SlideShare una empresa de Scribd logo
ACÚFEN
O
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA



-Si es persistente puede ser fluctuante en
severidad.
-28% de acúfeno agudo menor de 6 meses se
resuelve espontáneamente.
-20% de personas con tinnitus lo encuentra muy
molesto para buscar tratamiento
Resultados
Insomnio
Dificultad
emocional en
trabajo y
casa
Dificultad en
entender el
habla
Dificultad en
concentrarse
depresión
CLASIFICACIÓN
Subjetivo
Objetivo
-1.5%
-Apreciado por examinador.
-Fuente identificable de estimulo acústico .
-Pulsátil o rítmico y puede ser auscultado
-90%
-Solo lo escucha el paciente
-Sonando, silvido, zumbido o rugiendo
-No es pulsátil
CLASIFICACIÓN
Pulsátil
No pulsátil
-Ritmo o con pulso
-Puede ser objetivo o subjetivo
-Se altera con cambios de posición
-Sin causa identificable.
-Pude o no asociarse con
hipoacusia neurosensorial
CLASIFICACIÓN
Primario
Secundario
-Causa subyacente o condición
asociada.
CAUSAS AUDITIVAS:
CAUSAS NO AUDITIVAS:
-Impactación de cerumen
-Enfermedad de Meniere
-Schwannoma vestibular
-Anomalías vasculares
-Mioclonus estapedial
-Hipertension intracraneal
idiopática
HISTORIA CLÍNICA.
Distinguir:
-Si es pulsátil o no.
-Lateralidad.
-Inicio.
-Duración.
-Intensidad.
-Calidad de sonido percibido.
¿Enfermedades otológicas previas?
¿Procedimientos neuroquirúrgicos,
infecciones intracraneales, TCE?
¿Enfermedades cardiovasculares, HAS,
estenosis vascular?
¿Exposición a medicamentos ototóxicos?
¿Tabaco, alcohol, toxicomanías?
EXAMEN FÍSICO
Buscar tinnitus secundario
Trompa de
Eustaquio estrecha.
Articulación
temporomandibular.
Auscultar y palpar
¿Tinnitus
pulsátil?
Signo de
Hennebert
Descartar lesiones vasculares.
Regiones periauriculares,
prominencia mastoidea y
cardiovascular.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
AUDIOMETRÍA COMPLETA
Seguimiento audiométrico
TINNITUS mayor de 4
semanas, persistente,
unilateral o con hipoacusia.
TINNITUS +SNHL Intervención
terapéutica inmediata.
Audiometría lo mas
pronto posible.
Se detecta hipoacusia
y decisión terapéutica.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
-Potenciales evocados auditivos
-Emisiones otoacústicas.
-Audiometría de frecuencias altas
Posterior a audiometría.
VEMP y reflejo estapedial -Hipoacusia conductiva.
-Diferenciar fenómeno de 3er ventana
de otoesclerosis.
Estudios de imagen
-En ciertos pacientes con tinnitus.
-Guias actuales no lo recomiendan de rutina
- TC y RMN En caso de tinnitus
UNILATERAL,
PULSATIL
SNHL asimétrico
Déficit neuronal focal.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
SNHL asimétrico
Regla de 3 K para realizar RMN
*SNHL asimétrico de 15 dB con
diferencia aural a los 3 kHz
Obtener RM con sensibilidad 100% para
detectar Schwannoma vestibular.
MEDIDAS DE RESULTADOS ESTANDARIZADOS.
Tinnitus Handicap Inventory (THI)
• Cuestionario con 25 ítems
• 3 Subescalas con puntajes
• Limitación mental, social, ocupacional
y dominio físico, respuesta emocional,
reacciones catastróficas.
TINNITUS SUBJETIVO NO PULSATIL.
-90% lo presentan.
-Se relaciona con SNHL en frecuencias elevadas.
-Causas: Trauma acústico y presbiacusia.
-Teorías: Causas cocleares (daño a células ciliadas externa) seguido de
tx ototóxico y TCE.
Disfunción coclear Cambios tonotópicos en sistema auditivo central
*Toma DIAS en reorganizar
*Desarrollo inmediato de tinnitus posterior a perdida de
audición inducida por ruido.
• Fuente inicial de tinnitus.
• Cambios en Sistema Auditivo Central.
• SNHL reduce actividad nerviosa coclear
TINNITUS SUBJETIVO NO PULSATIL.
Plasticidad neural
Neuronas pueden alterar
significativamente respuesta a
entrada y cambiar de tamaños de
campos receptivos
-Artículos de imagen encontraron un resalto
de corteza auditiva primaria en pacientes con
tinnitus.
Nivel de resalto es el nivel de tinnitus
Estudios de imagen funcional sugieren
representación tonotópica expandida de ciertas
frecuencias en corteza auditiva la cual representa
al tinnitus.
TINNITUS SUBJETIVO NO PULSATIL.
SUBTIPOS DE HIPOACUSIA.
Hipoacusia por sonido inducido.
Es un problema de salud significativo.
Exposición de sonido ocupaciones.
.
Factor de riesgo para tinnitus:
hipoacusia. *Mayoría de tinnitus tienen audición normal.
-Tinnitus agudo se desarrolla posterior a estimulo acústico.
Sonido intenso
Disminución de
flujo sanguíneo
y cascada
metabólica en
la cóclea
Formación de
oxigeno
reactivo y
nitrógeno que
daña lípidos
proteínas y
DNA
Apoptosis
celular
SUBTIPOS DE HIPOACUSIA.
Hipoacusia por sonido inducido.
Terapias peri exposición que
reduce NIHL y tinnitus
Tinnitus persistente asociación con NIHL 50% a 70%
Esteroides sistémicos e
inyección intratimpanica
se muestran prometedores pero no se conoce
efecto en tinnitus.
PRESBIACUSIA.
-Umbrales de tonos puros mas altos
-Amplitud mas baja de emisiones otoacusticas
-Logoaudiometría disminuida
SNHL relacionado con edad. Degeneración coclear
Daño acumulativo del sonido.
Disfunción vascular y metabólica
Predisposición genética.
SUBTIPOS DE TINNITUS SOMATICO.
Forma única de tinnitus en que el volumen, lateralidad o tonalidad se puede modular o
estimular en regiones de cabeza y cuello.
Mecanismo:
Sincinesias se caracteriza por reinnervación aberrante posterior a desaferentacion
auditiva.
Descubierta posterior a remoción quirúrgica de
Schwannoma vestibular podría modular tinnitus
crónico..
SINDROME DE TINNITUS SOMATICO.
Percibido en oído
Modulado por
desencadenante somático
ipsilateral
No asociado con ninguna
queja de audición nueva.
Incidencia
elevada en
pacientes con
disfunción de la
ATM
-1/3 de px con disfunción
de ATM reporta
modulación de tinnitus
con movimientos de
mandíbula o presión
externa.
SUBTIPO DE TINNITUS EN MÁQUINA DE ESCRIBIR
-Intermitente y crónico
-Dx diferencial con tinnitus de origen muscular (tensor de tímpano o estapedio)
-Tratamiento con carbamazepina.
Causa:
-Compresión vascular de
nervio auditivo ipsilateral
a tinnitus.
-Sensación de Staccato
No común
COMORBILIDADES DE TINNITUS E HIPERACUSIA.
SNHL Comorbilidad mas común asociada
Otras: tinnitus subjetivo y no pulsátil
-Depresión, ansiedad etc
-Reportes de casos de suicidio por tinnitus.
Tinnitus severo y debilitante
-Guía se mantiene en contra de uso de antidepresivos,
ansiolíticos en tx de tinnitus primario.
Hiperacusia.
Dolor o
incomodidad con
exposición a sonido
Ocurre posterior a
perdida de reflejo
estapedial en
asociación a
parálisis facial.
Prevalencia de
hiperacusia 5.9%-
7.7%, unos
estudios hasta 22%
Impacto: Evitar
lugares ruidosos
Utilizar auditivos
para limitar
Fenómeno central
HIPERACUSIA.
*Mejorar nivel de incomodidad: 12.48 dB
*Ampliar rangos dinámicos 11.32 dB
*TRT fue mas efectiva en mejorar
hiperacusia 63% que tinnitus 47%.
Cuestionario: Escala de actividad múltiple para hiperacusia.
Leve Se maneja evitando sonidos específicos que desencadenan incomodidad.
Terapia Reentrenadora de Tinnitus.
• ha mostrado reducir evitar
actividades por intolerancia del
sonido
TRATAMIENTO
Identificar factor causal
-Mejorar pérdida auditiva
-Educación del paciente.
-Terapia cognitiva de
comportamiento para
tinnitus persistente.
Audiometría en
síntomas unilaterales o
persistentes o
hipoacusia asimétrica.
Tinnitus bilateral
subjetivo primario no
pulsátil: mayoría de
tinnitus
Otras opciones
utilizadas antes:
-Enmascarador de
tinnitus.
-Estimulación
magnética y eléctrica.
-Farmacoterapia.
TRATAMIENTO
AUXILIAR AUDITIVO
Indicado: SNHL simétrico.
Auxiliares mejoran tinnitus subjetivo en 50-85%
IMPLANTE COCLEAR
-Mejoría del 38-85% de tinnitus
-93% de los px refieren supresión de tinnitus posterior a 2 meses.
-Puede ocurrir que empeore tinnitus en aquellos con Implante coclear
bilateral.
TERAPIA DEL SONIDO.
Sistema de terapia acústica para promover
disminución de estrés y distracción.
Parcial o Total
Ambos con generadores de sonido para
aumentar ruido de fondo.
-abanico, televisión, radio.
TRT facilita habituación y control emocional
negativo a tinnitus e hiperacusia.
20% de personas encuentra tinnitus molesto
como para requerir intervención médica.
TERAPIA DEL SONIDO.
• Tratamiento neuromonico utiliza consejería para desarrollar terapia
musical con ciertos sonidos para compensar pérdida auditiva.
• Diario 2-4 horas de terapia de 6-24 meses en que el se va reduciendo
el ruido de fondo gradualmente = Desensibiliza a pacientes
TERAPIA COGNITIVA DEL COMPORTAMIENTO.
*Se trata para ansiedad y depresión.
*Muchas revisiones sistemáticas apoyan el uso de Terapia cognitiva.
*Sesiones semanales que duren 60-120 minutos por 8-24 semanas con
profesional de salud mental.
Forma estable de psicoterapia en
construir identificación y modificación
de malos pensamientos.
TERAPIA MÉDICA
*Ginkgo biloba
*Zinc
*Melatonina.
No se recomienda uso de rutina de antidepresivos,
anticonvulsivantes, antiansiolíticos o medicamentos
intratimpánicos.
Si está presente ansiedad y depresión se debe tratar
con un psiquiatra
Suplementos dietéticos, vitaminas y remedios
herbolarios.
TERAPIA MÉDICA
Acupuntura
Inserción de agujas en superficie del cuerpo y
manipulación a través de medio eléctrico o
manual en ciertos puntos para estimular fibras
aferentes sensitivas.
Libera
neurotrofina y
puede modular la
vía auditiva
central en núcleo
olivococlear.
A través de RMN
se ha estudiado
que puede
modular
estructuras
límbicas y
subcorticales.
Guias recientes
no recomiendan
ni está en contra
de acupuntura
como parte de tx
de tinnitus.
Estimulación magnética transcraneal.
TERAPIA MÉDICA
Se aplica corriente
intensa en piel
cabelluda que induce
campo magnético
en cerebro.
Estimulaciones
repetitivas causan
despolarización
cortical y su
frecuencia se modula
o suprime
excitabilidad
cortical.
Revisiones
sistemáticas proveen
poca evidencia para
apoyar su uso.
TINNITUS PULSATIL
Etiología:
-Se describe como latidos
11% de
tinnitus
86% tinnitus
pulsátil
subjetivo
14% tinnitus
pulsátil objetivo.
-Sospechar en tinnitus secundario. (etiologías vasculares)
-Indicado realizar estudio de imagen (TC, RNM)
-Doppler carotideo en enfermedad ateroesclerótica.
TINNITUS PULSATIL
Tinnitus pulsátil+autofonía
TINNITUS PULSATIL
Dehiscencia de canal semicircular
superior o trompa de Eustaquio
estrecha
Anomalías vasculares
En bulbo
yugular
15-28% de
tinnitus pulsátil
Otoscopía:
masa azulada
en piso de oído
medio que
incrementa con
maniobra de
Valsalva y
disminuye con
compresión de
VYI
¿SOSPECHA?
TAC de alta
resolución de
hueso temporal
con contraste.
TINNITUS PULSATIL
Divertículo de
seno sigmoides
20% de tinnitus
pulsatil
Flujo sanguíneo
turbulento en
seno sigmoides
erosiona
mastoides
Formación de
divertículo
*Realizar TAC de alta resolución de
hueso temporal con contraste.
TINNITUS PULSATIL
Malformación
Dural
Arteriovenosa
Conexiones
vasculares
aberrantes entre
venas y arterias
Causa de las
mas comunes
de tinnitus
secundario
pulsatil
Síntomático
posterior a
pubertad,
embarazo,
trauma o
infección
TINNITUS PULSATIL
Enfermedad
Ateroesclerótica
de A. carótida.
Flujo turbulento
en arteria
carotidea
causando tinnitus
pulsátil.
78% de tinnitus
pulsátil arterial.
12% de todos los
tinnitus pulsátiles.
FR: Diabetes,
hipertensión,
hiperlipidemisa,
tabaquismo.
TINNITUS PULSATIL
Hipertensión
intracraneal
idiopática.
Aumento de la
PIC sin causa
identificable.
FR: obesidad,
mujer joven
con cefalea,
alteraciones
visuales,
hipoacusia.
Tinnitus pulsátil
por flujo
sanguíneo
turbulento y
compresión de
senos venosos
Presión de LCR: >200 mmH2O TRATAMIENTO
Mod. del estilo de vida Reducción de peso
Médico Acetazolamida,
corticosteroides, diuréticos
Quirúrgico Derivación del LCR o
cirugía bariátrica
TINNITUS PULSATIL
NEOPLASIAS VASCULARES
PARAGANGLIOMAS.
-Tumores vasculares mas común de base de cráneo de hueso
temporal.
-80% son esporádicos.
-Causas genéticas son autosómicas dominantes. (mutaciones
en deshidrogenasa mitocondrial.)
-Secreción de catecolaminas. (1-2%)
NEOPLASIAS VASCULARES
PARAGANGLIOMAS.
-
NEOPLASIAS VASCULARES
PARAGANGLIOMAS.
-Masa roja y pulsátil detrás de membrana timpánica.
-97% benignos
-Localmente destructivos con erosión ósea adyacente
-TC delimita erosión ósea y RM con gadolineo la vascularidad
de tumor.
-Imagen en sal y pimienta
NEOPLASIAS VASCULARES
PARAGANGLIOMAS.
Tratamiento:
Observación, radiación, radiocirugía
estereotáctica, escisión quirúrgica.
Depende de EDAD, COMORBILIDADES,
SEVERIDAD DE SINTOMATOLOGÍA, TAMAÑO,
LOCACIÓN Y DESEO DEL PACIENTE.
ETIOLOGÍAS NO VASCULARES
DEHISCENCIA DE CANAL SEMICIRCULAR
Fenómeno de Tulio Signo de Hennebert
*Umbral de conducción ósea linear
*GAP óseo-aéreo
*reflejos estapediales preservados.
*Umbrales VEMP cervical y ocular crucial
para dx.
*TC de alta resolución y RMN
ETIOLOGÍAS NO VASCULARES
MIOCLONUS
-Mioclonus palatino y de oído medio son causas de tinnitus .
-Tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar,
salpingofaringeo, constrictor de la faringe superior
-Pacientes jóvenes
-Realizar endoscopía nasal para observar temblor rítmico el
paladar blando
Apertura y cierre de
trompa de Eustaquio
ETIOLOGÍAS NO VASCULARES
MIOCLONUS
Tratamiento:
• Observación en niños.
• Técnicas de enmascaramiento.
• Relajantes musculares.
• Toxina botulínica.
ETIOLOGÍAS NO VASCULARES
TROMPA DE EUSTAQUIO PATULOSA.
-6% de población.
Síntomas:
Plenitud ótica, autofonia, respiración audible, tinnitus pulsatil.
-1/3 son idiopáticas.
• CAUSAS
• Pérdida de peso (cirugía bariátrica o diuresis)
• Embarazo o terapia hormonal
• Atrofia o cicatrización nasofaríngea (radiación o
cirugía)
• Trastornos reumatológicos
• Enfermedades alérgicas
• Anomalías craneofaciales
• Idiopático (33% de los casos).
ETIOLOGÍAS NO VASCULARES
TROMPA DE EUSTAQUIO PATULOSA.
Tratamiento:
*Aumento de peso
*Suspender descongestionantes y aerosoles nasales con
esteroides
*Suspender agentes espesantes mucosos y gotas de estrógenos
nasales
Tratamiento quirúrgico:
*Miringotomía y tubo de inserción
*Aumento peritubarico endoscópico de la válvula de la TE
*Cierre quirúrgico de la luz de la TE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptxTrompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
BryanSantiestebanGue1
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
xlucyx Apellidos
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
OverDodnim
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
Mohamad Rifai
 
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
MARIA PAULA RF22
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Luis Peraza MD
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Angel Castro Urquizo
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
Secretaría de Salud
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
MARIA PAULA RF22
 

La actualidad más candente (20)

Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptxTrompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
Trompa de Eustaquio y barotrauma.pptx
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos
Acúfenos
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES
POLIPOS NASALES
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
 

Similar a Acufeno

Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
Daniel Scienfan
 
Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]
SACYL
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
bynaxiitho
 
Acúfeno
AcúfenoAcúfeno
Acúfeno
Dr. Alan Burgos
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Willington Fernandez Gutierrez
 
Mareos
MareosMareos
Acufeno tinitus
Acufeno tinitusAcufeno tinitus
Acufeno tinitus
Guencho Diaz
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
gianfranco alejandria gil
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
Adyta Pyp
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
LuisChirino8
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y AnestesiaEnfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Daniela Konrad Segura
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
Marina Martínez Sánchez
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
Mónica Saavedra Ortega
 

Similar a Acufeno (20)

Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
Los acúfenos
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Acúfeno
AcúfenoAcúfeno
Acúfeno
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Acufeno tinitus
Acufeno tinitusAcufeno tinitus
Acufeno tinitus
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y AnestesiaEnfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
Enfermedades neuropsiquiatricas y Anestesia
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
 

Más de yarittzacossio

FESORMEX CHIHUAHUA.pptx
FESORMEX CHIHUAHUA.pptxFESORMEX CHIHUAHUA.pptx
FESORMEX CHIHUAHUA.pptx
yarittzacossio
 
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
yarittzacossio
 
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptxSINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
yarittzacossio
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
yarittzacossio
 
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptxcirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
yarittzacossio
 
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptxCAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
yarittzacossio
 
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptxTOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
yarittzacossio
 
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
yarittzacossio
 
Vestibular migraine article
Vestibular migraine articleVestibular migraine article
Vestibular migraine article
yarittzacossio
 
Sudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelinesSudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelines
yarittzacossio
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
yarittzacossio
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Anatomia audicion
Anatomia audicionAnatomia audicion
Anatomia audicion
yarittzacossio
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
yarittzacossio
 

Más de yarittzacossio (14)

FESORMEX CHIHUAHUA.pptx
FESORMEX CHIHUAHUA.pptxFESORMEX CHIHUAHUA.pptx
FESORMEX CHIHUAHUA.pptx
 
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
 
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptxSINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS.pptx
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES R2.pptx
 
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptxcirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
 
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptxCAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
CAVIDAD ORAL Neoplasias malignas.pptx
 
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptxTOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
TOMOGRAFÍA DE OÍDO.pptx
 
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
 
Vestibular migraine article
Vestibular migraine articleVestibular migraine article
Vestibular migraine article
 
Sudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelinesSudden hearing loss guidelines
Sudden hearing loss guidelines
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Anatomia audicion
Anatomia audicionAnatomia audicion
Anatomia audicion
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Acufeno

  • 4. -Si es persistente puede ser fluctuante en severidad. -28% de acúfeno agudo menor de 6 meses se resuelve espontáneamente. -20% de personas con tinnitus lo encuentra muy molesto para buscar tratamiento Resultados Insomnio Dificultad emocional en trabajo y casa Dificultad en entender el habla Dificultad en concentrarse depresión
  • 5. CLASIFICACIÓN Subjetivo Objetivo -1.5% -Apreciado por examinador. -Fuente identificable de estimulo acústico . -Pulsátil o rítmico y puede ser auscultado -90% -Solo lo escucha el paciente -Sonando, silvido, zumbido o rugiendo -No es pulsátil
  • 6. CLASIFICACIÓN Pulsátil No pulsátil -Ritmo o con pulso -Puede ser objetivo o subjetivo -Se altera con cambios de posición
  • 7. -Sin causa identificable. -Pude o no asociarse con hipoacusia neurosensorial CLASIFICACIÓN Primario Secundario -Causa subyacente o condición asociada. CAUSAS AUDITIVAS: CAUSAS NO AUDITIVAS: -Impactación de cerumen -Enfermedad de Meniere -Schwannoma vestibular -Anomalías vasculares -Mioclonus estapedial -Hipertension intracraneal idiopática
  • 8. HISTORIA CLÍNICA. Distinguir: -Si es pulsátil o no. -Lateralidad. -Inicio. -Duración. -Intensidad. -Calidad de sonido percibido. ¿Enfermedades otológicas previas? ¿Procedimientos neuroquirúrgicos, infecciones intracraneales, TCE? ¿Enfermedades cardiovasculares, HAS, estenosis vascular? ¿Exposición a medicamentos ototóxicos? ¿Tabaco, alcohol, toxicomanías?
  • 9. EXAMEN FÍSICO Buscar tinnitus secundario Trompa de Eustaquio estrecha. Articulación temporomandibular. Auscultar y palpar ¿Tinnitus pulsátil? Signo de Hennebert Descartar lesiones vasculares. Regiones periauriculares, prominencia mastoidea y cardiovascular.
  • 10. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AUDIOMETRÍA COMPLETA Seguimiento audiométrico TINNITUS mayor de 4 semanas, persistente, unilateral o con hipoacusia. TINNITUS +SNHL Intervención terapéutica inmediata. Audiometría lo mas pronto posible. Se detecta hipoacusia y decisión terapéutica.
  • 11. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA -Potenciales evocados auditivos -Emisiones otoacústicas. -Audiometría de frecuencias altas Posterior a audiometría. VEMP y reflejo estapedial -Hipoacusia conductiva. -Diferenciar fenómeno de 3er ventana de otoesclerosis. Estudios de imagen -En ciertos pacientes con tinnitus. -Guias actuales no lo recomiendan de rutina - TC y RMN En caso de tinnitus UNILATERAL, PULSATIL SNHL asimétrico Déficit neuronal focal.
  • 12. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SNHL asimétrico Regla de 3 K para realizar RMN *SNHL asimétrico de 15 dB con diferencia aural a los 3 kHz Obtener RM con sensibilidad 100% para detectar Schwannoma vestibular.
  • 13. MEDIDAS DE RESULTADOS ESTANDARIZADOS. Tinnitus Handicap Inventory (THI) • Cuestionario con 25 ítems • 3 Subescalas con puntajes • Limitación mental, social, ocupacional y dominio físico, respuesta emocional, reacciones catastróficas.
  • 14. TINNITUS SUBJETIVO NO PULSATIL. -90% lo presentan. -Se relaciona con SNHL en frecuencias elevadas. -Causas: Trauma acústico y presbiacusia. -Teorías: Causas cocleares (daño a células ciliadas externa) seguido de tx ototóxico y TCE. Disfunción coclear Cambios tonotópicos en sistema auditivo central *Toma DIAS en reorganizar *Desarrollo inmediato de tinnitus posterior a perdida de audición inducida por ruido. • Fuente inicial de tinnitus. • Cambios en Sistema Auditivo Central. • SNHL reduce actividad nerviosa coclear
  • 15. TINNITUS SUBJETIVO NO PULSATIL. Plasticidad neural Neuronas pueden alterar significativamente respuesta a entrada y cambiar de tamaños de campos receptivos -Artículos de imagen encontraron un resalto de corteza auditiva primaria en pacientes con tinnitus. Nivel de resalto es el nivel de tinnitus Estudios de imagen funcional sugieren representación tonotópica expandida de ciertas frecuencias en corteza auditiva la cual representa al tinnitus.
  • 17. SUBTIPOS DE HIPOACUSIA. Hipoacusia por sonido inducido. Es un problema de salud significativo. Exposición de sonido ocupaciones. . Factor de riesgo para tinnitus: hipoacusia. *Mayoría de tinnitus tienen audición normal. -Tinnitus agudo se desarrolla posterior a estimulo acústico. Sonido intenso Disminución de flujo sanguíneo y cascada metabólica en la cóclea Formación de oxigeno reactivo y nitrógeno que daña lípidos proteínas y DNA Apoptosis celular
  • 18. SUBTIPOS DE HIPOACUSIA. Hipoacusia por sonido inducido. Terapias peri exposición que reduce NIHL y tinnitus Tinnitus persistente asociación con NIHL 50% a 70% Esteroides sistémicos e inyección intratimpanica se muestran prometedores pero no se conoce efecto en tinnitus.
  • 19. PRESBIACUSIA. -Umbrales de tonos puros mas altos -Amplitud mas baja de emisiones otoacusticas -Logoaudiometría disminuida SNHL relacionado con edad. Degeneración coclear Daño acumulativo del sonido. Disfunción vascular y metabólica Predisposición genética.
  • 20. SUBTIPOS DE TINNITUS SOMATICO. Forma única de tinnitus en que el volumen, lateralidad o tonalidad se puede modular o estimular en regiones de cabeza y cuello. Mecanismo: Sincinesias se caracteriza por reinnervación aberrante posterior a desaferentacion auditiva. Descubierta posterior a remoción quirúrgica de Schwannoma vestibular podría modular tinnitus crónico..
  • 21. SINDROME DE TINNITUS SOMATICO. Percibido en oído Modulado por desencadenante somático ipsilateral No asociado con ninguna queja de audición nueva. Incidencia elevada en pacientes con disfunción de la ATM -1/3 de px con disfunción de ATM reporta modulación de tinnitus con movimientos de mandíbula o presión externa.
  • 22. SUBTIPO DE TINNITUS EN MÁQUINA DE ESCRIBIR -Intermitente y crónico -Dx diferencial con tinnitus de origen muscular (tensor de tímpano o estapedio) -Tratamiento con carbamazepina. Causa: -Compresión vascular de nervio auditivo ipsilateral a tinnitus. -Sensación de Staccato No común
  • 23. COMORBILIDADES DE TINNITUS E HIPERACUSIA. SNHL Comorbilidad mas común asociada Otras: tinnitus subjetivo y no pulsátil -Depresión, ansiedad etc -Reportes de casos de suicidio por tinnitus. Tinnitus severo y debilitante -Guía se mantiene en contra de uso de antidepresivos, ansiolíticos en tx de tinnitus primario.
  • 24. Hiperacusia. Dolor o incomodidad con exposición a sonido Ocurre posterior a perdida de reflejo estapedial en asociación a parálisis facial. Prevalencia de hiperacusia 5.9%- 7.7%, unos estudios hasta 22% Impacto: Evitar lugares ruidosos Utilizar auditivos para limitar Fenómeno central
  • 25. HIPERACUSIA. *Mejorar nivel de incomodidad: 12.48 dB *Ampliar rangos dinámicos 11.32 dB *TRT fue mas efectiva en mejorar hiperacusia 63% que tinnitus 47%. Cuestionario: Escala de actividad múltiple para hiperacusia. Leve Se maneja evitando sonidos específicos que desencadenan incomodidad. Terapia Reentrenadora de Tinnitus. • ha mostrado reducir evitar actividades por intolerancia del sonido
  • 26. TRATAMIENTO Identificar factor causal -Mejorar pérdida auditiva -Educación del paciente. -Terapia cognitiva de comportamiento para tinnitus persistente. Audiometría en síntomas unilaterales o persistentes o hipoacusia asimétrica. Tinnitus bilateral subjetivo primario no pulsátil: mayoría de tinnitus Otras opciones utilizadas antes: -Enmascarador de tinnitus. -Estimulación magnética y eléctrica. -Farmacoterapia.
  • 27. TRATAMIENTO AUXILIAR AUDITIVO Indicado: SNHL simétrico. Auxiliares mejoran tinnitus subjetivo en 50-85% IMPLANTE COCLEAR -Mejoría del 38-85% de tinnitus -93% de los px refieren supresión de tinnitus posterior a 2 meses. -Puede ocurrir que empeore tinnitus en aquellos con Implante coclear bilateral.
  • 28. TERAPIA DEL SONIDO. Sistema de terapia acústica para promover disminución de estrés y distracción. Parcial o Total Ambos con generadores de sonido para aumentar ruido de fondo. -abanico, televisión, radio. TRT facilita habituación y control emocional negativo a tinnitus e hiperacusia. 20% de personas encuentra tinnitus molesto como para requerir intervención médica.
  • 29. TERAPIA DEL SONIDO. • Tratamiento neuromonico utiliza consejería para desarrollar terapia musical con ciertos sonidos para compensar pérdida auditiva. • Diario 2-4 horas de terapia de 6-24 meses en que el se va reduciendo el ruido de fondo gradualmente = Desensibiliza a pacientes
  • 30. TERAPIA COGNITIVA DEL COMPORTAMIENTO. *Se trata para ansiedad y depresión. *Muchas revisiones sistemáticas apoyan el uso de Terapia cognitiva. *Sesiones semanales que duren 60-120 minutos por 8-24 semanas con profesional de salud mental. Forma estable de psicoterapia en construir identificación y modificación de malos pensamientos.
  • 31. TERAPIA MÉDICA *Ginkgo biloba *Zinc *Melatonina. No se recomienda uso de rutina de antidepresivos, anticonvulsivantes, antiansiolíticos o medicamentos intratimpánicos. Si está presente ansiedad y depresión se debe tratar con un psiquiatra Suplementos dietéticos, vitaminas y remedios herbolarios.
  • 32. TERAPIA MÉDICA Acupuntura Inserción de agujas en superficie del cuerpo y manipulación a través de medio eléctrico o manual en ciertos puntos para estimular fibras aferentes sensitivas. Libera neurotrofina y puede modular la vía auditiva central en núcleo olivococlear. A través de RMN se ha estudiado que puede modular estructuras límbicas y subcorticales. Guias recientes no recomiendan ni está en contra de acupuntura como parte de tx de tinnitus.
  • 33. Estimulación magnética transcraneal. TERAPIA MÉDICA Se aplica corriente intensa en piel cabelluda que induce campo magnético en cerebro. Estimulaciones repetitivas causan despolarización cortical y su frecuencia se modula o suprime excitabilidad cortical. Revisiones sistemáticas proveen poca evidencia para apoyar su uso.
  • 34.
  • 35. TINNITUS PULSATIL Etiología: -Se describe como latidos 11% de tinnitus 86% tinnitus pulsátil subjetivo 14% tinnitus pulsátil objetivo. -Sospechar en tinnitus secundario. (etiologías vasculares) -Indicado realizar estudio de imagen (TC, RNM) -Doppler carotideo en enfermedad ateroesclerótica.
  • 37. Tinnitus pulsátil+autofonía TINNITUS PULSATIL Dehiscencia de canal semicircular superior o trompa de Eustaquio estrecha Anomalías vasculares En bulbo yugular 15-28% de tinnitus pulsátil Otoscopía: masa azulada en piso de oído medio que incrementa con maniobra de Valsalva y disminuye con compresión de VYI ¿SOSPECHA? TAC de alta resolución de hueso temporal con contraste.
  • 38. TINNITUS PULSATIL Divertículo de seno sigmoides 20% de tinnitus pulsatil Flujo sanguíneo turbulento en seno sigmoides erosiona mastoides Formación de divertículo *Realizar TAC de alta resolución de hueso temporal con contraste.
  • 39. TINNITUS PULSATIL Malformación Dural Arteriovenosa Conexiones vasculares aberrantes entre venas y arterias Causa de las mas comunes de tinnitus secundario pulsatil Síntomático posterior a pubertad, embarazo, trauma o infección
  • 40. TINNITUS PULSATIL Enfermedad Ateroesclerótica de A. carótida. Flujo turbulento en arteria carotidea causando tinnitus pulsátil. 78% de tinnitus pulsátil arterial. 12% de todos los tinnitus pulsátiles. FR: Diabetes, hipertensión, hiperlipidemisa, tabaquismo.
  • 41. TINNITUS PULSATIL Hipertensión intracraneal idiopática. Aumento de la PIC sin causa identificable. FR: obesidad, mujer joven con cefalea, alteraciones visuales, hipoacusia. Tinnitus pulsátil por flujo sanguíneo turbulento y compresión de senos venosos Presión de LCR: >200 mmH2O TRATAMIENTO Mod. del estilo de vida Reducción de peso Médico Acetazolamida, corticosteroides, diuréticos Quirúrgico Derivación del LCR o cirugía bariátrica
  • 43. NEOPLASIAS VASCULARES PARAGANGLIOMAS. -Tumores vasculares mas común de base de cráneo de hueso temporal. -80% son esporádicos. -Causas genéticas son autosómicas dominantes. (mutaciones en deshidrogenasa mitocondrial.) -Secreción de catecolaminas. (1-2%)
  • 45. NEOPLASIAS VASCULARES PARAGANGLIOMAS. -Masa roja y pulsátil detrás de membrana timpánica. -97% benignos -Localmente destructivos con erosión ósea adyacente -TC delimita erosión ósea y RM con gadolineo la vascularidad de tumor. -Imagen en sal y pimienta
  • 46. NEOPLASIAS VASCULARES PARAGANGLIOMAS. Tratamiento: Observación, radiación, radiocirugía estereotáctica, escisión quirúrgica. Depende de EDAD, COMORBILIDADES, SEVERIDAD DE SINTOMATOLOGÍA, TAMAÑO, LOCACIÓN Y DESEO DEL PACIENTE.
  • 47. ETIOLOGÍAS NO VASCULARES DEHISCENCIA DE CANAL SEMICIRCULAR Fenómeno de Tulio Signo de Hennebert *Umbral de conducción ósea linear *GAP óseo-aéreo *reflejos estapediales preservados. *Umbrales VEMP cervical y ocular crucial para dx. *TC de alta resolución y RMN
  • 48. ETIOLOGÍAS NO VASCULARES MIOCLONUS -Mioclonus palatino y de oído medio son causas de tinnitus . -Tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar, salpingofaringeo, constrictor de la faringe superior -Pacientes jóvenes -Realizar endoscopía nasal para observar temblor rítmico el paladar blando Apertura y cierre de trompa de Eustaquio
  • 49. ETIOLOGÍAS NO VASCULARES MIOCLONUS Tratamiento: • Observación en niños. • Técnicas de enmascaramiento. • Relajantes musculares. • Toxina botulínica.
  • 50. ETIOLOGÍAS NO VASCULARES TROMPA DE EUSTAQUIO PATULOSA. -6% de población. Síntomas: Plenitud ótica, autofonia, respiración audible, tinnitus pulsatil. -1/3 son idiopáticas. • CAUSAS • Pérdida de peso (cirugía bariátrica o diuresis) • Embarazo o terapia hormonal • Atrofia o cicatrización nasofaríngea (radiación o cirugía) • Trastornos reumatológicos • Enfermedades alérgicas • Anomalías craneofaciales • Idiopático (33% de los casos).
  • 51. ETIOLOGÍAS NO VASCULARES TROMPA DE EUSTAQUIO PATULOSA. Tratamiento: *Aumento de peso *Suspender descongestionantes y aerosoles nasales con esteroides *Suspender agentes espesantes mucosos y gotas de estrógenos nasales Tratamiento quirúrgico: *Miringotomía y tubo de inserción *Aumento peritubarico endoscópico de la válvula de la TE *Cierre quirúrgico de la luz de la TE.

Notas del editor

  1. Artista Eduardo Urbano Merino. Ciudad de Mexico 1975
  2. Puede se rmuy molesto, incapacitante y persistente.
  3. TINNITUS es Síntoma que se puede encontrar con múltiples causas y factores exacerbantes -Necesaria su clasificación para manejo y tx correcto. -Frecuentemente se deja al tinnitus sin tx porque se le dice al px que no hay medicamentos o cx.
  4. Subjetivo solo lo escucha el paciente objetivo tienefuente identificable de estimulo acustico como articulaciones, músculos o flujo turbulento sanguíneo.
  5. No pulsátil Cicadas: cigarras, Pulido de metales, silbido de tetera
  6. Causas auditivas pueden ser de oiso externo, medio o interno.
  7. Pulsátil: si coincide con el pulso Exluir aluciaciones auditivas.
  8. Signo de Hennebert: observar durante otoscopia neumática el nistagmus torsional que causa vertigo: sugiere fistula. Observar microscopia hipotimpano y promontorio áreas de hiperemia y lesiones vasculares. Auscultacion y palpación región periauricular Cardiocascular: Murmuros, soplos, chasquidos, LA ATM con disfunción se ha asociado con tinnitus. Trompa de Eustaquio estrecha: realizar nasofibroscopìa
  9. Audiometría incluye: tonos puros, logoaudiometría, timpanometría. PERSISTENTE: mayor de 6 meses.
  10. Realizar VEMP: vestibular evoked myogenic potential. EN HIPOACUSIA CONDUCTIVA *IMAGEN: en la guía solo estaba indicado si era tinnitus pulsátil mayor de 6 meses y
  11. Se reduce actividad nerviosa coclear en respuesta de entrada inhibitoria cortical a su segment auditivo que se regula, hiperexcita a estructuras auditivias centrales
  12. cambiar de tamaños de campos receptivos reorganización de red nerviosa para cambiar función, organización y conectividad.
  13. tinnitus becomes conscious when this rearranged central auditory system induces neuroplasticity within cortical networks and becomes bothersome when linked through learned associations to unpleasant emotions
  14. NIHL: hipoacusia inducida x sonido.
  15. NIHL: hipoacusia inducida x sonido. Ginko y vit E no se recomiendanm enayos clinos controlados no apoyan su uso,
  16. Diabéticos tienen umbrales
  17. NIHL: hipoacusia inducida x sonido.
  18. NIHL: hipoacusia inducida x sonido.
  19. -Similar a maquina de escribir, palomitas de maíz, código morse -Intermitente y crónico -Sonidos desencadenados con movimientos de cabeza o sonidos.
  20. NIHL: hipoacusia inducida x sonido.
  21. parálisis facial asociadas a migraña, Enf. Lyme, retiro de benzodiacepinas.
  22. Esta clasificación Usa clasificación reestructurada por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales *Terapia Reentrenadora de Tinnitus:Pacientes con hiperacusia debilitante
  23. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  24. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  25. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  26. Cambia pensamientos negativs hacia positivos: -MI TINITUS ARRUINA MI VIDA A PUEDE LIMITARME PERO ME PERMITE DISFRUTAR TIEMPO CON MI FAMILIA
  27. Ginkgo biloba: muy investigado, contiene flavonoides que se asocian con antiplaquetas, antioxidantes y antihipoxicos mientras que efectos mas frecuentes son leves y reversibles ZINC: Rol protector contral radicales libres de O2 Melatonina: hormona secretada por glándula pineal que es el centro del ciclo del sueño, se sugiere beneficio cuando existe insmonio y tinnitus
  28. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  29. Incluso puede ocasionar convulsiones. EVITAR en px con lesiones cerebrales, enf neurodegenerativas e implantes electrónicos como marcapasos
  30. Incluso puede ocasionar convulsiones. EVITAR en px con lesiones cerebrales, enf neurodegenerativas e implantes electrónicos como marcapasos
  31. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  32. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales
  33. Bulbo yugular es Unión entre seno sigmoides distal y vena yugular interna
  34. Carotid-cavernous fistulas communication between the internal carotid artery and the cavernous sinus or a low-flow dural sinus. *present with proptosis, chemosis, ophthalmoplegia, diplopia, and sudden-onset pulsatile tinnitus TC axial con ventana ósea donde se aprecia un voluminoso defecto en la pared del hueso temporal adyacente al seno venoso sigmoide izquierdo ocupado por una masa con densidad de tejidos blandos que erosiona el antro, las celdillas y la pared externa temporal hasta alcanzar el conducto auditivo externo. Hay aumento de la neumatización de las celdillas mastoideas respecto al lado contralateral.
  35. Carotid-cavernous fistulas communication between the internal carotid artery and the cavernous sinus or a low-flow dural sinus. *present with proptosis, chemosis, ophthalmoplegia, diplopia, and sudden-onset pulsatile tinnitus
  36. Carotid-cavernous fistulas communication between the internal carotid artery and the cavernous sinus or a low-flow dural sinus. *present with proptosis, chemosis, ophthalmoplegia, diplopia, and sudden-onset pulsatile tinnitus
  37. Carotid-cavernous fistulas communication between the internal carotid artery and the cavernous sinus or a low-flow dural sinus. *present with proptosis, chemosis, ophthalmoplegia, diplopia, and sudden-onset pulsatile tinnitus
  38. Se estructura por molestia de exposición de sonido en diferentes actividades sociales IIH SX: hipertensión intracraneal idiopática CTA: Tomografía computada angiografica
  39. neuroendocrine chief cells capable of secreting catecholamines2
  40. neuroendocrine chief cells capable of secreting catecholamines2
  41. neuroendocrine chief cells capable of secreting catecholamines2
  42. Treatment decision-making should incorporate patient age, comorbidities, symptom severity, tumor size, location, and patient preference
  43. Tulio: Sonido fuerte ocasiona vértigo Hennebert otoscopia neumática o presión trago VEMP demuestra amplitudes altas y umbrales bajos en oído afectado.
  44. Tulio: Sonido fuerte ocasiona vértigo Hennebert otoscopia neumática o presión trago VEMP demuestra amplitudes altas y umbrales bajos en oído afectado.
  45. Tulio: Sonido fuerte ocasiona vértigo Hennebert otoscopia neumática o presión trago VEMP demuestra amplitudes altas y umbrales bajos en oído afectado.
  46. Tulio: Sonido fuerte ocasiona vértigo Hennebert otoscopia neumática o presión trago VEMP demuestra amplitudes altas y umbrales bajos en oído afectado.
  47. Tulio: Sonido fuerte ocasiona vértigo Hennebert otoscopia neumática o presión trago VEMP demuestra amplitudes altas y umbrales bajos en oído afectado.