SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. Bécquer Echegaray V.
CIRUJANO GENERAL & LAPAROSCÓPICO
2021
HOSPITAL GENERAL
“SAN VICENTE DE PAÚL”
Paciente masculino de 20 años de edad, sin antecedentes de
importancia.
Alergias –
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Motivo de consulta: Politraumatismo.
Enfermedad actual: Personal paramédico, refiere que el
paciente sufre atropellamiento por vehículo desconocido, sin
saber mecánica exacta de colisión, pero con aparente
pérdida de la conciencia mientras conducía motocicleta pero
con uso de casco, por lo cual es auxiliado y traído al hospital
por emergencia.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
A: Vía aérea permeable, con collarín cervical
B: Expansibilidad pulmonar conservada, FR: 20 rpm,
Sat 02: 90-93%
C: Estable en hemodinamia, FC: 96 lpm, TA: 121/70
D: Pupilas normoreactivas, G: 15
E: Exposición completa, sin riesgo de hipotermia.
Rolling over negativo.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Signos
vitales
TA:
123/74
FC: 88
FR: 19
SAT:
93% AA
T: 36°C
Ll.C:
<2seg
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Consciente, orientado, afebril, pupilas normoreactivas,
álgico, semihidratado.
Mucosas orales semi-húmedas
Edema palpebral derecho ++/+++, escoriación en oreja y
pómulo derechos.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Tórax simétrico, expansibilidad pulmonar conservada,
MV, presente
Abdomen: suave, depresible, no dolor, no signos de
irritación peritoneal.
Deformidad en brazo derecho con dolor y edema
Pie derecho edemas mas escoriaciones
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
BIOMETRIA HEMÁTICA
L: 11.57
SEG: 83%
Hb: 14.8
Hcto: 45.8%
PLQ: 149.000
QUÍMICA SANGUÍNEA
Glucosa: 238
Urea: 28
Creatinina:
1.03
EMO
sangre +/+++,
hematíes: 2-
4/campo
T. COAG
TP: 13.6
TTP: 32. 3
INR: 1.32
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Solución salina 0.9% intravenoso pasar a 100ml hora
Tramadol 100mg intravenoso
Paracetamol 1 gramo intravenoso
Metoclopramida 10 mg intravenoso
VALORACION POR TRAUMATOLOGÍA
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Cefazolina 2 gramos
intravenoso cada 6
horas
Ketorolaco 30mg
intravenoso cada 8
horas
Rx AP y lateral de
tobillo derecho
INTERCONSULTA A
CIRUGIA Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
FAST
Gasometría arterial
TAC S/C abdomen y pelvis
Parte operatorio
Estudio demuestra líquido
libre (ecos móviles sugestivo
de origen hemático),
aproximadamente 800ml,
predominantemente pelvis y
laminar en flancos
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Rx de Pelvis
Rx tórax
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Politraumatismo por accidente de tránsito (CIE 10 -V23.4)
Fractura derecha de húmero (CIE 10-S42.8)
Trauma de abdomen contuso (CIE 10-S39.7)
TA: 108/76, FC: 86 lpm, FR: 16 rpm, Sat O2: 93% AA.
Conciente orientado, afebril, hidratado. G: 15
Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpación ni
superficial ni profunda
NO SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL
SUSPENDER CIRUGíA Y MANEJO
CONSERVADOR
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Nada por vía oral
Cefazolina 1gr intravenoso cada 6 horas
Metoclopramida 10mg intravenoso cada 8 horas
TAC S/C Abdomen y pelvis
Gasometría arterial en este momento y BH en 6 horas
Control de signos vitales cada hora por 6 horas estricto
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Hora TA FC FR SAT O2 T
16:00 91/55 55 x´ 21 x´ 92% 36.6°C
17:00 90/60 49 x´ 20 x´ 90% 35.8°C
18:00 100/74 82 x´ 21 x´ 90% 36.8 °C
19:00 101/60 80 x´ 21 x´ 91% 35.8 °C
20:00 111/62 80 x´ 19 x´ 91% 36.3 °C
21:00 108/59 82 x´ 20 x´ 95% 36.8 °C
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
PH 7.45
PO2 81.2
PC02 28.6
SAT 97.1
BE -3.5
HCO3 21
LACT 2.59
PH 7.47
PO2 93,9
PC02 31.7
SAT 97.8
BE -0.6
HCO3 24
LACT 0.99
06/08/2021
04/08/2021
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
3/8/2021 04/08/2021 (11:00) 4/8/2021(21:00) 5/8/2021 7/8/2021 9/8/2021
11.5 6.19 5.47 6.09 6.4 6.97
14.8 10.3 10.3 9.3 8.2 9.7
45.8
31.9 31.3 29.8 25.4 29.9
149
55 52 53
152
253
EVOLUCION HEMOGRAMA
Leucocitos hemoglobina hematocrito plaquetas
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
INTRODUCCIÓN
• El trauma abdominal ha aumentado debido a los altos índices
de violencia, el exceso de velocidad, la imprudencia de los
transeúntes
• 20% de las lesiones requieren manejo quirúrgico.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Cir. Trauma y emergencia. 3ª ed. Cali,
2016
• El trauma constituye la primera causa de muerte en personas <
44 años.
• 4ª causa de muerte en todas las edades.
• En EU mueren mas de 150000 personas cada año por trauma.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Cir. Trauma y emergencia. 3ª ed. Cali,
2016
• Se estima que en el 2020, 8,4 millones de personas fallecerán
al año por trauma:
– Accidentes de tránsito serán la 2ª causa de discapacidad a nivel
mundial.
Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
• En el HUV
–35-38% de laparotomías no esenciales.
–El hígado es el órgano mas frecuentemente afectado.
Rivera, Yugueros. Trauma cerrado de abdomen. Hospital Universitario del Valle - Cali.
ETIOLOGIA
• Se produce principalmente por diferentes mecanismos tales
como: Compresión, lesión por aplastamiento, aceleración y
desaceleración, deformidad, estiramiento.
• Las causas mas frecuentes son: accidentes de tránsito y
representan el 50-75% de los casos.
Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
• Las vísceras sólidas son las mas afectadas: hígado ( 35-45% ) ,
bazo ( 40 – 55 % ) , riñón ( 25% ) intestino delgado ( 7% ) ,
páncreas ( 6% ) , colon ( 5 % ), y estomago ( 2% ).
Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
FISIOPATOLOGIA.
Lesiones por fuerzas mecánicas:
• Desaceleración brusca:
–Desgarros viscerales, (vísceras huecas, pedículos vasculares)
• Choque de vísceras contra la pared:
• Compresión externa:
–Aumento súbito de la presión intrabdominal
Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El examen físico es una herramienta fundamental que tenemos
disponible ( S: 91%; E: 85%; VPP: 83%; VPN: 92%).
• La sensibilidad del examen físico con Glasgow menor de 8 es
de aproximadamente el 17%.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
Reanimación:
• Cristaloides (2000cc SSN o LR) mediante una línea venosa con
catéter números 14 o 16
• Hemoderivados en shock G III-IV.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
• Se coloca sonda nasogástrica que a su vez es diagnóstica y
terapéutica.
– Orogástrica en pacientes con fracturas de base de cráneo.
• Sonda vesical si no hay contraindicación.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
• TAC Abdominal contrastado.
• Eco FAST.
• LPD.
• Laparoscopia.
TAC Abdominal.
• Brinda información detallada de órganos sólidos, evalúa el
retroperitoneo, tiene importancia en seguimiento de pacientes
con tratamiento conservador. sensibilidad(97%),
especificidad(94%).
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
• Existen algunos indicadores de lesión de víscera hueca
por escenografía como son:
–Hemoperitoneo sin lesión de órgano sólido,
neumoperitoneo, extravasación del medio de contraste,
engrosamiento de la pared de las vísceras.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
• Estudios recientes con el uso de TAC multidetector (sin
contraste oral) han mostrado sensibilidad de 82%,
especificidad de 99%, VPP de 64%, VPN de 99 % en la
detección de lesiones intestinales y mesentéricas:
– Neumoperitoneo, liquido libre sin lesión de víscera hueca,
engrosamiento de la pared intestinal, laceración/hematoma de meso.
Stuhlfaut et al, Blunt Abdominal Trauma: Performance of CT without Oral Contrast Material. Radiology 2014;
233:689–694
FAST
• No invasivo, económico, portátil, se puede repetir cuantas
veces sea necesario, se realiza en corto tiempo, no requiere
medio de contraste, ideal para evaluar pacientes inestables. S:
81-94%; E: 98%; VPP: 88,3-90%; VPN: 97-99,2%.
• Detección de liquido libre.
• Es operador dependiente.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
• Se ha demostrado que el eco FAST seriado aumenta la
exactitud en la detección de liquido libre:
–Sensibilidad aumenta de 31,1% a 72,1%
–Especificidad de 99,8%
–VPN aumenta de 92% a 96,6%
–Exactitud aumenta de 92,1% a 96,7%
Blackbourne LH et al , Secondary ultrasound examination increases the sensitivity of the FAST exam in blunt
trauma. J Trauma. 2015 Nov;57(5):934-8.
TRATAMIENTO.
• ABCDE.
• SNG
• Sonda vesical.
• Determinar estabilidad hemodinámica.
• Determinar valoración de abdomen.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
Abdomen no valorable.
• Glasgow menor o igual a 10
• Lesión raquimedular
• Efecto de licor o sustancias tóxicas.
• Paciente bajo efectos de analgesia o sedación profunda
continua.
Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
Indicaciones de laparotomía.
• Signos de peritonitis.
• Shock refractario/hemorragia no controlada.
• Deterioro clínico durante la observación.
• Hallazgo de hemoperitoneo x FAST o LPD en paciente
inestable.
Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN
INESTABLE ESTABLE
Valorable No valorable
•Glasgow <10
•Intoxicación
severa
•Sedoanalgesia
•Anestesia
general
TAC ó fast
vs LPD
Neg -
Observación
Pos +
Dudoso
TAC ó FAST
VS LPD
(-) Observación
Reanimación
Responde
TAC
FAST. LPD
Pos +. no
responde
CIRUGÍA
Pos + Neg -
Observación
Tto no operatorio
VS Cirugía
Cirugía
Norma, Trauma cerrado de abdomen, Algoritmo de manejo. HUV, Cali, 2020.
Trauma abdominal contuso 2021
Trauma abdominal contuso 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
Rafael Valverde Arce
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
Umbrella Properties
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 
Malrotacion intestinal-cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal-cirugia pediatricaMalrotacion intestinal-cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal-cirugia pediatrica
UNIVERSIDAD CES
 
Sindrome Ulceroso Peptico
Sindrome Ulceroso PepticoSindrome Ulceroso Peptico
Sindrome Ulceroso Peptico
miguel angel yampara tancara
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Catalina Guajardo
 
Empiema pulmonar
Empiema pulmonarEmpiema pulmonar
Empiema pulmonar
Yolizma Muñoz
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Anny Cumbicus
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Oskr Ramirez Melendez
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
maxhernandez
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Malrotacion intestinal-cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal-cirugia pediatricaMalrotacion intestinal-cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal-cirugia pediatrica
 
Sindrome Ulceroso Peptico
Sindrome Ulceroso PepticoSindrome Ulceroso Peptico
Sindrome Ulceroso Peptico
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Empiema pulmonar
Empiema pulmonarEmpiema pulmonar
Empiema pulmonar
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 

Similar a Trauma abdominal contuso 2021

Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Jose Diaz
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
Johssy huayanay viera
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
Juan Hoyos
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
michelle guerra
 
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptxDiapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Karol2403
 
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.pptDEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
carlosenriquelabanvi
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
drjaime
 
Fast track
Fast trackFast track
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
RouzyTorre1
 
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
Consejo Nacional De Salud
 
Taller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicadaTaller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicada
LuisPretto21
 
Caso apendicitis complicada
Caso apendicitis complicadaCaso apendicitis complicada
Caso apendicitis complicada
Amanda Ramírez Casanova
 
Taller apendicitis complicada
Taller apendicitis complicadaTaller apendicitis complicada
Taller apendicitis complicada
AnelPineda
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Karito Jacky
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Karito Jacky
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
azabache jorge
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EdsonRafaelHerreraWa
 

Similar a Trauma abdominal contuso 2021 (20)

Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
 
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptxDiapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
 
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.pptDEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS.ppt
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
2.7 taller infección de sitio qx dr. aragon
 
Taller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicadaTaller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicada
 
Caso apendicitis complicada
Caso apendicitis complicadaCaso apendicitis complicada
Caso apendicitis complicada
 
Taller apendicitis complicada
Taller apendicitis complicadaTaller apendicitis complicada
Taller apendicitis complicada
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Trauma abdominal contuso 2021

  • 1. DR. Bécquer Echegaray V. CIRUJANO GENERAL & LAPAROSCÓPICO 2021 HOSPITAL GENERAL “SAN VICENTE DE PAÚL”
  • 2. Paciente masculino de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Alergias – Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 3. Motivo de consulta: Politraumatismo. Enfermedad actual: Personal paramédico, refiere que el paciente sufre atropellamiento por vehículo desconocido, sin saber mecánica exacta de colisión, pero con aparente pérdida de la conciencia mientras conducía motocicleta pero con uso de casco, por lo cual es auxiliado y traído al hospital por emergencia. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 4. A: Vía aérea permeable, con collarín cervical B: Expansibilidad pulmonar conservada, FR: 20 rpm, Sat 02: 90-93% C: Estable en hemodinamia, FC: 96 lpm, TA: 121/70 D: Pupilas normoreactivas, G: 15 E: Exposición completa, sin riesgo de hipotermia. Rolling over negativo. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 5. Signos vitales TA: 123/74 FC: 88 FR: 19 SAT: 93% AA T: 36°C Ll.C: <2seg Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 6. Consciente, orientado, afebril, pupilas normoreactivas, álgico, semihidratado. Mucosas orales semi-húmedas Edema palpebral derecho ++/+++, escoriación en oreja y pómulo derechos. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 7. Tórax simétrico, expansibilidad pulmonar conservada, MV, presente Abdomen: suave, depresible, no dolor, no signos de irritación peritoneal. Deformidad en brazo derecho con dolor y edema Pie derecho edemas mas escoriaciones Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 8. BIOMETRIA HEMÁTICA L: 11.57 SEG: 83% Hb: 14.8 Hcto: 45.8% PLQ: 149.000 QUÍMICA SANGUÍNEA Glucosa: 238 Urea: 28 Creatinina: 1.03 EMO sangre +/+++, hematíes: 2- 4/campo T. COAG TP: 13.6 TTP: 32. 3 INR: 1.32 Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 9. Solución salina 0.9% intravenoso pasar a 100ml hora Tramadol 100mg intravenoso Paracetamol 1 gramo intravenoso Metoclopramida 10 mg intravenoso VALORACION POR TRAUMATOLOGÍA Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 10. Cefazolina 2 gramos intravenoso cada 6 horas Ketorolaco 30mg intravenoso cada 8 horas Rx AP y lateral de tobillo derecho INTERCONSULTA A CIRUGIA Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra. FAST Gasometría arterial TAC S/C abdomen y pelvis Parte operatorio
  • 11. Estudio demuestra líquido libre (ecos móviles sugestivo de origen hemático), aproximadamente 800ml, predominantemente pelvis y laminar en flancos Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 12. Rx de Pelvis Rx tórax Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 13. Politraumatismo por accidente de tránsito (CIE 10 -V23.4) Fractura derecha de húmero (CIE 10-S42.8) Trauma de abdomen contuso (CIE 10-S39.7)
  • 14.
  • 15. TA: 108/76, FC: 86 lpm, FR: 16 rpm, Sat O2: 93% AA. Conciente orientado, afebril, hidratado. G: 15 Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpación ni superficial ni profunda NO SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL SUSPENDER CIRUGíA Y MANEJO CONSERVADOR Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 16. Nada por vía oral Cefazolina 1gr intravenoso cada 6 horas Metoclopramida 10mg intravenoso cada 8 horas TAC S/C Abdomen y pelvis Gasometría arterial en este momento y BH en 6 horas Control de signos vitales cada hora por 6 horas estricto Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 17. Hora TA FC FR SAT O2 T 16:00 91/55 55 x´ 21 x´ 92% 36.6°C 17:00 90/60 49 x´ 20 x´ 90% 35.8°C 18:00 100/74 82 x´ 21 x´ 90% 36.8 °C 19:00 101/60 80 x´ 21 x´ 91% 35.8 °C 20:00 111/62 80 x´ 19 x´ 91% 36.3 °C 21:00 108/59 82 x´ 20 x´ 95% 36.8 °C Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 18. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 19. PH 7.45 PO2 81.2 PC02 28.6 SAT 97.1 BE -3.5 HCO3 21 LACT 2.59 PH 7.47 PO2 93,9 PC02 31.7 SAT 97.8 BE -0.6 HCO3 24 LACT 0.99 06/08/2021 04/08/2021
  • 20. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 21. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 22. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 23. 3/8/2021 04/08/2021 (11:00) 4/8/2021(21:00) 5/8/2021 7/8/2021 9/8/2021 11.5 6.19 5.47 6.09 6.4 6.97 14.8 10.3 10.3 9.3 8.2 9.7 45.8 31.9 31.3 29.8 25.4 29.9 149 55 52 53 152 253 EVOLUCION HEMOGRAMA Leucocitos hemoglobina hematocrito plaquetas Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 24. Historia Clínica. Hospital General San Vicente de Paúl – Ibarra.
  • 25.
  • 26. INTRODUCCIÓN • El trauma abdominal ha aumentado debido a los altos índices de violencia, el exceso de velocidad, la imprudencia de los transeúntes • 20% de las lesiones requieren manejo quirúrgico. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Cir. Trauma y emergencia. 3ª ed. Cali, 2016
  • 27. • El trauma constituye la primera causa de muerte en personas < 44 años. • 4ª causa de muerte en todas las edades. • En EU mueren mas de 150000 personas cada año por trauma. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Cir. Trauma y emergencia. 3ª ed. Cali, 2016
  • 28. • Se estima que en el 2020, 8,4 millones de personas fallecerán al año por trauma: – Accidentes de tránsito serán la 2ª causa de discapacidad a nivel mundial. Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
  • 29. • En el HUV –35-38% de laparotomías no esenciales. –El hígado es el órgano mas frecuentemente afectado. Rivera, Yugueros. Trauma cerrado de abdomen. Hospital Universitario del Valle - Cali.
  • 30. ETIOLOGIA • Se produce principalmente por diferentes mecanismos tales como: Compresión, lesión por aplastamiento, aceleración y desaceleración, deformidad, estiramiento. • Las causas mas frecuentes son: accidentes de tránsito y representan el 50-75% de los casos. Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
  • 31. • Las vísceras sólidas son las mas afectadas: hígado ( 35-45% ) , bazo ( 40 – 55 % ) , riñón ( 25% ) intestino delgado ( 7% ) , páncreas ( 6% ) , colon ( 5 % ), y estomago ( 2% ). Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
  • 32. FISIOPATOLOGIA. Lesiones por fuerzas mecánicas: • Desaceleración brusca: –Desgarros viscerales, (vísceras huecas, pedículos vasculares) • Choque de vísceras contra la pared: • Compresión externa: –Aumento súbito de la presión intrabdominal Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El examen físico es una herramienta fundamental que tenemos disponible ( S: 91%; E: 85%; VPP: 83%; VPN: 92%). • La sensibilidad del examen físico con Glasgow menor de 8 es de aproximadamente el 17%. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 34. Reanimación: • Cristaloides (2000cc SSN o LR) mediante una línea venosa con catéter números 14 o 16 • Hemoderivados en shock G III-IV. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 35. • Se coloca sonda nasogástrica que a su vez es diagnóstica y terapéutica. – Orogástrica en pacientes con fracturas de base de cráneo. • Sonda vesical si no hay contraindicación. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 36. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS. • TAC Abdominal contrastado. • Eco FAST. • LPD. • Laparoscopia.
  • 37. TAC Abdominal. • Brinda información detallada de órganos sólidos, evalúa el retroperitoneo, tiene importancia en seguimiento de pacientes con tratamiento conservador. sensibilidad(97%), especificidad(94%). Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 38. • Existen algunos indicadores de lesión de víscera hueca por escenografía como son: –Hemoperitoneo sin lesión de órgano sólido, neumoperitoneo, extravasación del medio de contraste, engrosamiento de la pared de las vísceras. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 39. • Estudios recientes con el uso de TAC multidetector (sin contraste oral) han mostrado sensibilidad de 82%, especificidad de 99%, VPP de 64%, VPN de 99 % en la detección de lesiones intestinales y mesentéricas: – Neumoperitoneo, liquido libre sin lesión de víscera hueca, engrosamiento de la pared intestinal, laceración/hematoma de meso. Stuhlfaut et al, Blunt Abdominal Trauma: Performance of CT without Oral Contrast Material. Radiology 2014; 233:689–694
  • 40. FAST • No invasivo, económico, portátil, se puede repetir cuantas veces sea necesario, se realiza en corto tiempo, no requiere medio de contraste, ideal para evaluar pacientes inestables. S: 81-94%; E: 98%; VPP: 88,3-90%; VPN: 97-99,2%. • Detección de liquido libre. • Es operador dependiente. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 41. • Se ha demostrado que el eco FAST seriado aumenta la exactitud en la detección de liquido libre: –Sensibilidad aumenta de 31,1% a 72,1% –Especificidad de 99,8% –VPN aumenta de 92% a 96,6% –Exactitud aumenta de 92,1% a 96,7% Blackbourne LH et al , Secondary ultrasound examination increases the sensitivity of the FAST exam in blunt trauma. J Trauma. 2015 Nov;57(5):934-8.
  • 42. TRATAMIENTO. • ABCDE. • SNG • Sonda vesical. • Determinar estabilidad hemodinámica. • Determinar valoración de abdomen. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 43. Abdomen no valorable. • Glasgow menor o igual a 10 • Lesión raquimedular • Efecto de licor o sustancias tóxicas. • Paciente bajo efectos de analgesia o sedación profunda continua. Quintero et al. Trauma abdominal contuso. Trauma. P 72-80. 3ª ed. Cali, 2018
  • 44. Indicaciones de laparotomía. • Signos de peritonitis. • Shock refractario/hemorragia no controlada. • Deterioro clínico durante la observación. • Hallazgo de hemoperitoneo x FAST o LPD en paciente inestable. Udeani et al. Blunt Abdominal Trauma. 2017
  • 45. TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN INESTABLE ESTABLE Valorable No valorable •Glasgow <10 •Intoxicación severa •Sedoanalgesia •Anestesia general TAC ó fast vs LPD Neg - Observación Pos + Dudoso TAC ó FAST VS LPD (-) Observación Reanimación Responde TAC FAST. LPD Pos +. no responde CIRUGÍA Pos + Neg - Observación Tto no operatorio VS Cirugía Cirugía Norma, Trauma cerrado de abdomen, Algoritmo de manejo. HUV, Cali, 2020.