SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Nistagmo
Son los movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. Las
oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas.
Puede ser fisiológico, en respuesta a estímulos ambientales o a
cambios posturales, pero en general expresa una patología del
sistema nervioso central, del vestibular periférico o bien de la visión
En las formas patológicas vinculadas con alteraciones neurológicas
puede ser de manifestación de asimetrías en el tono vestibular o
diferencias en los estímulos responsables de la fijación.
Se le debe explorar observando al paciente con luz adecuada, en la
mirada de frente, en la mirada extrema a izquierda y a derecha, así
como en el eje vertical, hacia arriba y abajo. En el nistagmo se debe
de analizar:
1. Sentido de Movimiento: es simétrico cuando al dirección del movimiento es igual en ambos ojos; en caso
contrario es asimétrico
2. Fase:
a. Rítmico o en Resorte: Cuando existe una fase lenta seguida de otra rápida sacudida correctora en
sentido opuesto.
b. Pendular: Cuando ambas fases tienen la misma duración.
3. Dirección: Por convención se lo denomina de acuerda con la dirección de la fase rápida esta puede ser:
a. Horizontal: hacia la izquierda o a la derecha.
b. Vertical: hacia arriba o hacia abajo
c. Rotatorio: si los globos oculares oscilan alrededor de su eje anteroposterior, y es nominado de
acuerdo a la hora con el desplazamiento de la hora 12
i. Circular
ii. Elíptico
d. Conjugado: cuando ambos ojos oscilan en la misma dirección al mismo tiempo
e. Desconjugado: cuando ambos ojos oscilan en dirección diferente.
4. Amplitud: describe el rango de excursión de los globos oculares y se mide en grados.
5. Frecuencia: se determina de acuerdo con el número de sacudidas por minuto.
a. Lento: cuando el numero de batidas es <40/min
b. Mediano: cuando el numero de batidas es de 40-10/min
c. Rápido: cuando el numero de batidas es >100/min
6. Intensidad: se clasifica por grados y estos son:
a. Grado I: Solo se manifiesta al dirigir la mirada en el sentido de la fase rápida
b. Grado II: Solo se manifiesta en la mirada al frente.
c. Grado III: Se manifiesta cuando también aparece al mirar en el sentido de la fase lenta.
Figura 2 Reflejos oculares en los pacientes comatosos. En los
dibujos superiores se muestran los movimientos de los ojos de
muñeca. En los dibujos inferiores, se muestra el resultado de
irrigar el meato auditivo externo con agua fría. Si el tronco
encefálico se halla intacto, los ojos se desvían hacia el lado
irrigado. SI el fascículo longitudinal interno (FLI) está seccionado,
los ojos se desvían hacia el lado del ojo en abducción. En las
lesiones bajas del tronco encefálico, los ojos no se desvían de la
línea media.
Figura 1Diagrama de la vía de la luz pupilar. La proyección de la
luz da lugar a la constricción de ambas pupilas. La respuesta en
el ojo estimulado se denomina reflejo fotomotor directo; la
respuesta en el ojo opuesto, reflejo fotomotor consensual
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
El nistagmo también puede ser espontáneo o provocado por posiciones o movimientos de la cabeza, por
estímulos térmicos, aceleraciones y desaceleraciones.
 Nistagmo congénito: es bilateral, horizontal y pendular. Su intensidad aumenta cuando se intenta la
fijación ocular y disminuye con la oclusión palpebral y con la convergencia. Se observa desde el
nacimiento y no está relacionado con el deterioro de la función visual.
 Nistagmo optocinético: consiste en una respuesta normal provocada al solicitarle al paciente que
mire un tambor con barras claras y oscuras alternadas, que se desplaza en un sentido a una
velocidad uniforme. La fijación ocular acompaña a las barras en su desplazamiento, pero al llegar al
final del tambor, los ojos realizan un rápido movimiento de refijación sobre la barra más periférica y
se produce el nistagmo.
 Nistagmo vestibular: es en resorte, tanto cuando se debe a lesión periférica como a lesión central. Es
unidireccional, horizontal o rotatorio.
 Nistagmo cerebeloso: es bidireccional y se incrementa cuando se dirige la mirada hacia el lado del
hemisferio cerebeloso dañado.
 Opsoclonus: se caracteriza por la presencia de movimientos oculares conjugados multidireccionales
sin intervalos intersacádico, generalmente espontáneos, que se asocian con mioclonías cefálicas o de
las extremidades y está presente en lesiones troncales y cerebelosas.
 Mioclonía Ocular: movimiento rítmico, pendular, vertical, asociado a mioclonías sincrónicas del
paladar, la lengua, los músculos faciales, la faringe y el diafragma. Estos movimientos se deben a
alteraciones de la conexión con el núcleo dentando, núcleo rojo contralateral y el núcleo olivar inferior.
 Aleteo ocular o flutter: movimiento en el plano horizontal de ida y vuelta, sin espacio intersacádico,
que suele observarse en enfermedades cerebelosas.
 Bobbling ocular: movimientos oculares espontáneos, conjugados, en el plano vertical, de descenso
rápido y lento retorno a la posición original, asociados con parálisis de los movimientos horizontales.
Suele observarse en lesiones protuberenciales, hidrocefalia y encefalopatías metabólicas.
Figura 3Parálisis del motor ocular común y síndromes pupilares.
A. Pupila aferente reactiva (de Marcus Gunn), ojo izquierdo.
B. Sindrome de Horner, ojo izquierdo.
C. Oftalmoplejía internuclear, ojo derecho.
D. Parálisis del III par, ojo izquierdo.
E. Parálisis del VI par, ojo derecho.
F. Parálisis de la mirada hacia arriba y de la convergencia (Sindrome
de Parinaud.)
G. Parálisis del IV par, ojo derecho.
H. Pupila de Argyl-Robertson.
I. Lesión destructiva del campo ocular frontal derecho.
J. Parálisis del III par con ptosis, ojo derecho.
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Campo visual frontal
 Esta localizado en la parte caudal de la circunvalación frontal media (área 6)
 Es un centro cortical para los movimientos voluntarios oculares de carácter rápido, en sacudidas y de búsqueda.
 Su estimulación irritativa da lugar a una desviación conjugada contralateral de los ojos.
 Su destrucción da lugar a una desviación conjugada homolateral.
Campos visuales occipitales (áreas 18 y 19)
 Son los centros corticales para los movimientos involuntarios de búsqueda o seguimiento.
 Su estimulación da lugar a una desviación conjugada contralateral de los ojos.
 Sus lesiones ocasionan una dificultad para seguir un objeto que se mueva lentamente.
Centro subcortical para la mirada conjugada vertical
 Esta localizado a nivel de la comisura posterior.
 Incluye el núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal interno (FLI), que se proyecta a los nucleos
oculomotor y patético.
 Interviene en el sindrome de Parinaud.
Centro subcortical para la mirada conjugada lateral
 Esta localizado en el núcleo motor ocular externo (VI par). Algunos expertos localizan el centro subcortical en la
formación reticular paraprotuberencial (FRPP); otros lo sitúan en el núcleo prepósito.
 Recibe impulsos del campo visual frontal contralateral.
 Se proyecta, por vía del FLI contralateral, al subnúcleo recto interno del complejo motor ocular común.
 Se proyecta, por vía del VI par, al músculo ocular externo.
 La lesión del FLI entre los núcleos de los pares VI y III da lugar a una parálisis del recto ocular interno.
Figura 4 Algunas áreas motoras y sensitivas de córtex cerebral.
A. Cara convexa externa del hemisferio.
B. Cara interna del hemisferio.
Los números se refieren al mapa cerebral de Brodmann, las áreas de
Brodmann.
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
1. J. Fix, D. Harvey “Temas Clave Neuroanatomía” 4 Edt, Editorial Wolters Kluwer, Lippincott ,Williams
& Wilkins, Madrid, España 2008 Pags 183, 255-259, 332
2. H. Argente, M. Álvarez, “Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente” 6ta Reimpresión de la 1ra Impresión, Edt. Médica Panamericana, Argentina,
2011 Pag 1279
3. K. Anderson, “Diccionario de Medicina Océano Mosby con CD-ROM” Edt. Océano, 2007, Madrid,
España. Pag 948

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córneaOmar
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMedJaime Cham
 
Parálisis ocular
Parálisis ocularParálisis ocular
Parálisis ocular
Dr. Uploader
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismoMarvin Barahona
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Ley de lising y Donders
Ley de lising y DondersLey de lising y Donders
Ley de lising y Donders
UCV
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
Eduardo Zaragoza
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
 
Parálisis ocular
Parálisis ocularParálisis ocular
Parálisis ocular
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Ley de lising y Donders
Ley de lising y DondersLey de lising y Donders
Ley de lising y Donders
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Sindrome de duane
Sindrome de duaneSindrome de duane
Sindrome de duane
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 

Destacado

Nistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmoNistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmo
Renziñho Brito
 
Nistagmus
NistagmusNistagmus
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin KullanımıTimpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Atılım Atılgan
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
Cecilia Espinoza Aguilar
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
DrMandingo WEB
 
Referat schweizerischer samariterbund
Referat schweizerischer samariterbundReferat schweizerischer samariterbund
Referat schweizerischer samariterbundB'VM AG
 
Network license administrators guide
Network license administrators guideNetwork license administrators guide
Network license administrators guidezavaletaeduin
 
Open Science and Research – Services for Research Data Management
Open Science and Research – Services for Research Data ManagementOpen Science and Research – Services for Research Data Management
Open Science and Research – Services for Research Data Management
AvoinTiede
 
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y ReglamentoLegislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
Francisco Jesús Sierra Capel
 
Assurance Technology Coporation : Capabilities
Assurance Technology Coporation : CapabilitiesAssurance Technology Coporation : Capabilities
Assurance Technology Coporation : Capabilities
John Manzer-GeoInt
 
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechenregioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
regiosuisse
 
Future network architecture: requirements and challenges
Future network architecture: requirements and challengesFuture network architecture: requirements and challenges
Future network architecture: requirements and challenges
Antonio Marcos Alberti
 
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
Werbeplanung.at Summit
 
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
empresariosintegrales
 
Ba P315 W3 D E Neu Kpl
Ba P315 W3 D E Neu KplBa P315 W3 D E Neu Kpl
Ba P315 W3 D E Neu Kplguest67f8d5
 
Pasen (tutores legales)
Pasen (tutores legales)Pasen (tutores legales)
Pasen (tutores legales)
Andrés de la Fuente Gámiz
 
IBM Cognos Planning: V10 and Beyond
IBM Cognos Planning: V10 and BeyondIBM Cognos Planning: V10 and Beyond
IBM Cognos Planning: V10 and Beyond
Senturus
 

Destacado (20)

Nistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmoNistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmo
 
Nistagmus
NistagmusNistagmus
Nistagmus
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin KullanımıTimpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
 
Referat schweizerischer samariterbund
Referat schweizerischer samariterbundReferat schweizerischer samariterbund
Referat schweizerischer samariterbund
 
Presentación1 wt
Presentación1 wtPresentación1 wt
Presentación1 wt
 
Network license administrators guide
Network license administrators guideNetwork license administrators guide
Network license administrators guide
 
Open Science and Research – Services for Research Data Management
Open Science and Research – Services for Research Data ManagementOpen Science and Research – Services for Research Data Management
Open Science and Research – Services for Research Data Management
 
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y ReglamentoLegislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
Legislación sobre Auditoría de Cuentas: Ley de Auditoría y Reglamento
 
Assurance Technology Coporation : Capabilities
Assurance Technology Coporation : CapabilitiesAssurance Technology Coporation : Capabilities
Assurance Technology Coporation : Capabilities
 
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechenregioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
regioS 2 - Wenn wir von Wertschöpfung sprechen
 
Future network architecture: requirements and challenges
Future network architecture: requirements and challengesFuture network architecture: requirements and challenges
Future network architecture: requirements and challenges
 
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
20130711 - Digital im D-A-CH - BVDW - Ulrich Kramer
 
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
4. presupuesto fundacion__mirs_ideal
 
Ba P315 W3 D E Neu Kpl
Ba P315 W3 D E Neu KplBa P315 W3 D E Neu Kpl
Ba P315 W3 D E Neu Kpl
 
Pasen (tutores legales)
Pasen (tutores legales)Pasen (tutores legales)
Pasen (tutores legales)
 
IBM Cognos Planning: V10 and Beyond
IBM Cognos Planning: V10 and BeyondIBM Cognos Planning: V10 and Beyond
IBM Cognos Planning: V10 and Beyond
 

Similar a Nistagmo

Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
MiguelRamirez69642
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
Abducens
AbducensAbducens
Abducens
Aleekz Mookaa
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
Nallely Flores
 
Vertigo
VertigoVertigo
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
Yesenia Castillo Salinas
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
ermac82
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
la_bonita2000
 
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
MariaFernandaMiranda54
 

Similar a Nistagmo (20)

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
3. Conciencia y COMA.pptx
3. Conciencia y COMA.pptx3. Conciencia y COMA.pptx
3. Conciencia y COMA.pptx
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
oftalmo
oftalmooftalmo
oftalmo
 
Abducens
AbducensAbducens
Abducens
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
 
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Nistagmo

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Nistagmo Son los movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. Las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas. Puede ser fisiológico, en respuesta a estímulos ambientales o a cambios posturales, pero en general expresa una patología del sistema nervioso central, del vestibular periférico o bien de la visión En las formas patológicas vinculadas con alteraciones neurológicas puede ser de manifestación de asimetrías en el tono vestibular o diferencias en los estímulos responsables de la fijación. Se le debe explorar observando al paciente con luz adecuada, en la mirada de frente, en la mirada extrema a izquierda y a derecha, así como en el eje vertical, hacia arriba y abajo. En el nistagmo se debe de analizar: 1. Sentido de Movimiento: es simétrico cuando al dirección del movimiento es igual en ambos ojos; en caso contrario es asimétrico 2. Fase: a. Rítmico o en Resorte: Cuando existe una fase lenta seguida de otra rápida sacudida correctora en sentido opuesto. b. Pendular: Cuando ambas fases tienen la misma duración. 3. Dirección: Por convención se lo denomina de acuerda con la dirección de la fase rápida esta puede ser: a. Horizontal: hacia la izquierda o a la derecha. b. Vertical: hacia arriba o hacia abajo c. Rotatorio: si los globos oculares oscilan alrededor de su eje anteroposterior, y es nominado de acuerdo a la hora con el desplazamiento de la hora 12 i. Circular ii. Elíptico d. Conjugado: cuando ambos ojos oscilan en la misma dirección al mismo tiempo e. Desconjugado: cuando ambos ojos oscilan en dirección diferente. 4. Amplitud: describe el rango de excursión de los globos oculares y se mide en grados. 5. Frecuencia: se determina de acuerdo con el número de sacudidas por minuto. a. Lento: cuando el numero de batidas es <40/min b. Mediano: cuando el numero de batidas es de 40-10/min c. Rápido: cuando el numero de batidas es >100/min 6. Intensidad: se clasifica por grados y estos son: a. Grado I: Solo se manifiesta al dirigir la mirada en el sentido de la fase rápida b. Grado II: Solo se manifiesta en la mirada al frente. c. Grado III: Se manifiesta cuando también aparece al mirar en el sentido de la fase lenta. Figura 2 Reflejos oculares en los pacientes comatosos. En los dibujos superiores se muestran los movimientos de los ojos de muñeca. En los dibujos inferiores, se muestra el resultado de irrigar el meato auditivo externo con agua fría. Si el tronco encefálico se halla intacto, los ojos se desvían hacia el lado irrigado. SI el fascículo longitudinal interno (FLI) está seccionado, los ojos se desvían hacia el lado del ojo en abducción. En las lesiones bajas del tronco encefálico, los ojos no se desvían de la línea media. Figura 1Diagrama de la vía de la luz pupilar. La proyección de la luz da lugar a la constricción de ambas pupilas. La respuesta en el ojo estimulado se denomina reflejo fotomotor directo; la respuesta en el ojo opuesto, reflejo fotomotor consensual
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson El nistagmo también puede ser espontáneo o provocado por posiciones o movimientos de la cabeza, por estímulos térmicos, aceleraciones y desaceleraciones.  Nistagmo congénito: es bilateral, horizontal y pendular. Su intensidad aumenta cuando se intenta la fijación ocular y disminuye con la oclusión palpebral y con la convergencia. Se observa desde el nacimiento y no está relacionado con el deterioro de la función visual.  Nistagmo optocinético: consiste en una respuesta normal provocada al solicitarle al paciente que mire un tambor con barras claras y oscuras alternadas, que se desplaza en un sentido a una velocidad uniforme. La fijación ocular acompaña a las barras en su desplazamiento, pero al llegar al final del tambor, los ojos realizan un rápido movimiento de refijación sobre la barra más periférica y se produce el nistagmo.  Nistagmo vestibular: es en resorte, tanto cuando se debe a lesión periférica como a lesión central. Es unidireccional, horizontal o rotatorio.  Nistagmo cerebeloso: es bidireccional y se incrementa cuando se dirige la mirada hacia el lado del hemisferio cerebeloso dañado.  Opsoclonus: se caracteriza por la presencia de movimientos oculares conjugados multidireccionales sin intervalos intersacádico, generalmente espontáneos, que se asocian con mioclonías cefálicas o de las extremidades y está presente en lesiones troncales y cerebelosas.  Mioclonía Ocular: movimiento rítmico, pendular, vertical, asociado a mioclonías sincrónicas del paladar, la lengua, los músculos faciales, la faringe y el diafragma. Estos movimientos se deben a alteraciones de la conexión con el núcleo dentando, núcleo rojo contralateral y el núcleo olivar inferior.  Aleteo ocular o flutter: movimiento en el plano horizontal de ida y vuelta, sin espacio intersacádico, que suele observarse en enfermedades cerebelosas.  Bobbling ocular: movimientos oculares espontáneos, conjugados, en el plano vertical, de descenso rápido y lento retorno a la posición original, asociados con parálisis de los movimientos horizontales. Suele observarse en lesiones protuberenciales, hidrocefalia y encefalopatías metabólicas. Figura 3Parálisis del motor ocular común y síndromes pupilares. A. Pupila aferente reactiva (de Marcus Gunn), ojo izquierdo. B. Sindrome de Horner, ojo izquierdo. C. Oftalmoplejía internuclear, ojo derecho. D. Parálisis del III par, ojo izquierdo. E. Parálisis del VI par, ojo derecho. F. Parálisis de la mirada hacia arriba y de la convergencia (Sindrome de Parinaud.) G. Parálisis del IV par, ojo derecho. H. Pupila de Argyl-Robertson. I. Lesión destructiva del campo ocular frontal derecho. J. Parálisis del III par con ptosis, ojo derecho.
  • 3. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Campo visual frontal  Esta localizado en la parte caudal de la circunvalación frontal media (área 6)  Es un centro cortical para los movimientos voluntarios oculares de carácter rápido, en sacudidas y de búsqueda.  Su estimulación irritativa da lugar a una desviación conjugada contralateral de los ojos.  Su destrucción da lugar a una desviación conjugada homolateral. Campos visuales occipitales (áreas 18 y 19)  Son los centros corticales para los movimientos involuntarios de búsqueda o seguimiento.  Su estimulación da lugar a una desviación conjugada contralateral de los ojos.  Sus lesiones ocasionan una dificultad para seguir un objeto que se mueva lentamente. Centro subcortical para la mirada conjugada vertical  Esta localizado a nivel de la comisura posterior.  Incluye el núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal interno (FLI), que se proyecta a los nucleos oculomotor y patético.  Interviene en el sindrome de Parinaud. Centro subcortical para la mirada conjugada lateral  Esta localizado en el núcleo motor ocular externo (VI par). Algunos expertos localizan el centro subcortical en la formación reticular paraprotuberencial (FRPP); otros lo sitúan en el núcleo prepósito.  Recibe impulsos del campo visual frontal contralateral.  Se proyecta, por vía del FLI contralateral, al subnúcleo recto interno del complejo motor ocular común.  Se proyecta, por vía del VI par, al músculo ocular externo.  La lesión del FLI entre los núcleos de los pares VI y III da lugar a una parálisis del recto ocular interno. Figura 4 Algunas áreas motoras y sensitivas de córtex cerebral. A. Cara convexa externa del hemisferio. B. Cara interna del hemisferio. Los números se refieren al mapa cerebral de Brodmann, las áreas de Brodmann.
  • 4. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson 1. J. Fix, D. Harvey “Temas Clave Neuroanatomía” 4 Edt, Editorial Wolters Kluwer, Lippincott ,Williams & Wilkins, Madrid, España 2008 Pags 183, 255-259, 332 2. H. Argente, M. Álvarez, “Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente” 6ta Reimpresión de la 1ra Impresión, Edt. Médica Panamericana, Argentina, 2011 Pag 1279 3. K. Anderson, “Diccionario de Medicina Océano Mosby con CD-ROM” Edt. Océano, 2007, Madrid, España. Pag 948