis cisticercósica masiva.
Cuadro con sólo calcificaciones.
Cisticercosis ocular.
Dexametasona 4.5-12 mg/d // Prednisona 1mg/Kg/d.

Disminuyen niveles de PZQ, mas no de ALB.
No es necesario usarlos de rutina en pctes hospitalizados
con pocos quistes.

Indicaciones:
Encefalitis cisticercósica y formas subaracnoideas.
Control de fectos colaterales graves de antihelmínticos.
Dexametasona 4.5-12 mg/d // Prednisona 1mg/Kg/d.

Disminuyen niveles de PZQ, mas no de ALB.
No es necesario usarlos de rutina en pctes hospitalizados
con pocos quistes.

Indicaciones:
Encefalitis cisticercósica y formas subaracnoideas.
Control de fectos colaterales graves de antihelmínticos.
Actualmente en desuso.
          La más usada es la derivación ventrículo-peritoneal en los
          casos de hidrocefalia con HTE.
          Extirpación de quistes es necesaria cuando existe un efecto
          de masa importante (raro).
          Cirugía endoscópica en caso de quistes localizados en los
          ventrículos ha mostrado ser eficiente.




                      HIC grave: por quistes de gran tamaño.
                      Quistes que obstruyen la circulación del LCR
                       (subaracnoideos e intraventriculares).
Criterios             Hidrocefalia.
Quirúrgicos           Compresión medular.
Parásito      Síntomas             Ubicación         Tratamiento
Calcificado   Cefalea, epilepsia   Parénquima,       Sintomático
                                   espacio
                                   subaracnoideo
Coloidal      Cefalea, epilepsia   Parénquima,       Sintomático y/o
                                   espacio           cisticidas si
                                   subaracnoideo     persisten los
                                                     síntomas
Vesicular     Cefalea, epilepsia   Parénquima,       Cisticidas y
                                   espacio           corticoides
                                   subarácnoideo
              Hipertensión         Espacio          Cisticidas y
              endocraneana         subarácnoideo de coirticoides
                                   la base
              Hipertensión         Ventriculos       Cisticidas y
              endocraneana                           corticoides y/o
                                                     cirugia
Neurocisticercosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Neuro cisticercosis
Neuro cisticercosisNeuro cisticercosis
Neuro cisticercosis
Angel Malvedo
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
veronica ribadeneira
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
Stephany Chavez Feria
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Ere Gonzalez
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multiple
Virginia Yépez
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayosarahi963
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICANEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICADan Corona
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosissarahi963
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Edel Luque Acosta
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Tatii Calde
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Hector Dominguez
 
NEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSISNEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSIS
franklinaranda
 

La actualidad más candente (20)

Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Neuro cisticercosis
Neuro cisticercosisNeuro cisticercosis
Neuro cisticercosis
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cisticercosis Cerebral
Cisticercosis CerebralCisticercosis Cerebral
Cisticercosis Cerebral
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multiple
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayo
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICANEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
NEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSISNEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSIS
 

Similar a Neurocisticercosis

5 encefalo ic
5 encefalo  ic5 encefalo  ic
5 encefalo ic
gonzaloflorez
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
Wilbert2009
 
Esclerosis multiple ufro ppt
Esclerosis multiple ufro pptEsclerosis multiple ufro ppt
Esclerosis multiple ufro pptConnie Klapp
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandezguested4b08
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
MeningoencefalitisAleKs Mayen
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Geovani A. Gois
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoJosué López
 
Demencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoDemencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoserbulo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntJudith Steinberg
 
Guia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: ComaGuia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: ComaAnna Pardo
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadomonyna queti
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielina
neuroamico
 
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome MeningoencefaliticoSindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome MeningoencefaliticoDayanis Peña Beleño
 

Similar a Neurocisticercosis (20)

5 encefalo ic
5 encefalo  ic5 encefalo  ic
5 encefalo ic
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Esclerosis multiple ufro ppt
Esclerosis multiple ufro pptEsclerosis multiple ufro ppt
Esclerosis multiple ufro ppt
 
Meningitis pediatria
Meningitis pediatriaMeningitis pediatria
Meningitis pediatria
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
 
Toxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en NeurologiaToxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en Neurologia
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
 
Demencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoDemencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Guia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: ComaGuia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: Coma
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificado
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielina
 
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome MeningoencefaliticoSindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
Sindrome de Hipertension Endocraneana y Sindrome Meningoencefalitico
 

Más de Giancarlo Toledo

Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical UterinoPatogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Giancarlo Toledo
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Giancarlo Toledo
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Giancarlo Toledo
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoGiancarlo Toledo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Giancarlo Toledo
 

Más de Giancarlo Toledo (13)

Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical UterinoPatogenia del Cáncer Cervical Uterino
Patogenia del Cáncer Cervical Uterino
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Trauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivoTrauma de miembro superior definitivo
Trauma de miembro superior definitivo
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Tumores de hipofisis
Tumores de hipofisisTumores de hipofisis
Tumores de hipofisis
 
Tratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetesTratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetes
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Neurocisticercosis

  • 1.
  • 2.
  • 3. Depende de factores Parasito: Hospedero: Número Género Localización Respuesta inflamatoria Estadio en SNC Edad Reacción inmunológica
  • 4. Síntomas Signos Síndromes Cefalea Papiledema HTE Convulsiones Diplopía Epiléptico Vértigo Ataxia S. Cerebeloso Paresia o Parálisis Atrofia óptica Deterioro Mental Frecuencia Parestesias Alteraciones del Psicosis lenguaje Pérdida del Amaurosis S. Quiasmático conocimiento Alteraciones mentales Apraxia de la marcha Cefalea Vascular Pérdida de la visión Dismetría S. Post-traumático Hemianopsia Temblor S. De Parkinson Trastornos de la marcha Coma Dificultad para escribir Hemianopsia
  • 5. Cefalea y HTE Epilépticos Sicótico Síndromes Medular Meníngeo De Pares Craneales
  • 6. Convulsiones generalizadas Quistes tipo “gran mal. Activa vivos Compresión Aparición Convulsiones focales, NCC Destrucción Tardía sensitivas y motoras. Quistes Irritación Crisis parciales con Inactiva muertos sintomatología compleja. Mejor evolución con tratamiento antihelmíntico efectivo.
  • 7. Muerte Ventrículos o únicos cisternas S. De Bruns Quistes Edema múltiples Parénquima cerebral con esfuerzos, tos , defecación, maniobra de Valsalva, etc. Cefalea Casos avanzados analgésicos Síntomas de HTE
  • 8.  Independiente o consecuencia de HTE.  Manifestaciones de tipo esquizofrénico o paranoide.  Tardías: deterioro mental, pérdida de memoria, confusión o neurosis.
  • 9.  Quistes adheridos a piamadre o en espacios subaracnoideos.  Quistes racemosos en cisternas basales = aracnoiditis + fibrosis.  Meningitis aséptica = hipoglicorraquia + proteínas y eosinófilos en LCR.
  • 10. Óptico Oculomotores Auditivo Cambios motores y sensitivos en extremidades inferiores. Parálisis Mielografía: bloqueo total o parcial de LCR.
  • 11. Formas Activas de NCC 1) Aracnoiditis 2) Hidrocefalia 2ria a inflamación meníngea. 3) Quistes parenquimatosos. 4) Infarto cerebral 2rio a vasculitis. 5) Efecto de masa debido a quistes gigantes o acúmulos de quistes. 6) Quistes intraventriculares 7) Quistes espinales Formas Inactivas de NCC 1) Calcificaciones parenquimatosas. 2) Hidrocefalia 2ria a fibrosis meníngea.
  • 12. a) Parenquimatosa b) Meníngea c) Ventricular d) Espinal e) Mixtas
  • 13. 29-62% de los casos.  Parásito único o múltiple en estructuras corticales (lóbulos parietales y frontal), subcorticales (ganglios de la base) y a veces epicorticales.  Reacción encefalítica focal/Vasculitis/Efecto de masa.  Existen crisis convulsivas generalizadas o focales.  Hemiparesias, parestesias, alteraciones del lenguaje y sensoriales.  Fase Vesicular  asintomático.  Fase de Resolución  crisis encefalíticas.
  • 14.  Crisis epilépticas pueden ser:  Generalizadas tónico-clónicas.  Parciales.  Jacksonianas relacionadas con el “gran mal”.  Otras formas:  Cefaleas.  Alteraciones mentales (demencia, psicosis, esquizofrenia).  Encefalitis cisticercósica (HTE, epilepsia, deterioro de conciencia).  Pseudotumor cerebri (HTE, cefalea moderada de poca duración, convulsiones y papiledema).
  • 15. 27-56% de los casos.  Quistes vesiculares evolucionan a racemosos.  Reacción encefalítica focal/Vasculitis/Efecto de masa.  Aracnoiditis en base del cráneo  bloqueo de agu. de Lushka y Magendie  Hidrocefalia HTE + alteración de pares craneales (II, III, IV, VI, VII, VIII).  Vasculitis  isquemia  infartos (superficiales o profundos).  Arteritis  fibrosis y engrosamiento  Panarteritis + Estenosis  Necrosis fibrinoide o hialina.
  • 16. 10-20% de los casos  Quistes únicos principalmente en el 4to Ventrículo.  Reacción isquemiante local/Cicatrizal.  S. de Hidrocefalia Obstructiva.  Agu. de Monro = hidrocefalia uni o biventricular.  Acua. de Silvio = triventricular.  Agu de drenaje = HTE subaguda sin premonición.  S. de Bruns = cefalea, vértigo, vómito, trastornos visuales súbitos.  HTE = cefalea occipital, vómitos, convulsiones T-C, papiledema, s. periacueductal con oftalmoplejia interna.
  • 17. 1% de los casos  F. Parenquimatosa intramedular (dorsal y cervical)  raquialgia segmentaria y alteraciones del LCR.  F. Espinal subaracnoidea (lumbar y sacro)  asintomático o vesículas a la punción.  Algias radiculares lumbares, parestesias y abolición de reflejos osteotendinosos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Considerar:  Procedencia del paciente.  Manifestaciones clínicas.  Dx clínico diferencial.  ECG
  • 21. 1) Abscesos cerebrales 2) Amebiasis 3) Aracnoiditis (luética de la fosa posterior, optoquiasmática, tuberculosa) 4) Carcinomatosis meníngea 5) Estrongiloidiasis 6) Goma sifilítico 7) MAV 8) Meningitis (tuberculosa, por hongos) 9) Neoplasias (tumores y metástasis) 10) Neurosarcoidosis 11) Neurosífilis 12) Toxoplasmosis 13) Tuberculomas
  • 22. Vesicular o Quístico Calcificado Coloidal o Encefalítico Granulomatoso
  • 23. Vesícula redondeada con contenido líquido de capsula fina, tranparente, llena de líquido claro, sin edema, con presencia de nódulo mural (escólex), no capta contraste. En esta fase puede durar años (paciente asintomático) o culminar con la muerte del parásito. Lesión hipodensa con un nódulo mural que representa el escolex, usualmente sin edema asociado
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Después de muerte larvaria el líquido se vuelve turbio y viscos, el quiste se retrae, se engrosa la cápsula. Zona hipodensa Se produce reacción inflamatoria con edema. Realce anular o en forma de nódulo
  • 28.
  • 29.
  • 30. El quiste se retrae totalmente, la cápsula se engrosa el escólex se calcifica. TAC demuestra quiste isodenso con calcificación, persiste el edema.
  • 31.
  • 32. Forma inactiva, representa el estadio final, la lesión granulosa se ha mineralizado en la TAC se aprecia pequeño nódulo calcificado sin edema.
  • 33.
  • 34. CRITERIOS ABSOLUTOS 1) Demostración histológica del parásito en material de biopsia. 2) Visualización del parásito en el fondo de ojo (forma oftálmica). 3) Presencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RM. CRITERIOS MAYORES 1) Lesiones altamente sugestivas en estudios de neuroimágenes. 2) Inmunoblot (+) para detección de anticuerpos anticisticerco en sangre. 3) Rx simple con imágenes calcificadas en forma de cigarro en muslo o pantorrillas (formas subcutánea y muscular).
  • 35. CRITERIOS MENORES 1) Nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica). 2) Calcificaciones punteadas en Rx en tejidos blandos o intracerebrales. 3) Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC. 4) Desaparición de lesiones intracraneales después de un Tto con antihelmínticos efectivos (PZQ/ALB). CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS 1) Evidencia de un contacto doméstico infectado con Taenia solium. 2) Individuos que provengan o residan en áreas endémicas. 3) Historias de viajes frecuentes a áreas endémicas.
  • 36. GRADOS DE CERTEZA DIAGNÓSTICA Diagnóstico Definitivo 1)1 criterio absoluto 2)2 criterios mayores 3)1 criterio mayor + 2 menores + 1 epidemiológico Diagnóstico Probable 1)1 criterio mayor + 2 menores 2)1 criterio mayor + 1 menor + 1 epidemiológico 3)3 criterios menores + 1 epidemiológico Diagnóstico Posible 1)1 criterio mayor 2)2 criterios menores 3)1 criterio menor + 1 epidemiológico
  • 37. 1. Inmunoblot (Western Blot) (suero). Cisticercosis activa 2. ELISA (LCR) (Ag B purificado). o inactiva. 2.1 ELISA de punto. 2.2 ELISA en suero con Ac monoclonales. Cisticercosis activa. 3. PCR. 4. Aglutinación con látex.
  • 38. Estudio de LCR: Búsqueda de Teniosis: Contraindicado en HTE. Detección de Ag fecal. Estudio citoquímico (S. de LCR): Para familiares y personas  Proteínas que conviven con paciente. Glucosa <40%  Células: oLinfocitos oEosinófilos (>20%)
  • 39.
  • 40. Medidas Preventivas Buena cocción de carne Campañas de Educación sanitaria tratamiento masivo en zonas endémicas Tratamiento de Cría de cerdos en personas con T. corrales adecuados solium Saneamiento Ambiental
  • 41. 50 mg/Kg/d en 3 subdosis por 15 días. Bueno para quistes intraparenquimatosos. Poco eficaz para quistes intraventriculares o medulares. Cimetidina aumenta actividad. Intolerancia: Leve: nauseas, vómito y cefalea. Grave: fiebre, convulsiones e HTE.
  • 42. 15 mg/Kg/d en 2 subdosis por 14 días. Mejores resultados con misma tolerancia. Mejor absorción con comidas. Cimetidina aumenta actividad. Mejor penetración a LCR, menor costo, fácil consecución. Contraindicaciones: Encefalitis cisticercósica masiva. Cuadro con sólo calcificaciones. Cisticercosis ocular.
  • 43. Dexametasona 4.5-12 mg/d // Prednisona 1mg/Kg/d. Disminuyen niveles de PZQ, mas no de ALB. No es necesario usarlos de rutina en pctes hospitalizados con pocos quistes. Indicaciones: Encefalitis cisticercósica y formas subaracnoideas. Control de fectos colaterales graves de antihelmínticos.
  • 44. Dexametasona 4.5-12 mg/d // Prednisona 1mg/Kg/d. Disminuyen niveles de PZQ, mas no de ALB. No es necesario usarlos de rutina en pctes hospitalizados con pocos quistes. Indicaciones: Encefalitis cisticercósica y formas subaracnoideas. Control de fectos colaterales graves de antihelmínticos.
  • 45. Actualmente en desuso. La más usada es la derivación ventrículo-peritoneal en los casos de hidrocefalia con HTE. Extirpación de quistes es necesaria cuando existe un efecto de masa importante (raro). Cirugía endoscópica en caso de quistes localizados en los ventrículos ha mostrado ser eficiente.  HIC grave: por quistes de gran tamaño.  Quistes que obstruyen la circulación del LCR (subaracnoideos e intraventriculares). Criterios  Hidrocefalia. Quirúrgicos  Compresión medular.
  • 46.
  • 47. Parásito Síntomas Ubicación Tratamiento Calcificado Cefalea, epilepsia Parénquima, Sintomático espacio subaracnoideo Coloidal Cefalea, epilepsia Parénquima, Sintomático y/o espacio cisticidas si subaracnoideo persisten los síntomas Vesicular Cefalea, epilepsia Parénquima, Cisticidas y espacio corticoides subarácnoideo Hipertensión Espacio Cisticidas y endocraneana subarácnoideo de coirticoides la base Hipertensión Ventriculos Cisticidas y endocraneana corticoides y/o cirugia