SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE CASO

                                            APUNTES EN ORTODONCIA
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012


                                              Reporte de caso




                                                                      TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE UNA MALOCLUSIÓN
                                                                      C L A S E I I I H I P E R D I V E R G E N T E A S O C I A DA A U N A
                                                                      LATERODESVIACIÓN MANDIBULAR CON LA TÉCNICA MEAW

                                                                      por Tany Cuba Espinoza*
                                            RESUMEN: La maloclusión Clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular se
                                            caracteriza por la presencia de un plano oclusal canteado por la actividad de la discrepancia posterior
                                            unilateral , en la técnica MEAW en un tratamiento no quirúrgico se plantean como objetivos
                                            terapéuticos la resolución de la discrepancia posterior así como la normalización de la orientación del
                                            plano oclusal en los tres planos del espacio. El objetivo de este reporte de caso es mostrar los resultados
                                            faciales, oclusales y estructurales de un tratamiento de camuflaje de una maloclusión Clase III
                                            hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular a través del uso de la técnica MEAW. El
                                            uso de arcos de ansa múltiple con activaciones de asimetría asociada al uso de elásticos intraorales y un
                                            dispositivo de expansión superior permitieron obtener relaciones oclusales compensatorias aceptables.
                                            La paciente expresó su satisfacción con los resultados faciales y dentarios. Se concluye que la
                                            alternativa no quirúrgica es una opción válida de terapéutica en este tipo de pacientes, que obliga a
                                            conocer los aspectos etiológicos y biomecánicos involucrados en el diagnóstico y tratamiento de dicha
                                            condición.

                                            Palabras Clave: Maloclusión clase III, Laterodesviación mandibular, MEAW, Plano Oclusal

                                            *Cirujano Dentista UNFV                                      INTRODUCCIÓN:
                                            Especialidad en Ortodoncia UNMSM                             Una maloclusión Clase III hiperdivergente asociada a una
                                            Maestría en Docencia e Investigación en Estomatología UNFV
                                            Doctorando en Educación UNFV                                 laterodesviación mandibular, esta relacionada con un resalte y
                                                                                                         sobremordida incisiva negativa, esto implica una alteración
                                            Correspondencia                                              tanto estructural como alveolodentaria en los tres planos del
                                            Av. Antunez de Mayolo Nº 935 Los Olivos-Lima-Perú            espacio (anteroposterior, vertical y transverso)(1). Además se
                                            Telef: 015219171 / 993084890                                 reconoce diferencias morfológicas de estructuras como las
                                            Email: tvcuba@hotmail.com
                                                                                                         articulaciones temporomandibulares derecha e izquierda que


                 1
REPORTE DE CASO
                                                                         Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                         hiperdivergente asociada
                                                                         a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                         por Tany Cuba Espinoza.

                                            son asociadas a hiperplasias condilares unilaterlaes (2,3,4);   El crecimiento anómalo y asimétrico de la mandíbula ha sido
                                            donde los tratamientos ortodóncicos asociados a cirugía         tipificado como hiperplasia condilar (4) y esta puede
                                            maxilofacial suelen ser de elección(5,6) y la alternativa       presentarse de tres formas según Obwegeser y Makek; el
                                            ortodóncica de camuflaje o compensatoria ofrece resultados       primer tipo denominado hiperplasia hemimandibular,
                                            limitados y con pronóstico reservado dependiendo de la          condiciona una asimetría a nivel vertical de la comisura
                                            severidad de la deformidad dentofacial y la complejidad del     labial sin desplazamiento del mentón al lado opuesto; el
                                            caso.                                                           segundo tipo esta asociada a una elongación mandibular y se
                                            El crecimiento excesivo de uno de los cóndilos mandibulares     registra un desplazamiento del mentón al lado opuesto; y el
                                            condiciona la presencia de asimetría facial y alteraciones      tercer tipo es una combinación de los dos tipos señalados. (7)
                                            oclusales importantes como mordida cruzada anterior,            En cualquiera de los tres casos un aspecto importante de la
                                            mordida cruzada posterior unilateral(1,2,4), así como la        hiperplasia condilar es que se encuentra relacionada a un
                                            predisposición a desordenes temporomandibulares (3).            canteo del plano oclusal, que puede estar asociada a la
                                                                                                             acción unilateral de la discrepancia posterior (como punto
                                                                                                             etiológico fundamental) que en sujetos crecedores
                                                                                                             condiciona a interferencias oclusales en el lado canteado y
                                                                                                             que sirven de mecanismo retralimentador para el
                                                                                                             crecimiento anómalo de uno de los cóndilos mandibulares.
                                                                                                             (8) Es por ello que el enfoque terapéutico de las asimetrías
                                                                                                             esqueléticas asociadas a laterodesviaciones mandibulares,
                                                                                                             haciendo uso de los arcos MEAW, se dirige a la
                                                                                                             normalización de la orientación del plano oclusal en los tres
                                                                                                             planos del espacio fundamentalmente en plano transverso
                                                                                                             (1,8).
                                                                                                              Se presenta un caso de un tratamiento no quirúrgico de una
                                                                                                             maloclusión clase III hiperdivergente asociada a una
                                                                                                             laterodesviación mandibular a través del uso de arcos
                                                                                                             MEAW donde se analizan los aspectos clínicos y teóricos
                                                                                                             involucrados en el desarrollo del caso.

                                                                                                            REPORTE DE CASO:
                                                                                                            Paciente de sexo femenino de 16 años de edad, con el
                                                                                                            antecedente que su progenitor fue tratado quirúrgicamente
                                                                                                            por una condición de protrusión mandibular durante su
                                                                                                            juventud, el cual tuvo complicaciones postquirúrgicas.
                                                                                                            La paciente refiere tener tratamiento ortodóncico previo de
                                                                                                            4 años , durante el cual la condición de asimetría facial y
                                                                                                            dentaria se ha agravado, además señala que a través de un
                                                                                                            estudio de gammagrafía ósea se le ha diagnosticado
                                                                                                            hiperplasia condilar, indicándose la necesidad de un
                                                                                                            tratamiento quirúrgico. El motivo de consulta es “mejorar
                                                                                                            mi mordida, sin que me operen los maxilares”.
                                                                                                            Al examen clínico extraoral se presenta como una paciente
                                                                                                            dolicofacial, con un tercio inferior aumentado y con una
                                                                                                            asimetría del tercio inferior con desviación importante del
                                                                                                            mentón hacia la izquierda, hiperactividad de la borla
                                                                                                            mentoniana, en sonrisa se aprecia una sonrisa compleja y
                                                                                                            asimétrica con una acentuación del desvío del mentón a la
                                                                                                            izquierda comparado con la condición de reposo, ligera
                                                                                                            exposición gingival en sonrisa, un perfil total convexo, plano
                                                                                                            mandibular alto, el perfil del tercio inferior convexo, labios
                                                                                                            incompetentes, ángulo nasolabial disminuido, ángulo
                                                                                                            mentolabial disminuido y condición morfológica de los
                                                                                                            labios superiores “en alas de gaviota” (Figura 01).


                                              Figura 01.
                                              Fotografías extraorales iniciales.



                 2
REPORTE DE CASO
                                                                         Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                         hiperdivergente asociada
                                                                         a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                         por Tany Cuba Espinoza.




                                                                                                                                                                   Figura 02.
                                                                                                                                                                   Fotografías intraorales iniciales.




                                            Intraoralmente presenta aparatología de ortodoncia fija, la
                                            arcada superior se encuentra alineado, con forma ovoidal,
                                            coincidencia de linea media dentaria con la linea media
                                            facial y ausencia de las primeras premolares superiores y
                                            mesiorotación de 1.6,2.6,1.5 y 2.5. La arcada inferior se
                                            presenta desalineada, espaciada, con un desvío de la linea
                                            media dentaria de 3mm respecto de la linea media facial,
                                            ausencia de 3.4 y 4.4 y lingualización importante de 3.7 y
                                            4.7. En oclusión se observa una relación molar derecha de
                                            clase III y una relación molar izquierda de Clase I, la
                                            relación canina derecha es de Clase III y la relación canina
                                            izquierda es de clase I, un overjet de -3mm y un over bite de




                                             Figura 03.
                                             Radiografías panorámica, análisis discrepancia posterior, radiografía lateral de cráneo y análisis cefalométrico lateral inicial.




                 3
REPORTE DE CASO
                                                                        Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                        hiperdivergente asociada
                                                                        a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                        por Tany Cuba Espinoza.




                                              Figura 04. Radiografía frontal, cefalometría frontal y radiografía de mano y muñeca iniciales.


                                            0mm, mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda.
                                            Al examen radiográfico panorámico la mandíbula se presenta con cóndilos alargados con un predominio de tamaño de la
                                            rama derecha y asimetría mandibular, desarrollo vertical alveolar óseo mandibular, ausencia de primeras premolares
                                            superiores e inferiores, las piezas 1.8, 2.8 y 4.8 se encontraban incluidas mientras que la pieza 3.8 se hallaba incluida e
                                            impactada, además de inadecuado paralelismo radicular, así com la presencia de imágenes radiopacas en los dientes
                                            compatibles con dispositivos de ortodoncia fija.
                                            En la radiografía lateral de cráneo se encontró una relación esquelética de Clase I (APDI=78), relación esquelética según
                                            Steiner de Clase II (ANB=4º) con normoposición maxilar (SNA=82º) y retroposición mandibular (SNB=78º) y un
                                            crecimiento facial hiperdivergente (ODI=54) (FH-PM=40º), un crecimiento hiperdivergente del tercio inferior (PP-PM=44º),
                                            un plano oclusal empinado respecto de la base mandibular (PO-PM=29º), dentariamente se encuentra el ángulo intermolar
                                            normal (Intermolar=171º), ligualización de los incisivos inferiores (IMPA=83º), normoinclinación de los incisivos superiores




                                              Figura 05.
                                              Fotografías intraorales del proceso de alineamiento.




                 4
REPORTE DE CASO
                                                                       Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                       hiperdivergente asociada
                                                                       a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                       por Tany Cuba Espinoza.




                                              Figura 06. Fotografías intraorales finalizando el proceso de alineamiento.



                                            (PP-1=113º), ángulo interincisivo nor mal                                     mordida cruzada lingual esquelética derecha (J/ZR-
                                            (Interincisivo=120º), protrusión labial (Figura 03).                          GA=15mm), mordida cruzada lingual esquelética
                                            En la radiografía frontal se encontró relación molar                          izquierda (J/ZL-AG=13mm), asimetría ósea=3º, distancia
                                            derecha con tendencia a mordida cruzada vestibular                            mandíbulo molar izquierda=18mm necesidad de
                                            (A6B6=5mm) y relación molar izquierda con mordida                             expansión, distancia mandíbulo molar derecha=24mm
                                            cruzada lingual (A6B6=-3mm), normognatia posterior                            necesidad de expansión, línea media ósea dental
                                            (diámetro intermolar=57mm), normognatia anterior                              coincidente, canteamiento del plano oclusal derecha=
                                            (diametro intercanino=33mm), asimetría dentaria de 4mm,                       2mm, asimetría postural=4º, ancho nasal




                                              Figura 07.
                                              Fotografías intraorales del inicio con la mecánica de arcos MEAW.




                 5
REPORTE DE CASO
                                                                        Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                        hiperdivergente asociada
                                                                        a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                        por Tany Cuba Espinoza.




                                              Figura 08. Fotografías intraorales de seguimiento con los arcos MEAW.



                                            aumentado=37mm, altura nasal disminuido=48, ancho
                                            maxilar aumentado, exognatia=70mm, ancho mandibular
                                            aumentado-exognatia=99mm, ancho facial
                                            braquifacial=140mm.
                                            En la radiografía de mano y muñeca a través del indicador de
                                            Fishman se determinó que se encontraba en el estadio 11,
                                            compatible con la etapa final del crecimiento puberal (Figura
                                            04).

                                            PLAN DE TRATAMIENTO:
                                            Se presentó dos alternativas de tratamiento al padre de la
                                            paciente, la primera de ellas implicaba un procedimiento
                                            ortoquirúrgico, alternativa que fue tipificada como ideal dado
                                            los beneficios a nivel facial, oclusal y funcional, el cual incluía
                                            una osteotomía Lefort I para corrección del canteamiento del




                                              Figura 09.
                                              Fotografías extraorales finales.




                 6
REPORTE DE CASO
                                                                         Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                         hiperdivergente asociada
                                                                         a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                         por Tany Cuba Espinoza.




                                              Figura 10.
                                              Fotografías intraorales finales.

                                            plano oclusal y corrección de la condición vertical del
                                            maxilar superior combinada a una osteotomía sagital
                                            bilateral de rama mandibular OSBRM y mentoplastía. La
                                            segunda alternativa, de ortodoncia compensatoria de la
                                            maloclusión Clase III hiperdivergente con laterodesviación
                                            mandibular, a través de la normalización de la orientación
                                            del plano oclusal y eliminación de la discrepancia posterior
                                            con un pronóstico reservado y con resultados limitados.




                                              Figura 11.
                                              Radiografías finales: panorámica, análisis de discrepancia posterior, lateral de cráneo y análisis cefalométrico lateral.




                 7
REPORTE DE CASO
                                                                         Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                         hiperdivergente asociada
                                                                         a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                         por Tany Cuba Espinoza.




                                                                                                                                                       Figura 12.
                                                                                                                                                       Superposición total en S y superposiciones
                                                                                                                                                       parciales.




                                            TRATAMIENTO:                                                                           Para normalizar las relaciones transversales interarcada
                                            Los padres y la paciente descartaron la terapéutica                                    (corregir la mordida cruzada posterior) se uso un arco
                                            ortoquirúrgica por aspectos relacionados al temor del                                  expansor en SS 1.2 mm enganchados en los tubos para
                                            procedimiento quirúrgico, dadas las limitaciones                                       extraoral y un arco Quadhelix en alambre SS 0,8mm
                                            económicas de la paciente se decidió usar la aparatología                              enganchado en segundas molares superiores, para el
                                            que tenía puesta, el sistema de brackets usados era                                    control transversal de estas piezas dentarias, así como el
                                            edgewise estandart ranura 0.022”x0.028”, sin embargo se                                control de torque y de rotación (Figura 06).
                                            reposicionaron algunos dispositivos ortodóncicos entre                                 Para la gestión del canteo del plano se usó arcos MEAW
                                            brackets y bandas en primeras y segundas molares                                       con helicoides en SS 0.018” y SS 0.017”x0.025” con
                                            superiores e inferiores que estaban adheridos, para el                                 dobleces de asimetría en la arcada superior y arcos MEAW
                                            proceso de alineamiento se usaron arcos multiansa de                                   SS 0.016”x0.022” y MEAW SS con helicoides 0.018”el
                                            0.016”, arco continuo SS 0.016”, SS 0.018” para la arcada                              para control de inclinación mesial de las molares inferiores
                                            superior y un arco coaxial de acero 0.0175”, arco continuo                             e intrusión inferior, con dobleces de asimetría e eliminación
                                            anterior con ansas posteriores en SS 0.16” y 0.018” para                               de interferencias; durante esta etapa se acompañó con el
                                            iniciar el control del plano oclusal en la arcada inferior.

                                              Figura 13
                                              Radiografía frontal, análisis cefalométrico frontal y superposición total frontal.




                 8
REPORTE DE CASO
                                                                      Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                      hiperdivergente asociada
                                                                      a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                      por Tany Cuba Espinoza.

                                                                                                                    total convexo, plano mandibular alto, el perfil del tercio
                                                                                                                    inferior convexo, labios incompetentes, ángulo nasolabial
                                                                                                                    disminuido, ángulo mentolabial disminuido; es decir las
                                                                                                                    características estructurales biotípicas del paciente están
                                                                                                                    conservadas (Figura 09). Intraoralmente se observan arcos
                                                                                                                    alineados superior e inferior, resalte y sobremordida incisiva
                                                                                                                    adecuada, desvió de la linea media dentaria inferior en
                                                                                                                    1mm a la izquierda, relaciones oclusales a nivel de caninos,
                                                                                                                    premolares y molares de Clase I en el lado derecho e
                                                                                                                    izquierdo (Figura 10).
                                                                                                                    En la radiografía panorámica final se observan cóndilos
                                                                                                                    alargados con un predominio de tamaño de la rama
                                                                                                                    derecha y asimetría mandibular, desarrollo vertical alveolar
                                                                                                                    óseo mandibular, ausencia de primeras premolares
                                                                                                                    superiores e inferiores y cordales superiores e inferiores, así
                                                                                                                    como un nivelamiento del plano oclusal.
                                              Figura 14.
                                              Registro del cambio de orientación del plano oclusal y cambio de
                                                                                                                    En la radiografía lateral de cráneo se encontró una relación
                                              torques del sector posterior.                                         esquelética de Clase I (APDI=78), relación esquelética
                                                                                                                    según Steiner de Clase I (ANB=3) con normoposición
                                            uso de elásticos intermaxilares de 1/4 “ de 3.5 onzas                   maxilar (SNA=82º) y retroposición mandibular (SNB=79º)
                                            (Figura 07)                                                             y un crecimiento facial hiperdivergente (ODI=54, FH-
                                            Durante la etapa de finalización se usó el arco MEAW SS                  PM=41º, SNGoMe=48º) un crecimiento hiperdivergente
                                            0.017”x0.025” superior (Figura 08) y arcos continuos SS                 del tercio inferior (PP-PM=43º), un plano oclusal empinado
                                            0.016” y SS 0.018” inferior.                                            respecto de la base mandibular (PO-PM=30º)
                                                                                                                    dentariamente se encuentra el ángulo intermolar normal
                                            RESULTADOS                                                              (Intermolar=173º), ligualización de los incisivos inferiores
                                            Clínicamente se observa una paciente dolicofacial, tercio               (IMPA=76º), normoinclinacion de los incisivos superiores
                                            inferior aumentado y con una asimetría del tercio inferior              (PP-1=114º), ángulo interincisivo nor mal
                                            con desvío del mentón hacia la izquierda, hiperactividad de             (Interincisivo=127º), protrusión labial (Figura 11).
                                            la borla mentoniana, en sonrisa se aprecia una sonrisa                  En la radiografía frontal se encontró relación molar derecha
                                            compleja que comparada con las iniciales se refleja una                  con tendencia a mordida cruzada vestibular (A6B6=3mm) y
                                            menor asimetría, ligera exposición gingival en sonrisa,                 relación molar izquierda con mordida nor mal
                                            disminución del canteamiento del plano oclusal, un perfil                (A6B6=1mm), nor mognatia posterior (diámetro




                                              Figura 15.
                                              Esquema de contención en pacientes con laterodesviación mandibular.




                 9
REPORTE DE CASO
                                                                       Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                       hiperdivergente asociada
                                                                       a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                       por Tany Cuba Espinoza.


                                                                                                                                                        Figura 16.
                                                                                                                                                        Guía canina derecha e izquierda.




                                            intermolar=57mm), normognatia anterior (diametro                                     tiene un componente horizontal(7), en el tratamiento
                                            intercanino=33mm), simetría dentaria de 1mm, mordida                                 compensatorio ortodóncico obliga a expandir el maxilar
                                            cruzada lingual esquelética derecha (J/ZR-GA=12mm),                                  superior con el objeto de corregir la mordida cruzada
                                            mordida cruzada lingual esquelética izquierda (J/ZL-                                 teniendo cuidado de no sobreexpandir el lado sin mordida
                                            AG=12mm), asimetría ósea=3º, distancia mandíbulo molar                               cruzada, que en el caso se resolvió aplicando una fuerza
                                            izquierda=21mm necesidad de expansión, distancia                                     expansiva de baja intensidad por un arco auxiliar vestibular
                                            mandíbulo molar derecha=23mm necesidad de expansión,                                 de acero y que fue acompañada por la acción de un
                                            línea media ósea dental         coincidente = 1mm,                                   quadhelix removible en segundas molares superiores
                                            normoinclinación del plano oclusal = 0mm, simetría                                   fabricada en alambre de acero de 0.8mm, que tuvo como
                                            postural=1º, ancho nasal aumentado=37mm, altura nasal                                objetivo acompañar la expansión y un control de rotación y
                                            disminuido=48, ancho maxilar aumentado,                                              torque de las segundas molares superiores (Figura 06). El
                                            exognatia=70mm, ancho mandibular aumentado-                                          seguimiento realizado por Sato a sujetos asimétricos
                                            exognatia=99mm, ancho facial braquifacial=140mm                                      respecto a su crecimiento destaca el canteamiento del plano
                                            (Figura 13)                                                                          oclusal en el lado hiperplásico mandibular, que es una
                                                                                                                                 expresión de la actividad de la discrepancia posterior como
                                            DISCUSIÓN:                                                                           elemento etiopatogénico de esta condición craneofacial (8),
                                            Los tratamientos de elección de la maloclusión severa clase                          que en el caso reportado el alivio de la discrepancia
                                            III esquelética hiperdivergentes asociadas a laterodesviación                        posterior fue posible por la eliminación de las terceras
                                            mandibular son ortoquirúrgicos, y se ha reportado una                                molares superiores e inferiores (Figura 11); la biomecánica
                                            adecuada estabilidad post tratamiento (5,6); sin embargo                             interceptiva sugerida por Clark del crecimiento en sujetos
                                            esta alternativa de tratamiento es muchas veces rechazada                            asimétricos incluye un control del canteamiento del plano
                                            por parte de los pacientes por el temor a procedimientos                             oclusal a través del control de erupción del lado canteado y
                                            propios de la cirugía, este fue el caso de la paciente que                           estímulo vertical del lado no canteado y un centramiento de
                                            reportamos                                                                           la linea media dentaria, a través del uso de aparatología
                                            Una característica de la laterodesviación mandibular                                 ortopédica funcional (9), es por ello que el esquema de
                                            dependiendo de la severidad de hiperactividad unilateral                             contención del caso presentado, restringe la erupción
                                            del cóndilo mandibular es la tendencia o presencia de                                dentaria del lado derecho (Figura 15). Se ha señalado que la
                                            mordida cruzada en el lado contrario al lado hiperactivo (4),                        presencia de ansas múltiples en los arcos MEAW permite
                                            sobre todo en aquellos casos donde la hiperplasia condilar                           aumentar la flexibilidad de los alambres así como reducir el




                                             Figura 17.
                                             Comparativo de la sonrisa inicial y final. Obsérvese el comportamiento de los tejidos blandos en sonrisa.



                 10
REPORTE DE CASO
                                                                  Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                  hiperdivergente asociada
                                                                  a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                  por Tany Cuba Espinoza.




                                                                  Figura 18.
                                                                  Sonrisa final.

                                            ratio de carga/deflexión(10), característica biomecánica         del plano oclusal en aproximadamente 2º, por una discreta
                                            importante cuando se desea hacer movimientos de                 intrusión del segmento posterosuperior derecho y un
                                            intrusión, que en el caso tratado se procuró la intrusión       cambio de toque a nivel de las piezas posterosuperiores y
                                            dentaria posterior del lado hiperplásico mandibular, a          posteroinferiores (Figura 13 y 14), estas movimientos
                                            través de la inclusión de dobleces compensatorios tipo tip      dentarios explican la corrección de la mordida cruzada
                                            back y escalera en los arcos MEAW en el lado                    posterior y el acercamiento de las líneas medias dentarias
                                            correspondiente al lado oclusal canteado y dobleces             superior e inferior. Los dobleces compensatorios
                                            compensatorios que estimulen la migración vertical del          asimétricos en los arcos MEAW y el efecto diferencial de
                                            lado no canteado, dobleces MEAW de asimetría (8). En el         los elásticos en ambas hemiarcadas, permiten el
                                            caso que presentamos se uso un arco de ansas múltiples          movimiento en masa en dirección (12) sagital sobre todo en
                                            con helicoides en alambre 0.018” en una buena parte del         el lado hiperplásico mandibular. En el caso que se reporta
                                            tratamiento de la corrección sagital y vertical del caso        se evidenció gran desplazamiento dentario en masa de la
                                            porque cualitativamente hemos observado que                     hemiarcada mandibular derecha hacia distal por acción
                                            desarrollada niveles de fuerza biológicamente aceptables.       conjunta de los elásticos intermaxilares y los arcos MEAW
                                            El control posicional tridimensional de los dientes a través    tal como se evidenciara en la superposición a nivel de
                                            del uso de arcos redondos esta determinado a través de los      mandíbula, este desplazamiento en masa permitió la
                                            dobleces compensatorios en los alambres, los elásticos          corrección de la clase III y de la mordida cruzada anterior,
                                            intermaxilares y la propia oclusión del paciente (Figura 07),   a pesar del crecimiento tardío mandibular (Figura 12), El
                                            tal como Jarabak lo preconizara en la técnica de alambres       muy discreto aumento de las medidas verticales totales
                                            ligeros.(11)                                                    reconocido en las superposiciones totales de los
                                            La normalización de la orientación del plano oclusal, a         cefalogramas laterales y frontales no puede ser considerado
                                            través del nivelamiento del canteamiento permite la             puramente por acción terapéutica, podría tener una
                                            compensación dentaria mandibular y acercamiento de las          explicación en el crecimiento tardío del paciente (Figura 12
                                            lineas medias dentarias, que en nuestro caso se ve reflejado     y 13), en todo caso en un paciente clase III la configuración
                                            en las superposiciones totales de los cefalogramas frontales,   esquelética posicional de la mandíbula resultante favorece a
                                            un aspecto resaltante es el cambio posicional                   la compensación dentaria sagital, aunque reconocemos un
                                            compensatorio de las molares superiores e inferiores            detrimento del aspecto vertical, que en nuestro caso
                                            evidenciado en los cefalogramas frontales inicial y final,       consideramos clínicamente impercptible.
                                            fundamentalmente en lo referido al cambio de orientación

                 11
REPORTE DE CASO
                                                                  Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III
APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012
                                                                  hiperdivergente asociada
                                                                  a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
                                                                  por Tany Cuba Espinoza.


                                            Los resultados oclusales finales evidencian aun aceptable engranaje dentario, a pesar del movimiento importante
                                            compensatorio dentario (Figura 10), que actuará como mecanismo protector de la estabilidad del caso y un comportamiento
                                            adecuado de las guías caninas como punto de protección a los elementos que integran el aparato masticatorio (Figura 16). La
                                            paciente expresó su satisfacción por los resultados faciales y dentarios, resultados que son evidenciados en el registro final del
                                            caso, así como en el registro final de su sonrisa (Figura 18).

                                            CONCLUSIONES:

                                            El tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III hiperdivergente severa asociada a una laterodesviación
                                            mandibular con la técnica MEAW, es una alternativa terapéutica compensatoria válida para pacientes rechacen los
                                            procedimiento quirúrgicos, sin embargo es necesario reconocer sus limitaciones a nivel estructural, así como vigilar su
                                            estabilidad en el tiempo
                                            Los resultados terapéuticos a través del uso de la técnica MEAW reflejan cambios posicionales compensatorios a nivel
                                            dentario sin efecto a nivel estructural, el aspecto más importante es la resolución de la discrepancia posterior y el cambio de
                                            orientación del plano oclusal que permiten armonizar las arcadas dentarias hasta condiciones oclusales que catalogamos
                                            como no ideales pero aceptables.
                                            La versatilidad en las activaciones de los arcos MEAW y el uso de un sistema de fuerza diferencial a través de las ligas
                                            intermaxilares asociadas a las múltiples posibilidades de activación permiten realizar el movimiento tridimensional dentario.

                                            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

                                            1. Akimoto S., Kubota M., Matsumot, Sato S., Midori E. y Celar A. Orthodontic Treatment of Class III Malocclusions
                                                Associated with Mandibular Lateral Deviation. Bulletin of Kanagawa Dental College. 2007; 35(1): 95-104.
                                            2. Kawakami, M. , K. Yamamoto , M. Inoue , T. Kawakami , M. Fujimoto , and T. Kirita . Morphological differences in
                                                the temporomandibular joints in asymmetrical prognathism patients. Orthod Craniofac Res 2006. 9:71–76.
                                            3. Goto, T. K. , S. Nishida , E. Nakayama , Y. Nakamura , S. Sakai , H. Yabuuchi , and K. Yoshiura . Correlation of
                                                mandibular deviation with temporomandibular joint MR dimensions, MR disk position and clinical symptoms. Oral Surg
                                                Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005. 100:743–749.
                                            4. Nitzan, D. W. , A. Katsnelson , I. Bermanis , I. Brin , and N. Casap . The clinical characteristics of condylar hyperplasia:
                                                experience with 61 patients. J Oral Maxillofac Surg 2008. 66:312–318.
                                            5. Decker JD. Asymmetric mandibular prognathism: a 30-year retrospective case report. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
                                                2006 Mar;129(3):436-43.
                                            6. Jung YJ, Kim MJ, Baek SH. Hard and soft tissue changes after correction of mandibular prognathism and facial
                                                asymmetry by mandibular setback surgery: three-dimensional analysis using computerized tomography. Oral Surg Oral
                                                Med OralPathol Oral Radiol Endod. 2009 Jun;107(6):763-771.e8.
                                            7. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperplasia hemimandibular elongation. Journal Maxillofacial Surgery
                                                1986; 14: 183-208.
                                            8. Sato S. Treatment approach to malocclusions under the consideration of craniofacial dynamics. Yokosuka: Kanagawa
                                                Dental College; 1991.
                                            9. Clark WJ. Tratamiento Funcional con los bloques gemelos. Aplicaciones en ortopedia dentofacial. Harcort Brace.
                                                Madrid, 1998.
                                            10. Yang WS, Kim BH, Kim YH. A study of the regional load deflection rate of multiloop edgewise arch wire. Angle
                                                Orthod. 2001 Apr;71(2):103-9.
                                            11. Jarabak JR, Fizzell JA. Technique and treatment with the light-wire appliances: light, differential forces in orthodontics.
                                                 St. Louis: Mosby; 1963.
                                            12. Chang YI, Shin SJ, Baek SH. Three-dimensional finite element analysis in distal en masse movement of the maxillary
                                                dentition with the multiloop edgewise archwire. Eur J Orthod. 2004 Jun;26(3):339-45

                                                                                                                             APUNTES EN ORTODONCIA Nº06
                                                                                                                                                 01 de Mayo del 2012
                                                                                                                                                  por Tany Cuba Espinoza




                 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Joan Birbe
 
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
Vanessa Figueroa Quijano
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de brackets
Pamela Salinas
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Monse Marin
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
Leonardo Gualán
 
Atp
AtpAtp
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Andrey Jeanpierre
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
Jesus Dot
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato Disyuntor
Susan Cruz
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
ODONTOBIENESTAR
 
Principios mecánicos de las aleaciones
Principios mecánicos de las aleacionesPrincipios mecánicos de las aleaciones
Principios mecánicos de las aleaciones
Patricia Lamonica
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
Juan Ontiveros
 
Sistema empower
Sistema empowerSistema empower
Sistema empower
MilenaRamirez21
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Isaac9411
 
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico  vtoAnálisis del movimiento dental ortodóncico  vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
karlospena18
 
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Jessica Arévalo
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
Universidad de Cuenca
 
Ditalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantesDitalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantes
Magaly Jimenez
 
Roth – mbt autoligado
Roth – mbt   autoligadoRoth – mbt   autoligado
Roth – mbt autoligado
Belén Pérez
 
Expansión palatina
Expansión  palatinaExpansión  palatina
Expansión palatina
tulitaguro13
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
 
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de brackets
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato Disyuntor
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
 
Principios mecánicos de las aleaciones
Principios mecánicos de las aleacionesPrincipios mecánicos de las aleaciones
Principios mecánicos de las aleaciones
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
 
Sistema empower
Sistema empowerSistema empower
Sistema empower
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
 
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico  vtoAnálisis del movimiento dental ortodóncico  vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
 
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
Ditalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantesDitalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantes
 
Roth – mbt autoligado
Roth – mbt   autoligadoRoth – mbt   autoligado
Roth – mbt autoligado
 
Expansión palatina
Expansión  palatinaExpansión  palatina
Expansión palatina
 

Destacado

Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
TANY CUBA ESPINOZA
 
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAWTratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
TANY CUBA ESPINOZA
 
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
TANY CUBA ESPINOZA
 
MEAW 7
MEAW 7MEAW 7
MEAW 3
MEAW 3MEAW 3
MEAW 5
MEAW 5MEAW 5

Destacado (6)

Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica ...
 
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAWTratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
 
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
Proporción del ancho y la altura coronaria de los incisivos centrales superio...
 
MEAW 7
MEAW 7MEAW 7
MEAW 7
 
MEAW 3
MEAW 3MEAW 3
MEAW 3
 
MEAW 5
MEAW 5MEAW 5
MEAW 5
 

Similar a Tratamiento no quirurgico de una maloclusion clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviacion mandibular con la tecnica MEAW

Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
AlbertoPea90
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Luis Rodríguez
 
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibularGeneralidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
pameab_21
 
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literaturaAnquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Micaela Moscoso
 
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
MichelleCedeo20
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Alexander Ferrabone
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
GinaOlarteJ
 
Dolor e inflamcion
Dolor e inflamcionDolor e inflamcion
Dolor e inflamcion
Darwin Mamani Reyes
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Kattyrv
 
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdf
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdfEcografía Cutánea en Dermoestética.pdf
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdf
PierreMendozaMontoya2
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIXPROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
Alberto Cuadrado
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
estefaniayasabes
 
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactadaExodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
estefaniayasabes
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
rocof08
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
estefaniayasabes
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosia
cugardent
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Sofía Sari
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
Dentflix Net
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
Raysita Arteaga Beizaga
 

Similar a Tratamiento no quirurgico de una maloclusion clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviacion mandibular con la tecnica MEAW (20)

Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibularGeneralidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
 
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literaturaAnquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
 
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
 
Dolor e inflamcion
Dolor e inflamcionDolor e inflamcion
Dolor e inflamcion
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
 
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdf
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdfEcografía Cutánea en Dermoestética.pdf
Ecografía Cutánea en Dermoestética.pdf
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIXPROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN CÉRVIX
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
 
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactadaExodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
Exodoncia a colgajo de tercera molar superior impactada
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosia
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Tratamiento no quirurgico de una maloclusion clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviacion mandibular con la tecnica MEAW

  • 1. REPORTE DE CASO APUNTES EN ORTODONCIA APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 Reporte de caso TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE UNA MALOCLUSIÓN C L A S E I I I H I P E R D I V E R G E N T E A S O C I A DA A U N A LATERODESVIACIÓN MANDIBULAR CON LA TÉCNICA MEAW por Tany Cuba Espinoza* RESUMEN: La maloclusión Clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular se caracteriza por la presencia de un plano oclusal canteado por la actividad de la discrepancia posterior unilateral , en la técnica MEAW en un tratamiento no quirúrgico se plantean como objetivos terapéuticos la resolución de la discrepancia posterior así como la normalización de la orientación del plano oclusal en los tres planos del espacio. El objetivo de este reporte de caso es mostrar los resultados faciales, oclusales y estructurales de un tratamiento de camuflaje de una maloclusión Clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular a través del uso de la técnica MEAW. El uso de arcos de ansa múltiple con activaciones de asimetría asociada al uso de elásticos intraorales y un dispositivo de expansión superior permitieron obtener relaciones oclusales compensatorias aceptables. La paciente expresó su satisfacción con los resultados faciales y dentarios. Se concluye que la alternativa no quirúrgica es una opción válida de terapéutica en este tipo de pacientes, que obliga a conocer los aspectos etiológicos y biomecánicos involucrados en el diagnóstico y tratamiento de dicha condición. Palabras Clave: Maloclusión clase III, Laterodesviación mandibular, MEAW, Plano Oclusal *Cirujano Dentista UNFV INTRODUCCIÓN: Especialidad en Ortodoncia UNMSM Una maloclusión Clase III hiperdivergente asociada a una Maestría en Docencia e Investigación en Estomatología UNFV Doctorando en Educación UNFV laterodesviación mandibular, esta relacionada con un resalte y sobremordida incisiva negativa, esto implica una alteración Correspondencia tanto estructural como alveolodentaria en los tres planos del Av. Antunez de Mayolo Nº 935 Los Olivos-Lima-Perú espacio (anteroposterior, vertical y transverso)(1). Además se Telef: 015219171 / 993084890 reconoce diferencias morfológicas de estructuras como las Email: tvcuba@hotmail.com articulaciones temporomandibulares derecha e izquierda que 1
  • 2. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. son asociadas a hiperplasias condilares unilaterlaes (2,3,4); El crecimiento anómalo y asimétrico de la mandíbula ha sido donde los tratamientos ortodóncicos asociados a cirugía tipificado como hiperplasia condilar (4) y esta puede maxilofacial suelen ser de elección(5,6) y la alternativa presentarse de tres formas según Obwegeser y Makek; el ortodóncica de camuflaje o compensatoria ofrece resultados primer tipo denominado hiperplasia hemimandibular, limitados y con pronóstico reservado dependiendo de la condiciona una asimetría a nivel vertical de la comisura severidad de la deformidad dentofacial y la complejidad del labial sin desplazamiento del mentón al lado opuesto; el caso. segundo tipo esta asociada a una elongación mandibular y se El crecimiento excesivo de uno de los cóndilos mandibulares registra un desplazamiento del mentón al lado opuesto; y el condiciona la presencia de asimetría facial y alteraciones tercer tipo es una combinación de los dos tipos señalados. (7) oclusales importantes como mordida cruzada anterior, En cualquiera de los tres casos un aspecto importante de la mordida cruzada posterior unilateral(1,2,4), así como la hiperplasia condilar es que se encuentra relacionada a un predisposición a desordenes temporomandibulares (3). canteo del plano oclusal, que puede estar asociada a la acción unilateral de la discrepancia posterior (como punto etiológico fundamental) que en sujetos crecedores condiciona a interferencias oclusales en el lado canteado y que sirven de mecanismo retralimentador para el crecimiento anómalo de uno de los cóndilos mandibulares. (8) Es por ello que el enfoque terapéutico de las asimetrías esqueléticas asociadas a laterodesviaciones mandibulares, haciendo uso de los arcos MEAW, se dirige a la normalización de la orientación del plano oclusal en los tres planos del espacio fundamentalmente en plano transverso (1,8). Se presenta un caso de un tratamiento no quirúrgico de una maloclusión clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular a través del uso de arcos MEAW donde se analizan los aspectos clínicos y teóricos involucrados en el desarrollo del caso. REPORTE DE CASO: Paciente de sexo femenino de 16 años de edad, con el antecedente que su progenitor fue tratado quirúrgicamente por una condición de protrusión mandibular durante su juventud, el cual tuvo complicaciones postquirúrgicas. La paciente refiere tener tratamiento ortodóncico previo de 4 años , durante el cual la condición de asimetría facial y dentaria se ha agravado, además señala que a través de un estudio de gammagrafía ósea se le ha diagnosticado hiperplasia condilar, indicándose la necesidad de un tratamiento quirúrgico. El motivo de consulta es “mejorar mi mordida, sin que me operen los maxilares”. Al examen clínico extraoral se presenta como una paciente dolicofacial, con un tercio inferior aumentado y con una asimetría del tercio inferior con desviación importante del mentón hacia la izquierda, hiperactividad de la borla mentoniana, en sonrisa se aprecia una sonrisa compleja y asimétrica con una acentuación del desvío del mentón a la izquierda comparado con la condición de reposo, ligera exposición gingival en sonrisa, un perfil total convexo, plano mandibular alto, el perfil del tercio inferior convexo, labios incompetentes, ángulo nasolabial disminuido, ángulo mentolabial disminuido y condición morfológica de los labios superiores “en alas de gaviota” (Figura 01). Figura 01. Fotografías extraorales iniciales. 2
  • 3. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 02. Fotografías intraorales iniciales. Intraoralmente presenta aparatología de ortodoncia fija, la arcada superior se encuentra alineado, con forma ovoidal, coincidencia de linea media dentaria con la linea media facial y ausencia de las primeras premolares superiores y mesiorotación de 1.6,2.6,1.5 y 2.5. La arcada inferior se presenta desalineada, espaciada, con un desvío de la linea media dentaria de 3mm respecto de la linea media facial, ausencia de 3.4 y 4.4 y lingualización importante de 3.7 y 4.7. En oclusión se observa una relación molar derecha de clase III y una relación molar izquierda de Clase I, la relación canina derecha es de Clase III y la relación canina izquierda es de clase I, un overjet de -3mm y un over bite de Figura 03. Radiografías panorámica, análisis discrepancia posterior, radiografía lateral de cráneo y análisis cefalométrico lateral inicial. 3
  • 4. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 04. Radiografía frontal, cefalometría frontal y radiografía de mano y muñeca iniciales. 0mm, mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Al examen radiográfico panorámico la mandíbula se presenta con cóndilos alargados con un predominio de tamaño de la rama derecha y asimetría mandibular, desarrollo vertical alveolar óseo mandibular, ausencia de primeras premolares superiores e inferiores, las piezas 1.8, 2.8 y 4.8 se encontraban incluidas mientras que la pieza 3.8 se hallaba incluida e impactada, además de inadecuado paralelismo radicular, así com la presencia de imágenes radiopacas en los dientes compatibles con dispositivos de ortodoncia fija. En la radiografía lateral de cráneo se encontró una relación esquelética de Clase I (APDI=78), relación esquelética según Steiner de Clase II (ANB=4º) con normoposición maxilar (SNA=82º) y retroposición mandibular (SNB=78º) y un crecimiento facial hiperdivergente (ODI=54) (FH-PM=40º), un crecimiento hiperdivergente del tercio inferior (PP-PM=44º), un plano oclusal empinado respecto de la base mandibular (PO-PM=29º), dentariamente se encuentra el ángulo intermolar normal (Intermolar=171º), ligualización de los incisivos inferiores (IMPA=83º), normoinclinación de los incisivos superiores Figura 05. Fotografías intraorales del proceso de alineamiento. 4
  • 5. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 06. Fotografías intraorales finalizando el proceso de alineamiento. (PP-1=113º), ángulo interincisivo nor mal mordida cruzada lingual esquelética derecha (J/ZR- (Interincisivo=120º), protrusión labial (Figura 03). GA=15mm), mordida cruzada lingual esquelética En la radiografía frontal se encontró relación molar izquierda (J/ZL-AG=13mm), asimetría ósea=3º, distancia derecha con tendencia a mordida cruzada vestibular mandíbulo molar izquierda=18mm necesidad de (A6B6=5mm) y relación molar izquierda con mordida expansión, distancia mandíbulo molar derecha=24mm cruzada lingual (A6B6=-3mm), normognatia posterior necesidad de expansión, línea media ósea dental (diámetro intermolar=57mm), normognatia anterior coincidente, canteamiento del plano oclusal derecha= (diametro intercanino=33mm), asimetría dentaria de 4mm, 2mm, asimetría postural=4º, ancho nasal Figura 07. Fotografías intraorales del inicio con la mecánica de arcos MEAW. 5
  • 6. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 08. Fotografías intraorales de seguimiento con los arcos MEAW. aumentado=37mm, altura nasal disminuido=48, ancho maxilar aumentado, exognatia=70mm, ancho mandibular aumentado-exognatia=99mm, ancho facial braquifacial=140mm. En la radiografía de mano y muñeca a través del indicador de Fishman se determinó que se encontraba en el estadio 11, compatible con la etapa final del crecimiento puberal (Figura 04). PLAN DE TRATAMIENTO: Se presentó dos alternativas de tratamiento al padre de la paciente, la primera de ellas implicaba un procedimiento ortoquirúrgico, alternativa que fue tipificada como ideal dado los beneficios a nivel facial, oclusal y funcional, el cual incluía una osteotomía Lefort I para corrección del canteamiento del Figura 09. Fotografías extraorales finales. 6
  • 7. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 10. Fotografías intraorales finales. plano oclusal y corrección de la condición vertical del maxilar superior combinada a una osteotomía sagital bilateral de rama mandibular OSBRM y mentoplastía. La segunda alternativa, de ortodoncia compensatoria de la maloclusión Clase III hiperdivergente con laterodesviación mandibular, a través de la normalización de la orientación del plano oclusal y eliminación de la discrepancia posterior con un pronóstico reservado y con resultados limitados. Figura 11. Radiografías finales: panorámica, análisis de discrepancia posterior, lateral de cráneo y análisis cefalométrico lateral. 7
  • 8. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 12. Superposición total en S y superposiciones parciales. TRATAMIENTO: Para normalizar las relaciones transversales interarcada Los padres y la paciente descartaron la terapéutica (corregir la mordida cruzada posterior) se uso un arco ortoquirúrgica por aspectos relacionados al temor del expansor en SS 1.2 mm enganchados en los tubos para procedimiento quirúrgico, dadas las limitaciones extraoral y un arco Quadhelix en alambre SS 0,8mm económicas de la paciente se decidió usar la aparatología enganchado en segundas molares superiores, para el que tenía puesta, el sistema de brackets usados era control transversal de estas piezas dentarias, así como el edgewise estandart ranura 0.022”x0.028”, sin embargo se control de torque y de rotación (Figura 06). reposicionaron algunos dispositivos ortodóncicos entre Para la gestión del canteo del plano se usó arcos MEAW brackets y bandas en primeras y segundas molares con helicoides en SS 0.018” y SS 0.017”x0.025” con superiores e inferiores que estaban adheridos, para el dobleces de asimetría en la arcada superior y arcos MEAW proceso de alineamiento se usaron arcos multiansa de SS 0.016”x0.022” y MEAW SS con helicoides 0.018”el 0.016”, arco continuo SS 0.016”, SS 0.018” para la arcada para control de inclinación mesial de las molares inferiores superior y un arco coaxial de acero 0.0175”, arco continuo e intrusión inferior, con dobleces de asimetría e eliminación anterior con ansas posteriores en SS 0.16” y 0.018” para de interferencias; durante esta etapa se acompañó con el iniciar el control del plano oclusal en la arcada inferior. Figura 13 Radiografía frontal, análisis cefalométrico frontal y superposición total frontal. 8
  • 9. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. total convexo, plano mandibular alto, el perfil del tercio inferior convexo, labios incompetentes, ángulo nasolabial disminuido, ángulo mentolabial disminuido; es decir las características estructurales biotípicas del paciente están conservadas (Figura 09). Intraoralmente se observan arcos alineados superior e inferior, resalte y sobremordida incisiva adecuada, desvió de la linea media dentaria inferior en 1mm a la izquierda, relaciones oclusales a nivel de caninos, premolares y molares de Clase I en el lado derecho e izquierdo (Figura 10). En la radiografía panorámica final se observan cóndilos alargados con un predominio de tamaño de la rama derecha y asimetría mandibular, desarrollo vertical alveolar óseo mandibular, ausencia de primeras premolares superiores e inferiores y cordales superiores e inferiores, así como un nivelamiento del plano oclusal. Figura 14. Registro del cambio de orientación del plano oclusal y cambio de En la radiografía lateral de cráneo se encontró una relación torques del sector posterior. esquelética de Clase I (APDI=78), relación esquelética según Steiner de Clase I (ANB=3) con normoposición uso de elásticos intermaxilares de 1/4 “ de 3.5 onzas maxilar (SNA=82º) y retroposición mandibular (SNB=79º) (Figura 07) y un crecimiento facial hiperdivergente (ODI=54, FH- Durante la etapa de finalización se usó el arco MEAW SS PM=41º, SNGoMe=48º) un crecimiento hiperdivergente 0.017”x0.025” superior (Figura 08) y arcos continuos SS del tercio inferior (PP-PM=43º), un plano oclusal empinado 0.016” y SS 0.018” inferior. respecto de la base mandibular (PO-PM=30º) dentariamente se encuentra el ángulo intermolar normal RESULTADOS (Intermolar=173º), ligualización de los incisivos inferiores Clínicamente se observa una paciente dolicofacial, tercio (IMPA=76º), normoinclinacion de los incisivos superiores inferior aumentado y con una asimetría del tercio inferior (PP-1=114º), ángulo interincisivo nor mal con desvío del mentón hacia la izquierda, hiperactividad de (Interincisivo=127º), protrusión labial (Figura 11). la borla mentoniana, en sonrisa se aprecia una sonrisa En la radiografía frontal se encontró relación molar derecha compleja que comparada con las iniciales se refleja una con tendencia a mordida cruzada vestibular (A6B6=3mm) y menor asimetría, ligera exposición gingival en sonrisa, relación molar izquierda con mordida nor mal disminución del canteamiento del plano oclusal, un perfil (A6B6=1mm), nor mognatia posterior (diámetro Figura 15. Esquema de contención en pacientes con laterodesviación mandibular. 9
  • 10. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 16. Guía canina derecha e izquierda. intermolar=57mm), normognatia anterior (diametro tiene un componente horizontal(7), en el tratamiento intercanino=33mm), simetría dentaria de 1mm, mordida compensatorio ortodóncico obliga a expandir el maxilar cruzada lingual esquelética derecha (J/ZR-GA=12mm), superior con el objeto de corregir la mordida cruzada mordida cruzada lingual esquelética izquierda (J/ZL- teniendo cuidado de no sobreexpandir el lado sin mordida AG=12mm), asimetría ósea=3º, distancia mandíbulo molar cruzada, que en el caso se resolvió aplicando una fuerza izquierda=21mm necesidad de expansión, distancia expansiva de baja intensidad por un arco auxiliar vestibular mandíbulo molar derecha=23mm necesidad de expansión, de acero y que fue acompañada por la acción de un línea media ósea dental coincidente = 1mm, quadhelix removible en segundas molares superiores normoinclinación del plano oclusal = 0mm, simetría fabricada en alambre de acero de 0.8mm, que tuvo como postural=1º, ancho nasal aumentado=37mm, altura nasal objetivo acompañar la expansión y un control de rotación y disminuido=48, ancho maxilar aumentado, torque de las segundas molares superiores (Figura 06). El exognatia=70mm, ancho mandibular aumentado- seguimiento realizado por Sato a sujetos asimétricos exognatia=99mm, ancho facial braquifacial=140mm respecto a su crecimiento destaca el canteamiento del plano (Figura 13) oclusal en el lado hiperplásico mandibular, que es una expresión de la actividad de la discrepancia posterior como DISCUSIÓN: elemento etiopatogénico de esta condición craneofacial (8), Los tratamientos de elección de la maloclusión severa clase que en el caso reportado el alivio de la discrepancia III esquelética hiperdivergentes asociadas a laterodesviación posterior fue posible por la eliminación de las terceras mandibular son ortoquirúrgicos, y se ha reportado una molares superiores e inferiores (Figura 11); la biomecánica adecuada estabilidad post tratamiento (5,6); sin embargo interceptiva sugerida por Clark del crecimiento en sujetos esta alternativa de tratamiento es muchas veces rechazada asimétricos incluye un control del canteamiento del plano por parte de los pacientes por el temor a procedimientos oclusal a través del control de erupción del lado canteado y propios de la cirugía, este fue el caso de la paciente que estímulo vertical del lado no canteado y un centramiento de reportamos la linea media dentaria, a través del uso de aparatología Una característica de la laterodesviación mandibular ortopédica funcional (9), es por ello que el esquema de dependiendo de la severidad de hiperactividad unilateral contención del caso presentado, restringe la erupción del cóndilo mandibular es la tendencia o presencia de dentaria del lado derecho (Figura 15). Se ha señalado que la mordida cruzada en el lado contrario al lado hiperactivo (4), presencia de ansas múltiples en los arcos MEAW permite sobre todo en aquellos casos donde la hiperplasia condilar aumentar la flexibilidad de los alambres así como reducir el Figura 17. Comparativo de la sonrisa inicial y final. Obsérvese el comportamiento de los tejidos blandos en sonrisa. 10
  • 11. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Figura 18. Sonrisa final. ratio de carga/deflexión(10), característica biomecánica del plano oclusal en aproximadamente 2º, por una discreta importante cuando se desea hacer movimientos de intrusión del segmento posterosuperior derecho y un intrusión, que en el caso tratado se procuró la intrusión cambio de toque a nivel de las piezas posterosuperiores y dentaria posterior del lado hiperplásico mandibular, a posteroinferiores (Figura 13 y 14), estas movimientos través de la inclusión de dobleces compensatorios tipo tip dentarios explican la corrección de la mordida cruzada back y escalera en los arcos MEAW en el lado posterior y el acercamiento de las líneas medias dentarias correspondiente al lado oclusal canteado y dobleces superior e inferior. Los dobleces compensatorios compensatorios que estimulen la migración vertical del asimétricos en los arcos MEAW y el efecto diferencial de lado no canteado, dobleces MEAW de asimetría (8). En el los elásticos en ambas hemiarcadas, permiten el caso que presentamos se uso un arco de ansas múltiples movimiento en masa en dirección (12) sagital sobre todo en con helicoides en alambre 0.018” en una buena parte del el lado hiperplásico mandibular. En el caso que se reporta tratamiento de la corrección sagital y vertical del caso se evidenció gran desplazamiento dentario en masa de la porque cualitativamente hemos observado que hemiarcada mandibular derecha hacia distal por acción desarrollada niveles de fuerza biológicamente aceptables. conjunta de los elásticos intermaxilares y los arcos MEAW El control posicional tridimensional de los dientes a través tal como se evidenciara en la superposición a nivel de del uso de arcos redondos esta determinado a través de los mandíbula, este desplazamiento en masa permitió la dobleces compensatorios en los alambres, los elásticos corrección de la clase III y de la mordida cruzada anterior, intermaxilares y la propia oclusión del paciente (Figura 07), a pesar del crecimiento tardío mandibular (Figura 12), El tal como Jarabak lo preconizara en la técnica de alambres muy discreto aumento de las medidas verticales totales ligeros.(11) reconocido en las superposiciones totales de los La normalización de la orientación del plano oclusal, a cefalogramas laterales y frontales no puede ser considerado través del nivelamiento del canteamiento permite la puramente por acción terapéutica, podría tener una compensación dentaria mandibular y acercamiento de las explicación en el crecimiento tardío del paciente (Figura 12 lineas medias dentarias, que en nuestro caso se ve reflejado y 13), en todo caso en un paciente clase III la configuración en las superposiciones totales de los cefalogramas frontales, esquelética posicional de la mandíbula resultante favorece a un aspecto resaltante es el cambio posicional la compensación dentaria sagital, aunque reconocemos un compensatorio de las molares superiores e inferiores detrimento del aspecto vertical, que en nuestro caso evidenciado en los cefalogramas frontales inicial y final, consideramos clínicamente impercptible. fundamentalmente en lo referido al cambio de orientación 11
  • 12. REPORTE DE CASO Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III APUNTES EN ORTODONCIA 01 de Mayo del 2012 hiperdivergente asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW. por Tany Cuba Espinoza. Los resultados oclusales finales evidencian aun aceptable engranaje dentario, a pesar del movimiento importante compensatorio dentario (Figura 10), que actuará como mecanismo protector de la estabilidad del caso y un comportamiento adecuado de las guías caninas como punto de protección a los elementos que integran el aparato masticatorio (Figura 16). La paciente expresó su satisfacción por los resultados faciales y dentarios, resultados que son evidenciados en el registro final del caso, así como en el registro final de su sonrisa (Figura 18). CONCLUSIONES: El tratamiento no quirúrgico de una maloclusión Clase III hiperdivergente severa asociada a una laterodesviación mandibular con la técnica MEAW, es una alternativa terapéutica compensatoria válida para pacientes rechacen los procedimiento quirúrgicos, sin embargo es necesario reconocer sus limitaciones a nivel estructural, así como vigilar su estabilidad en el tiempo Los resultados terapéuticos a través del uso de la técnica MEAW reflejan cambios posicionales compensatorios a nivel dentario sin efecto a nivel estructural, el aspecto más importante es la resolución de la discrepancia posterior y el cambio de orientación del plano oclusal que permiten armonizar las arcadas dentarias hasta condiciones oclusales que catalogamos como no ideales pero aceptables. La versatilidad en las activaciones de los arcos MEAW y el uso de un sistema de fuerza diferencial a través de las ligas intermaxilares asociadas a las múltiples posibilidades de activación permiten realizar el movimiento tridimensional dentario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Akimoto S., Kubota M., Matsumot, Sato S., Midori E. y Celar A. Orthodontic Treatment of Class III Malocclusions Associated with Mandibular Lateral Deviation. Bulletin of Kanagawa Dental College. 2007; 35(1): 95-104. 2. Kawakami, M. , K. Yamamoto , M. Inoue , T. Kawakami , M. Fujimoto , and T. Kirita . Morphological differences in the temporomandibular joints in asymmetrical prognathism patients. Orthod Craniofac Res 2006. 9:71–76. 3. Goto, T. K. , S. Nishida , E. Nakayama , Y. Nakamura , S. Sakai , H. Yabuuchi , and K. Yoshiura . Correlation of mandibular deviation with temporomandibular joint MR dimensions, MR disk position and clinical symptoms. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005. 100:743–749. 4. Nitzan, D. W. , A. Katsnelson , I. Bermanis , I. Brin , and N. Casap . The clinical characteristics of condylar hyperplasia: experience with 61 patients. J Oral Maxillofac Surg 2008. 66:312–318. 5. Decker JD. Asymmetric mandibular prognathism: a 30-year retrospective case report. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006 Mar;129(3):436-43. 6. Jung YJ, Kim MJ, Baek SH. Hard and soft tissue changes after correction of mandibular prognathism and facial asymmetry by mandibular setback surgery: three-dimensional analysis using computerized tomography. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radiol Endod. 2009 Jun;107(6):763-771.e8. 7. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperplasia hemimandibular elongation. Journal Maxillofacial Surgery 1986; 14: 183-208. 8. Sato S. Treatment approach to malocclusions under the consideration of craniofacial dynamics. Yokosuka: Kanagawa Dental College; 1991. 9. Clark WJ. Tratamiento Funcional con los bloques gemelos. Aplicaciones en ortopedia dentofacial. Harcort Brace. Madrid, 1998. 10. Yang WS, Kim BH, Kim YH. A study of the regional load deflection rate of multiloop edgewise arch wire. Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):103-9. 11. Jarabak JR, Fizzell JA. Technique and treatment with the light-wire appliances: light, differential forces in orthodontics. St. Louis: Mosby; 1963. 12. Chang YI, Shin SJ, Baek SH. Three-dimensional finite element analysis in distal en masse movement of the maxillary dentition with the multiloop edgewise archwire. Eur J Orthod. 2004 Jun;26(3):339-45 APUNTES EN ORTODONCIA Nº06 01 de Mayo del 2012 por Tany Cuba Espinoza 12