SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto politécnico nacional
Escuela Superior de Medicina
Objetivos
Identificar las regiones
anatómicas del abdomen
Identificar a los pacientes
con riesgo de lesión
abdominal y pélvica en
base a l mecanismo de
lesión
Aplicar los procedimientos
diagnósticos adecuados y
describir el tratamiento de
las lesiones abdominales y
pélvicas
Es la acción violenta de agentes que producen lesiones de
diferente magnitud y gravedad, en los elementos que
constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared
(continente) o de visceras (contenido) o de ambos a la vez.
TRAUMA ABDOMINAL
-Anatomía Externa
-Anatomía Interna
- Región toracoabdominal
- Abdomen anterior
- Flancos
- Región lumbar
- Región pélvica
- Región glútea
- Cavidad peritoneal
- Cavidad pélvica
- Espacio retroperitoneal
(compartimientos)
ANATOMIA
Anatomía
Externa
del
Abdomen
Región
toracoabdominal
Abdomen anterior
Flancos
Región lumbar
Región pélvica
Región glútea
Región
toracoabdominal
Abdomen anterior
Flancos
Región lumbar
Región pélvica
Región glútea
Anatomía
Interna
del
Abdomen
Cavidad
peritoneal
Se divide en 2 partes:
1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado,
bazo, estómago y colon transverso)
2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado,
parte del colon ascendente descendente, colon sigmoide y
en la mujer los órganos reproductivos)
Cavidad peritoneal
Espacio
retroperitoneal
Es el área posterior a la cubierta peritoneal que
contiene:
• La aorta abdominal,
• Vena cava inferior,
• Mayor parte del duodeno,
• Páncreas,
• Riñones y uréteres,
• Parte posterior del colon ascendente y descendente
y los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
Cavidad pélvica
Se encuentra rodeada por los huesos
pélvicos y contiene:
- El recto,
- Vejiga,
- Vasos iliacos
- Órganos reproductivos internos
Clasificación
del
trauma
abdominal
Trauma
abierto
Trauma
cerrado
PenetranteNo
penetrante
Sin
lesión de
víscera
Con
lesión de
víscera
De la
pared
De
vísceras
Con
lesión de
pared
Sin
lesión de
pared
1. Trauma cerrado (contusión):
- Se define como la contusión en la pared abdominal que
origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
- En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y
ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos fijos
(ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
1. Trauma cerrado (contusión):
Las condiciones mas frecuentemente relacionadas con trauma
abdominal cerrado son:
•Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta,
atropellamiento de
peatones)
• Caída de alturas
• Asaltos con armas “contundentes”
• Explosiones
- Los órganos mas frecuentemente lesionados son:
• Bazo (40% – 55%)
• Hígado (35 % - 45%)
• Intestino delgado (5% - 10%)
- Adicionalmente, existe un 15% de incidencia de
“hematoma retroperitoneal”
2. Trauma abierto:
- Se define como la solución de continuidad del peritoneo
existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio
externo.
- Las causas más comunes son las heridas por arma blanca,
objetos cortocontundente, proyectil de arma de fuego y
esquirlas de granada de fragmentación.
Trauma abierto:
- Las heridas por arma blanca y por proyectil de arma de
fuego de “baja velocidad” causan daño por laceración o
corte
- Las vísceras más afectadas por arma blanca son:
• Hígado (40%)
• Intestino delgado (30 %)
• Diafragma (20%)
• Colon (15%)
- Las heridas por proyectil de arma de fuego de “alta
velocidad” causan daño por desviación, fragmentación y
“efecto cavitacional”.
- Las vísceras más involucradas en heridas por proyectil de
arma de fuego son:
• Intestino delgado (50 %)
• Colon (40%)
• Hígado (30%)
• Estructuras vasculares abdominales (25%)
Manejo Inicial: “ABC del trauma”
“Mas sonda nasogástrica + Sonda vesical”
- A: Mantenimiento vía aérea (airway)
- B: Respiración y ventilación (breathing)
- C: Circulación y control hemorragia (circulation)
- D: Determinación déficit neurológico (deficit)
- E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda”
- Tiempo transcurrido desde la lesión
- Tipo de arma (cuchillo, pistola,revolver, rifle, etc)
- Distancia del asaltante
- Numero de heridas o impactos
- Cantidad de hemorragia externa
Trauma Abierto
Historia clínica
Revolver Pistola
- Velocidad del vehículo
- Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero; derrape o
vuelco)
- En que parte del vehículo estaba el paciente
- Uso o no del cinturón de seguridad
- Estado de los otros pasajeros
- Altura de la caída
- Distancia al sitio de la explosión
Trauma Cerrado
Debe ser meticuloso y sistemático
- Inspección: Búsqueda de abrasiones, contusiones por
cinturón de seguridad, airbag, laceraciones, heridas
penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura
de las ultimas costillas, evisceración del epiplón o
intestino delgado y “estado de gravidez”.
- Auscultación: Presencia o ausencia de peristaltismo, y/o
soplos por fístulas arteriovenosas traumáticas
Examen Físico
- Percusión: Evidenciar signos sutiles de peritonitis,
matidez difusa (hemoperitoneo), timpanismo hepático
- Palpación*: Defensa muscular involuntaria, signo de
rebote y determinar útero grávido.
- Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y profundidad)
- Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos anormales,
dolor y fractura)
- Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el meato
uretral, equimosis en periné, tono del esfínter anal, disrupción uretral,
perforación intestinal)
- Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o perforación)
- Examen glúteo
- Hemograma básico
- Amilasemia (trauma pancreático)
- Glucemia
- Potasio (rabdomiolisis)
- Creatinina sérica
- Uroanálisis
- Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
- Niveles de alcohol y drogas (medicina legal )
(trauma renal)
Exámenes de Laboratorio
- Rx de columna cervical
- Rx de tórax PA
- Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral)
- Rx de pelvis
- TAC abdominal contrastado
- Ecografía abdominal y pélvica
- Uretrografía
- Cistografía
Estudios Imagenológicos
Estudios radiográficos y de diagnostico
en trauma cerrado
Radiografía lateral de columna cervical y tórax anteroposterior
Radiografía cervical
Trauma multisistemico
cerrado
Estado hemodinámico
- Estable
- Inestable
TA sistólica <90
FC >100
Signos de shock (palidez y
frialdad cutaneomucosas,
piloerección, sudor frío)
alteraciones sensoriales , sin
respuesta a la reanimación
Ecografía
-abdominal
quirúrgico
- Extraabdominal
Estables
Laparotomía
Lesión diafragmática,
neumoperitoneo, peritonismo
generalizado, lesión vesical por
radiografía contrastada
Ecografía
Lavado peritoneal
diagnóstico
- Imposibilidad de evaluar abdomen
- Lesiones asociadas (fractura de reborde costa o de
pelvis, lesiones medulares)
- Paciente sometido a anestesia general por otra causa
- Presencia de inestabilidad hemodinámica
- Paciente inestable con examen abdominal dudoso o
no confiable (intoxicación por alcohol o drogas)
Contraindicación absoluta: indicación
formal de laparotomía
Contraindicaciones relativas: embarazo,
cirugías previas, obesidad mórbida,
coagulopatías
Lavado peritoneal
diagnostico
Rápido
Invasivo
98% sensible para sangrado
intraperitoneal
- Cambios en la conciencia: lesión cerebral, intoxicación alcohólica y
uso de drogas ilegales
- Cambios en la sensibilidad o lesión en medula espinal
- Lesión a estructuras vecinal: costillas bajas, pelvis, columna lumbar
- Examen físico dudoso
- Anestesia general por lesiones extraabdominales, estudios
radiológicos prolongados
- Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión de
intestino
Tomografía
computarizada
Pacientes
hemodinamicamente estables
Contraindicada en pacientes
inestables
Lesiones de vísceras sólidas,
clasificar por severidad la lesión,
evaluar el retroperiotoneo y
comprobar el funcionamiento renal
Caro, no es útil en lesión de víscera
hueca y lesiones pancreáticas de pocas
horas de evolución
Traslado del paciente al tomógrafo
Administración de contraste
endovenoso
Requiere de tiempo
FAST (evaluación de trauma por
ultrasonido focalizado)
Presencia de hemoperitoneo
Rápido
No invasivo
Certero
Barato
Factores que comprometen su utilidad:
obesidad, presencia de aire subcutáneo y
operaciones abdominales previas
Trauma penetrante
Lesionesporarmablancay
empalamientos
Longitud del agente
de la lesión
Su agudeza
Energía dispersada
ángulo de penetración
Armas blancas
Armas de fuego
Accidentes laborales,
deportivos 
“empalamientos”
Herida que violó la cavidad
peritoneal
Lesiones por arma de fuego
- Calibre del proyectil (velocidad)
- Distancia del tirador
- Numero de disparos
Orificio de entrada
Alojamiento
Orificio de salida
Mayor velocidad mayor
dispersión energética
Metodología diagnostica
Hemodinamicamente
inestable
Peritonitis
Descenso de hematocrito
Si No
Laparotomía de
emergencia
Exámenes de rutina
Agregados de diagnostico opcionales:
- Lavado peritoneal
- Ultrasonido
- Tomografía computarizada
- Exploración de herida
Celiotomia exploradora
Hemodinamicamente
estable
Exploración local de la herida
LPD/ laparoscopia/ TC con
contraste
Positiva Negativa
Celiotomia
exploradora
- Bajo riesgo
- Alto riesgo
Alta
Heridas especiales con diagnostico de
trauma penetrante
Heridas de tórax inferior
Lesión del diafragma y estructuras abdominales superiores  exámenes físico seriados,
radiografías de tórax seriadas, toracocoscopia, laparoscopia o TAC
Hernias postraumáticas diafragmáticas del lado izquierdo  tardíamente  arma blanca 
exploración quirúrgica (celiotomia)
Heridas de bala toracoabdominales izquierda  laparotomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
marioyanguren
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
Wilson Grande Diaz
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Jonathan Urdiales Herrera
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
jeiruska zurita
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
Alejandra Angel
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Trauma abadominal
Trauma abadominalTrauma abadominal
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerrado
gueste777f7
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
Mario Corrales
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
Marce Patricia
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
Roberto Uribe Henao
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Trauma abadominal
Trauma abadominalTrauma abadominal
Trauma abadominal
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerrado
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
 

Similar a Trauma abdomen

Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Pharmed Solutions Institute
 
Trauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvicoTrauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvico
Pharmed Solutions Institute
 
trauma-abdominal[1].ppt
trauma-abdominal[1].ppttrauma-abdominal[1].ppt
trauma-abdominal[1].ppt
GeraldineCceresBusti
 
14209132.ppt
14209132.ppt14209132.ppt
14209132.ppt
MilqiPidanhaSykes
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
John Henry Cordero Hurtado
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
Katherine Hernández
 
Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)
Mi rincón de Medicina
 
trauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdftrauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdf
jonathanHinojosa6
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
aldo papaíz
 
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdftraumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
MarvinJoya2
 
trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
carloshernandezgomez5
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
Jessi Valladarez
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
Pau Pau Ordoñez
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Wil Febres
 
Abdomen agudo traumático atls
Abdomen agudo traumático atlsAbdomen agudo traumático atls
Abdomen agudo traumático atls
yese jiménz
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Santiago Arenas
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
MarioDarwinVelazcoTe
 

Similar a Trauma abdomen (20)

Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
 
Trauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvicoTrauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvico
 
trauma-abdominal[1].ppt
trauma-abdominal[1].ppttrauma-abdominal[1].ppt
trauma-abdominal[1].ppt
 
14209132.ppt
14209132.ppt14209132.ppt
14209132.ppt
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
 
Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)
 
trauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdftrauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdf
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdftraumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Abdomen agudo traumático atls
Abdomen agudo traumático atlsAbdomen agudo traumático atls
Abdomen agudo traumático atls
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 

Más de Ricardo MEdina

Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Ricardo MEdina
 
Incontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geriaIncontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geria
Ricardo MEdina
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
Ricardo MEdina
 
Patología urinario
Patología urinarioPatología urinario
Patología urinario
Ricardo MEdina
 
Neoplasias del snp
Neoplasias del snpNeoplasias del snp
Neoplasias del snp
Ricardo MEdina
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
Ricardo MEdina
 
Anato pato digestivo
Anato pato digestivoAnato pato digestivo
Anato pato digestivo
Ricardo MEdina
 
Anatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colonAnatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colon
Ricardo MEdina
 

Más de Ricardo MEdina (8)

Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Incontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geriaIncontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geria
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
 
Patología urinario
Patología urinarioPatología urinario
Patología urinario
 
Neoplasias del snp
Neoplasias del snpNeoplasias del snp
Neoplasias del snp
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 
Anato pato digestivo
Anato pato digestivoAnato pato digestivo
Anato pato digestivo
 
Anatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colonAnatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colon
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Trauma abdomen

  • 2. Objetivos Identificar las regiones anatómicas del abdomen Identificar a los pacientes con riesgo de lesión abdominal y pélvica en base a l mecanismo de lesión Aplicar los procedimientos diagnósticos adecuados y describir el tratamiento de las lesiones abdominales y pélvicas
  • 3. Es la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de visceras (contenido) o de ambos a la vez. TRAUMA ABDOMINAL
  • 4. -Anatomía Externa -Anatomía Interna - Región toracoabdominal - Abdomen anterior - Flancos - Región lumbar - Región pélvica - Región glútea - Cavidad peritoneal - Cavidad pélvica - Espacio retroperitoneal (compartimientos) ANATOMIA
  • 12. Anatomía Interna del Abdomen Cavidad peritoneal Se divide en 2 partes: 1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso) 2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon sigmoide y en la mujer los órganos reproductivos)
  • 14. Espacio retroperitoneal Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene: • La aorta abdominal, • Vena cava inferior, • Mayor parte del duodeno, • Páncreas, • Riñones y uréteres, • Parte posterior del colon ascendente y descendente y los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
  • 15. Cavidad pélvica Se encuentra rodeada por los huesos pélvicos y contiene: - El recto, - Vejiga, - Vasos iliacos - Órganos reproductivos internos
  • 17. 1. Trauma cerrado (contusión): - Se define como la contusión en la pared abdominal que origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las vísceras abdominales. - En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos fijos (ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
  • 18. 1. Trauma cerrado (contusión): Las condiciones mas frecuentemente relacionadas con trauma abdominal cerrado son: •Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de peatones) • Caída de alturas • Asaltos con armas “contundentes” • Explosiones
  • 19. - Los órganos mas frecuentemente lesionados son: • Bazo (40% – 55%) • Hígado (35 % - 45%) • Intestino delgado (5% - 10%) - Adicionalmente, existe un 15% de incidencia de “hematoma retroperitoneal”
  • 20. 2. Trauma abierto: - Se define como la solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio externo. - Las causas más comunes son las heridas por arma blanca, objetos cortocontundente, proyectil de arma de fuego y esquirlas de granada de fragmentación.
  • 21. Trauma abierto: - Las heridas por arma blanca y por proyectil de arma de fuego de “baja velocidad” causan daño por laceración o corte - Las vísceras más afectadas por arma blanca son: • Hígado (40%) • Intestino delgado (30 %) • Diafragma (20%) • Colon (15%)
  • 22. - Las heridas por proyectil de arma de fuego de “alta velocidad” causan daño por desviación, fragmentación y “efecto cavitacional”. - Las vísceras más involucradas en heridas por proyectil de arma de fuego son: • Intestino delgado (50 %) • Colon (40%) • Hígado (30%) • Estructuras vasculares abdominales (25%)
  • 23. Manejo Inicial: “ABC del trauma” “Mas sonda nasogástrica + Sonda vesical” - A: Mantenimiento vía aérea (airway) - B: Respiración y ventilación (breathing) - C: Circulación y control hemorragia (circulation) - D: Determinación déficit neurológico (deficit) - E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda”
  • 24. - Tiempo transcurrido desde la lesión - Tipo de arma (cuchillo, pistola,revolver, rifle, etc) - Distancia del asaltante - Numero de heridas o impactos - Cantidad de hemorragia externa Trauma Abierto Historia clínica Revolver Pistola
  • 25. - Velocidad del vehículo - Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero; derrape o vuelco) - En que parte del vehículo estaba el paciente - Uso o no del cinturón de seguridad - Estado de los otros pasajeros - Altura de la caída - Distancia al sitio de la explosión Trauma Cerrado
  • 26. Debe ser meticuloso y sistemático - Inspección: Búsqueda de abrasiones, contusiones por cinturón de seguridad, airbag, laceraciones, heridas penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura de las ultimas costillas, evisceración del epiplón o intestino delgado y “estado de gravidez”. - Auscultación: Presencia o ausencia de peristaltismo, y/o soplos por fístulas arteriovenosas traumáticas Examen Físico - Percusión: Evidenciar signos sutiles de peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo), timpanismo hepático - Palpación*: Defensa muscular involuntaria, signo de rebote y determinar útero grávido.
  • 27. - Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y profundidad) - Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos anormales, dolor y fractura) - Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el meato uretral, equimosis en periné, tono del esfínter anal, disrupción uretral, perforación intestinal) - Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o perforación) - Examen glúteo
  • 28. - Hemograma básico - Amilasemia (trauma pancreático) - Glucemia - Potasio (rabdomiolisis) - Creatinina sérica - Uroanálisis - Prueba de embarazo (mujeres fértiles) - Niveles de alcohol y drogas (medicina legal ) (trauma renal) Exámenes de Laboratorio
  • 29. - Rx de columna cervical - Rx de tórax PA - Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral) - Rx de pelvis - TAC abdominal contrastado - Ecografía abdominal y pélvica - Uretrografía - Cistografía Estudios Imagenológicos
  • 30. Estudios radiográficos y de diagnostico en trauma cerrado Radiografía lateral de columna cervical y tórax anteroposterior Radiografía cervical Trauma multisistemico cerrado Estado hemodinámico - Estable - Inestable TA sistólica <90 FC >100 Signos de shock (palidez y frialdad cutaneomucosas, piloerección, sudor frío) alteraciones sensoriales , sin respuesta a la reanimación Ecografía -abdominal quirúrgico - Extraabdominal
  • 31. Estables Laparotomía Lesión diafragmática, neumoperitoneo, peritonismo generalizado, lesión vesical por radiografía contrastada Ecografía Lavado peritoneal diagnóstico - Imposibilidad de evaluar abdomen - Lesiones asociadas (fractura de reborde costa o de pelvis, lesiones medulares) - Paciente sometido a anestesia general por otra causa - Presencia de inestabilidad hemodinámica - Paciente inestable con examen abdominal dudoso o no confiable (intoxicación por alcohol o drogas) Contraindicación absoluta: indicación formal de laparotomía Contraindicaciones relativas: embarazo, cirugías previas, obesidad mórbida, coagulopatías
  • 32. Lavado peritoneal diagnostico Rápido Invasivo 98% sensible para sangrado intraperitoneal - Cambios en la conciencia: lesión cerebral, intoxicación alcohólica y uso de drogas ilegales - Cambios en la sensibilidad o lesión en medula espinal - Lesión a estructuras vecinal: costillas bajas, pelvis, columna lumbar - Examen físico dudoso - Anestesia general por lesiones extraabdominales, estudios radiológicos prolongados - Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión de intestino
  • 33. Tomografía computarizada Pacientes hemodinamicamente estables Contraindicada en pacientes inestables Lesiones de vísceras sólidas, clasificar por severidad la lesión, evaluar el retroperiotoneo y comprobar el funcionamiento renal Caro, no es útil en lesión de víscera hueca y lesiones pancreáticas de pocas horas de evolución Traslado del paciente al tomógrafo Administración de contraste endovenoso Requiere de tiempo
  • 34. FAST (evaluación de trauma por ultrasonido focalizado) Presencia de hemoperitoneo Rápido No invasivo Certero Barato Factores que comprometen su utilidad: obesidad, presencia de aire subcutáneo y operaciones abdominales previas
  • 35.
  • 36. Trauma penetrante Lesionesporarmablancay empalamientos Longitud del agente de la lesión Su agudeza Energía dispersada ángulo de penetración Armas blancas Armas de fuego Accidentes laborales, deportivos  “empalamientos” Herida que violó la cavidad peritoneal
  • 37. Lesiones por arma de fuego - Calibre del proyectil (velocidad) - Distancia del tirador - Numero de disparos Orificio de entrada Alojamiento Orificio de salida Mayor velocidad mayor dispersión energética
  • 38. Metodología diagnostica Hemodinamicamente inestable Peritonitis Descenso de hematocrito Si No Laparotomía de emergencia Exámenes de rutina Agregados de diagnostico opcionales: - Lavado peritoneal - Ultrasonido - Tomografía computarizada - Exploración de herida Celiotomia exploradora
  • 39. Hemodinamicamente estable Exploración local de la herida LPD/ laparoscopia/ TC con contraste Positiva Negativa Celiotomia exploradora - Bajo riesgo - Alto riesgo Alta
  • 40. Heridas especiales con diagnostico de trauma penetrante Heridas de tórax inferior Lesión del diafragma y estructuras abdominales superiores  exámenes físico seriados, radiografías de tórax seriadas, toracocoscopia, laparoscopia o TAC Hernias postraumáticas diafragmáticas del lado izquierdo  tardíamente  arma blanca  exploración quirúrgica (celiotomia) Heridas de bala toracoabdominales izquierda  laparotomía