SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DEL ÁNGULO
PONTOCEREBELOSO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ANGEL CASTRO URQUIZO
R3 ORL
CULIACAN SINALOA
JUNIO 2018
Objetivos
 Conocer las características principales de los tumores del APC
 Diferencias principales en imagenología
 Conocer los múltiples abordajes quirúrgicos existentes
 Conocer otras modalidades de tratamiento
Contenido
Anatomía
Schwannoma vestibular
Meningioma
Otros tumores del APC
Abordajes quirúrgicos
Anatomía
Fosa posterior
Anatomía del APC
 Superior: Tienda del cerebelo
 Inferior: Amígdala del
cerebelo
 Posterior y medial: cerebelo
y puente
 Anterior: Hueso petroso
Anatomía
IC: VII y VIII envueltos por
tejido glial
CAI: VII y VIII Schwann
¿Nombre de la Union
glial-Schwann?
Intra-axial Extra-axial
 ¿Tipo mas común?
TUMORES DEL ÁNGULO
PONTOCEREBELOSO
TUMORES DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO
• Schwannoma vestibular90%
• Meningioma3%
• Colesteatoma primario2.5%
1% • Schwannoma N. Facial
Schwannoma vestibular
Neurinoma del acústico
8-10% de tumores intracraneales
¿División vestibular o
coclear?
Superior e inferior 1:1
Clínica mas rápida si
comienza en CAI
Mas del 95%
unilaterales*
Incidencia mundial: 1.9 tumores por cada 100 000 personas/ año
Schwannoma vestibular
Menos del 5%
NF1- Von Recklinghausen
• AD, C17, menos del 5% de los pacientes, unilaterales
NF2
• En mas del 96% de los pacientes
Schwannoma vestibular
NF2
 Bilateral
 Merlina, Schwannomina
 C22
 Establecimiento promedio a los 21 años
Schwannoma vestibular
Historia natural
Media de crecimiento:
0.2 cm / año
Hasta de 2cm / año
Indentacion troncal –
elevación PIC – Muerte
en 5-15 años
3 fases de crecimiento
1.- CAI
2.- Cisterna
3.- Tronco
A B
C
D
E
Schwannoma vestibular
Clínica
SNHL
• Asimétrica
• 85%
Tinnitus • 66%
Desequilibrio
Hiperestesia
facial
• 30-50%
Schwannoma vestibular
Clínica
Síntomas progresivos
Media de duración: 2 años
Aprox. 20% : Hipoacusia súbita
1% de las hipoacusia súbitas -- SV
Schwannoma vestibular
Clínica
Hitselberger Nistagmus
Sensibilidad
facial
Valorar el VII Cerebelo
Resto de pares
craneales
Histología
 Células en huso con carencia de atipia nuclear, alineadas en filas
espirales con núcleos en empalizada (Cuerpos de Verocay):
Arreglos Antoni tipo A
 Antoni tipo B, : menos densidad histología celular dispuesta de
manera más flexible.
 Pueden presentar áreas de necrosis y fibrosis
 Inmunohistoquímica S100
Schwannoma vestibular
Pruebas diagnosticas
Audiovestibular Imagenología
Schwannoma vestibular
Pruebas diagnosticas
Audiometría
SNHL asimétrico
Logoaudiometria
desproporcionada
No específicos
Schwannoma vestibular
Pruebas diagnosticas
ABR
Clicks de 83dB Contralateral enmascarado a 78dB
FP: 18-30%
Sensibilidad 90% en
tumores grandes
Compara latencia
a la onda V
60-80% en tumores
de <1cm
Anormal:
mayor 0.2ms
Schwannoma vestibular
Pruebas diagnosticas
No útiles ENG, si alcanza NVS, NVI
Seguimiento rehabilitación VEMP
P. vestibulares
Schwannoma vestibular
Pruebas diagnosticas
Imagenología
MRI con
gadolinio
V
Meningioma
18% de los tumores IC
3% de los tumores del APC
Células de Villi aracnoidea
Meningioma
Comportamiento
• Benigno
Sitios
• Región parasagital
• Hoz
• Convexidad
• Surco olfatorio
• Tuberculum sellae
• Cresta esfenoidal
• Petroso(APC)
• Tienda
• Ventrículos
• Clivus
Apariencia
• Masa globular firme
• Adherida a la duramadre
• Moteado(cuerpos de Psammoma)
• Delgada capsula, no invade
tejidos(Si desplaza)
• No destruye hueso(si invade canales
Haversianos)*
Meningioma
Histopatología
Clasificación OMS
Grado I:
•Benigno
•90%
Grado II:
Atípico
7%
Grado III:
Anaplásico/maligno
2%
Patología
Inmunohistoquímica
Marcadores comunes antígeno de membrana epitelial y
vimentina
H3 anti-fosfohistona: identifica áreas mitóticamente activas
Meningioma
Clínica
1ero: audio-
vestibular
N. trigémino
Resto de PC
Hidrocefalia
Meningioma
 Asociados con Sx hereditarios:
 Codwen
 Gorlin
 Li- Fraumeni
 Turcot
 Gardner
 von Hippel-Lindau
 NEM 1
Meningioma
Pruebas diagnosticas
Audio vestibulares
• Peor sensibilidad que en SV
• Menos del 75% de los
meningiomas –ABR
anormal
Imagenología
• Excéntrico al porus
• 60% hacia fosa media
Colesteatomas primarios
 Se origina de restos epiteliales en hueso temporal o APC
 Crecimiento lento
 Síntomas aparecen hasta 2da y 4ta década de la vida.
Colesteatomas primarios
Clínica
Variable*
VII, VIII
Parálisis facial progresiva
Colesteatomas primarios
Pruebas diagnosticas
 En APC distinguir de: quiste aracnoideo
 En ápex petroso distinguir de: granuloma de colesterol
 Excéntricas al CAI
Schwannoma del nervio facial
Clínica variable
Masa nivel
parotídeo, CHL,
SNHL
Parálisis*
CT, MRI+ PC: V al XII
Schwannoma del nervio facial
Quiste aracnoideo
 Malformación congénita de la aracnoides por bolsa de LCR
secuestrado.
 Etiología desconocida
<1% de las lesiones intracraneales
10% en APC
La mayoría en fosa temporal supratentorial
Quiste aracnoideo
 Saco con pared delgada
 Contenido de LCR
 Síntomas por efecto de masa*
 CT, MRI similar a lesiones epidermoides
Quiste aracnoideo
Tratamiento
 Asintomáticos:
No requieren de Tx
 Sin embargo, pueden ser fenestrados a través de un enfoque suboccipital
para descomprimir
Hemangiomas
 Benignas
 Lesiones por compresión
2 Tipos
 Capilar y cavernoso
Hemangiomas
Capilar
Ganglio
geniculado
Parálisis facial
progresiva
Tinnitus
pulsátil
Hemangiomas
Cavernoso
CAI
Clínica
similar a SV
Síntomas
muy rápidos
Metastásicos
SenosPulmón
Próstata Orofaringe
Piel
Cordomas
 Origen: Remanentes Notocorda embriológica
 1/2: región sacrococcígea
 1/3: base de cráneo(Clivus, vertebras cervicales superiores)
 Clínica: destrucción ósea extensa, parálisis progresiva de PC
Condrosarcomas
Indistinguibles de los cordomas
Suelen estar mas laterales
Invasión y destrucción ósea
Lipomas
Hamartoma
encapsulado
Suave,
multilobular
En CAI:
síntomas de SV
Abordajes quirúrgicos
Translaberintico
 Laberintectomia transmastoidea
 Esqueletización del seno sigmoides y fosa posterior
 Identificación del VII
 Exposición amplia del CAI y CPA
Translaberintico
Ideal en tumores
medianos-grandes
Audición
comprometida
MEJOR ABORDAJE
PRESERVADOR DEL
VII
Pacientes con
audición
comprometida
Abordaje de
elección aun en
tumores pequeños
Técnica quirúrgica
Supino – cabeza
hacia lado opuesto
Monitor del VII AB IV
3cm del pliegue
auricular
Periostio
mastoides-occipital
Técnica quirúrgica
 Otomicroscopia
 Fresa cortante
 1er etapa: mastoidectomía completa
 Seno sigmoides esqueletizado
 Descompresión ósea de la fosa posterior
 Anteriormente: Facial identificado y respetar protección ósea
Técnica quirúrgica
 Etapa 2: laberintectomia completa
 CSC H, A y P son removidos
 Etapa 3: Descompresión fosa media y posterior
 Remoción ósea alrededor del CAI
 Se remueve cresta del peñasco
Técnica quirúrgica
 Etapa final: Esqueletización del CAI
 Primero se expone la parte inferior
 Respetando al VII
 Exposición del tumor
Translaberintico
Otras ventajas
 Mínima o nula retracción
cerebelar
 La ruta mas directa
 Exposición excelente
Retrosigmoideo (suboccipital)
 Descompresión transmastoidea del seno sigmoides
 Craneotomía retrosigmoidea
 Sin disturbar el laberinto
 Remoción intradural de la pared posterior del CAI --- acceso al canal
respetando el oído interno
Retrosigmoideo (suboccipital)
Indicaciones
• Tumores con audición preservada
• Poca participación en CAI
Retrosigmoideo
(suboccipital)
Técnica
 Mastoidectomía puede mejorar la
exposición del SS
 Esqueletización del CSC posterior
 Se expone fosa posterior
 Se expone cerebelo y se utilizan
retractores
 Se expone el APC
Retrosigmoideo (suboccipital)
Técnica
 En tumores muy grandes
 Debulking hasta exponer el VII
 Si el tumor abarca el CAI – se
procede fresar pared
Retrosigmoideo (suboccipital)
Técnica
 Una vez retirado el tumor
 Se procede a reaproximar bordes de la dura
 Obliterar CAI y mastoides con grasa abdominal
 Recolocar colgajo oseo
Retrosigmoideo (suboccipital)
Características especiales
Preservación auditiva
30-65%
Con buena audición
La vista mas
panorámica de la fosa
posterior
Abordaje mas común
en neurectomía
vestibular
Retrosigmoideo
Limitaciones
 Fondo del CAI mal visualizado
 Riesgo de Tumor residual
 Mala identificación de la barra de Bill(VII)
 10% cefaleas severas residuales
 Retracción cerebelar
 Mayor riesgo de fistulas de LCR y émbolos
Abordaje fosa media
 Craneotomía temporal que permite acceso al CAI
 Se identifica CSC superior y ganglio geniculado
 Ideal para resección de tumores intracanaliculares
 Exposición limitada a menos de 1cm del inicio del APC
Abordaje fosa media
técnica
Manitol ,
fuerosemida, drenaje
lumbar
Incisión preauricular
Craneotomía sobre
la raíz cigomática
Identificar CAI
Se expone dura
posterior al CAI
Abordaje fosa media
Características especiales
Retracción lóbulo
temporal*
Técnica mas
difícil
Exposición pobre
la fosa posterior
Mas riesgo de
lesión del VII
No en mayores
de 65 años ´
Retrolaberintico
 Mastoidectomia amplia con
esqueletización de CSC
posterior
 Acceso al APC
 Preservación de PC VII y VIII
 Muy poca retracción cerebelar
Retrolaberintico
Indicaciones
 Indicación principal: sección NV
 Lesiones del APC con preservación auditiva
 Biopsias, exploración
 No accede al CAI
Retrolaberintico
Técnica
Mastoidectomí
a completa
1
Se identifica
CSC posterior y
lateral / fosita
incudis
2
N VII
esqueletizado
3
Remoción ósea
del Seno
sigmoides
4
Acceso a fosa
media – cresta
del peñasco
removida
5
Retrolaberintico
Técnica
 Apertura dural medial a SS
 Respetar saco endolinfático
 Acceso al APC
 Caída del cerebelo
 Succión mantenida
 Retiro del tumor
 Cierre dural
 Obliteración con grasa abdominal
Transcoclear
Extensión del
abordaje
translaberintico
Desplazar el VII y
remover la cóclea
Acceso a punta de
peñasco y clivus
Transcoclear
Indicaciones
Meningioma petroclival
T. Epidermoides de punta del peñasco
Glomus yugulares, schwannomas muy extensos
Transcoclear
Técnica
 Mastoidectomia completa
 Laberintectomia
 Descompresión de fosa media y posterior
 Esqueletización del CAI
 Remoción de pared posterior CAE – amplia exposición de bulbo yugular
Transcoclear
Técnica
 Remover yunque y estribo
 Remoción de cóclea
 Se expone carótida(anteriormente) –
bulbo yugular (inferiormente)
 Clivus medialmente
 Remoción del tumor (Cuidando A. basilar,
VII)
Transcoclear
Características especiales
Acceso a la base de
implantación y fuente de
irrigación sanguínea de tumores
que surgen de la punta del
peñasco y unión petroclival
Alto riesgo de daño al VII
(necesidad de transposición)
Técnica combinada: Abordaje
petroso
 Técnicas descritas combinadas para acceso a fosa posterior
ampliamente
 Lesiones de fosa media-posterior
 Lesiones con extensión a clivus
 Desde el foramen magno hasta seno cavernoso
Radiocirugía estereotáctica
 3 tipos
 Las máquinas de acelerador lineal (CyberKnife) emplean rayos X
(fotones)
- De 1 a 5 sesiones
 Cuchillo Gamma: 192 o 201 haces pequeños de rayos gamma
-Maquinas poco comunes
 Haz de protones (radiocirugía con partículas cargadas)
-Tecnología mas reciente
- 1 sesión
Radiocirugía estereotáctica
Indicaciones
 Tumores menores de 2cm
 Ancianos
 No candidatos a cirugía
 Contraindicado en NF
Radiocirugía estereotáctica
Tasas de
control: 96%
Preserva
audición: 22%
Afección VII:
17%
Afección V:
19%
Desequilibrio:
33%
Complicaciones
• Cambio de SV
abrupto
• Sx Atkinson
• Puede ser fatal
• Criterio para
AICA
• Incidencia posqx: 5%*
• Translaberintico: raro
• -Cierre espontaneo tras
Drenaje lumbar
• -obliteración TE
• -Craneoplastia meticulosa
• -Aplicación de cera ósea en
Fuga de LCR
• Rigidez, cefalea, fiebre
• Tiempo promedio posqx
de inicio: 8 días
• Manejo agresivo
Meningitis
Complicaciones
Lesión del VII
• Reparación inmediata o interposición
• Reparación imposible, daño tras 1 año posqx -----
Anastomosis XII-VII
• Transferencia M. temporalis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Bengoechea
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Nery Josué Perdomo
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesMarines
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCNadia Rojas
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctRuth Martín Boizas
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoNery Josué Perdomo
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaErilien Cherilus
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioUnimetro
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesHeidy Saenz
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
SENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TACSENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TAC
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Similar a Tumores del angulo pontocerebeloso

Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesAngel Castro Urquizo
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solfernando chiodetti
 
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptx
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptxtumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptx
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptxLucyMoreno26
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdfCarmenRuiz140617
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloCFUK 22
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaBryan Priego
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoRosa Alva
 
Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (xlucyx Apellidos
 
Diagnóstico por imágenes en la práctica médica
Diagnóstico por imágenes en la práctica médicaDiagnóstico por imágenes en la práctica médica
Diagnóstico por imágenes en la práctica médicaFundacinCiencias
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreaszoccatelli
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónMitsuko Vera
 

Similar a Tumores del angulo pontocerebeloso (20)

tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptx
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptxtumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptx
tumoresmediastinales-150327152530-conversion-gate01.pptx
 
Tumores mediastinales
Tumores mediastinalesTumores mediastinales
Tumores mediastinales
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
 
Cancer de pulmoon
Cancer de pulmoonCancer de pulmoon
Cancer de pulmoon
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
 
Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (Cancer de pulmon no microcitico (
Cancer de pulmon no microcitico (
 
Diagnóstico por imágenes en la práctica médica
Diagnóstico por imágenes en la práctica médicaDiagnóstico por imágenes en la práctica médica
Diagnóstico por imágenes en la práctica médica
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
TóRax PatolóGico
TóRax PatolóGicoTóRax PatolóGico
TóRax PatolóGico
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreas
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 

Más de Angel Castro Urquizo

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARAngel Castro Urquizo
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS Angel Castro Urquizo
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalAngel Castro Urquizo
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaAngel Castro Urquizo
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesAngel Castro Urquizo
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAngel Castro Urquizo
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionAngel Castro Urquizo
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesAngel Castro Urquizo
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosAngel Castro Urquizo
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAngel Castro Urquizo
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Angel Castro Urquizo
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasAngel Castro Urquizo
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaAngel Castro Urquizo
 
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgery
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgeryA new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgery
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgeryAngel Castro Urquizo
 

Más de Angel Castro Urquizo (20)

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
 
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgery
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgeryA new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgery
A new and less invasive procedure for arytenoid adduction surgery
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Tumores del angulo pontocerebeloso

Notas del editor

  1. Cumins: cap 177 Pasha: pag Bailey 2 pag 916 Current pag
  2. Desde la silla turca y cresta de peñasco
  3. *forma de triangulo invertido , irregular *Arriba el V *en medio el VII y el VIII *Abajo el: IX, X y XI
  4. IC: intracraneal Obersteiner REdlich
  5. Intra: parénquima cerebral Extra: fuera del parénquima.: ventrículos, base cráneo, cisterna, etc
  6. Surge de cels Schwann, benigno, encapsulado y crec lento. 1:1_ igualmente afectada Clinica mas rápida si comienza en CAI a diferencia de si comienza en CPA *unilaterales y sin patrón hereditario
  7. NF1 es mas frecuente C: cromosoma SV en 5 y 96%
  8. Schwannomas of the other cranial nerves, meningiomas, and ependymomas Tambien puede haber C_ cromosoma Ojo noduos de lishc
  9. Reportes hasta de 2cm al años *Cisterna APC: espacio entre la protuberancia, bulbo raquídeo y cerebelo medialmente y el hueso temporal anterior *Compresión cerebelosa y del tronco cerebral, neuropatía craneal, hidrocefalia, muerte.
  10. DESCRIBLE ?Cual Seria la clinica¿ On T2-weighted fast spin echo magnetic resonance imaging, this axial reconstruction shows a 5-mm intracanalicular tumor (at left). AFECTACION VII Y VIII, DIF. VESTIBULAR
  11. FIGURE 177-2. A medium-sized vestibular schwannoma, demonstrated by magnetic resonance imaging (A to D) and computed tomography (CT) (E). A and B, T1-weighted images before and after intravenous administration of gadolinium contrast. The tumor in the right internal auditory canal (IAC), which is mushrooming into the cerebellopontine angle and enlarging the canal, is isointense to mildly hypointense to the cerebellum and enhances markedly with contrast. C and D, T2-weighted and constructive interference in steady-state (CISS) images. The tumor is moderately the T2-weighted images. CISS images precisely demonstrate the cochlea and cystic and calcified components of the tumor and surrounding vasculhyperintense on ar structures. E, CT bone windows. Note the enlargement of the IAC. 2 A 3 CM: ALCANZA EL 4TO VENTRICULO Y PUEDE HABER HIDROCEFALIA, CEFALEA
  12. DESCRIBELO ?QUE CLINICA ESPERAS? FIGURE 177-3. Noncontrast coronal T1 magnetic resonance image of a large acoustic neuroma with hydrocephalus, brainstem shift, and cerebellar tonsil herniation. 3CM: COMPRESION DEL TRIGEMINO.(HIPOESTESIAS, REFLEJO CORNEAL AUSENTE, DIPLOPIA) HIDROCEFALIA, HERNIACION CEREBELAR. COMPRESION DEL TRONCO INVOLUCCRO PARES BAJOS: MUY RARO: DISFAGIA, DISFONIA, ASPIRACION
  13. Although progressive unilateral SNHL is the most common symptom, loss of speech discrimination is characteristic of retrocochlear dysfunction VERTIGO: 20% APROX
  14. Compresión del tronco cerebral y disfunción de NC: Diplopia, parálisis facial, hidrocefalia, muerte Hipoestesia facial en tumores de >2cm, reflejo corneal ausente Involucro de pares bajos: disfagia, disfonía, aspiración
  15. Cumings 3253 2 tipos de estudios
  16. HIPOACUSsia ns en frecuencias altas Reflejos elevados o ausentes reflex decay (inability to maintain the stapedial reflex for a sustained signal at 10 dB SL for 10 seconds), rollover (paradoxic decrease in word recognition ability with increasing signal intensity [dB]
  17. Cumings 3253 FP: falsos positivos latencias interpico más prolongadas de 4.4ms para I-V, 2.3ms para I-III ó 2.1ms para III-V ABR: Respuesta auditiva del tronco cerebral es útil para la evaluación electrofisiológica de la función auditiva. ABR uso está limitado por el hecho de que una forma de onda fiable está ausente en pacientes con pérdida auditiva moderadamente grave.
  18. Cumings 3253 NVI; nervio vest. Inf. VEMP también puede ser normal en presencia de tumor del nervio vestibular inferior, es probable que una respuesta VEMP esté más relacionada con el tamaño y la compresión neural de un tumor dentro del CAI que por el origen del nervio
  19. Cumings 3253 Tan pequeños como 3mm
  20. T1 : ISOINTENSO , HIPO, SIN CONTRASTE, TRONCO, CEREBRELO T2.- MODERADAMENTE HIPERINTENSO
  21. brainstem gliomas . Lesion mas común del APC en niños
  22. Espacios senos venosos y durales Cabeza de vellosidades aracnoideas MUJERES DE MEDIANA EDAD
  23. *HIPEROSTOSIS OSEA(crecimiento) En fosa posterior: SUPERFICIE POST DEL HUESO PETROSO, RODEANDO EL CAI, SENO SIGMOIDES_ POR ESTE HECHO SE DIAGNOSTICAN TARDE. NO HAY SINTOMAS TEMPRANOS
  24. Grade I (benign; 90%): meningothelial, fibrous, transitional psammomatous, and angiolastic • Grade II (atypical; 7%): choroid, clear cell, atypical with brain invasion :12 m a 3 Años • Grade III (anaplastic/malignant; 2%): papillary, rhabdoid, anaplastic: 12 m a 3 Años
  25. The signs and symptoms of meningiomas are similar to those of acoustic neuromas: small tumors produce hearing loss, tinnitus, and imbalance. Larger tumors also produce signs and symptoms of involvement of other cranial nerves and hydrocephalus. Sintomatología depende de tamaño y localización del tumor Piso de FCM: Dolor facial/ocular, diplopía por disfunción N. Troclear y V Compresión de lóbulo temporal: ataques epilépticos, déficits sensorio-motor Región pretroclival: síntomas oculares por involucro N. Abducens CPA, CAI: síntomas similares a schwannomas vestibulares, compresión, hidrocefalia, hernia cerebral letal
  26. El síndrome de Cowden, también llamado síndrome de hamartomas múltiples, AD El síndrome de Gorlin, también conocido como síndrome del carcinoma basocelular nevoide (SCBN), es una enfermedad hereditaria caracterizada por la predisposición al desarrollo de múltiples neoplasmas, así como por la aparición de anomalías del desarrollo. El síndrome de Li-Fraumeni (LFS) es una enfermedad rara autosómica dominante que afecta a pacientes jóvenes y que consiste en una predisposición a desarrollar un amplio rango de tumores, osteosarcomas, sarcomas, ca de mama interacciones proteicas retinoblastoma ción, y los receptores tirosina quinasa tales como el receptor del factor de crecimiento epi- dérmica y derivado de plaquetas receptor del factor de crecimiento Sx de Turcot: desorden hereditario caracterizado por la asociación de pólipos adenomatosos en la capa mucosa del tracto digestivo con tumores del sistema nervioso central (glioma-poliposis síndrome de Gardner es una displasia caracterizada por la triada de neoformaciones óseas, intestinales y de tejidos blandos enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) es un síndrome familiar de predisposición al cáncer, asociado a una variedad de tumores benignos y malignos, principalmente tumores de retina y de cerebelo, y al hemangioblastoma espinal, carcinoma de células renales (CCR) y feocromocitoma.
  27. SV: swanoma vestibular PORUS: LO INTERNO DE CAI
  28. Algunos calcificados en TAC No suelen dar METS. Pero recurren por su invasión osea
  29. FIGURE 177-4. Cerebellopontine angle meningioma with classic features on magnetic resonance imaging (MRI) and computed tomography (CT). A, Post-gadolinium T1-weighted MRI: The tumor is eccentric to the internal auditory canal (IAC) and broadly dura based with obtuse angles at the bone-tumor interface. This hemispherical tumor shows uniform enhancement. Note the lack of IAC involvement. B, T2-weighted MRI. The tumor is homogeneously isointense to gray matter. C, CT bone windows. The tumor shows extensive hyperostosis underlying the dural base.
  30. FIGURE 177-5. Cerebellopontine angle meningioma with intracanalicular extension demonstrated by magnetic resonance imaging. A, Postgadolinium T1-weighted image. Typical hemispherical tumor with intracanalicular extension. The dural tail of the tumor extending posteriorly is best seen on postgadolinium images. B, T2-weighted image demonstrates the cerebrospinal fluid spaces and clefts that surround the tumor. C, Constructive interference in steady-state (CISS) image. The internal auditory canal extension and margins of the tumor are better delineated on CISS images than on T2-weighted images.
  31. AXIAL t1 CONTRASTADA. MENINGIOMA DERECHO
  32. Epitelio escamosos estratificado rodeado de queratina descamativa Puede crecer fomando grietas en cerebro o en patrón de Pesa en fosa media
  33. Pueden crecer bastante sin producir síntomas Cauda paralissi facial mas comúnmente que SV
  34. Pruebas audiologicAS: NADA CONCRETO. ASI COMO OTRA LESION RETROCOCLEAR
  35. FIGURE 177-6. Cerebellopontine angle (CPA) epidermoid, demonstrated by magnetic resonance imaging. A and B, T1-weighted axial and sagittal images after gadolinium administration. The CPA mass that extends to the prepontine cistern is isointense to cerebrospinal fluid (CSF) and shows no enhancement. C, T2-weighted image. The tumor, with its irregular cauliflower-like margins, is isointense to CSF, as in T1-weighted images; it is compressing the fourth ventricle, but the internal auditory canal is normal. D, On this fluid-attenuated inversion recovery sequence image, the epidermoid has heterogeneous hyperintense foci, which enables differentiation of an epidermoid from an arachnoid cyst in this case
  36. Algunos calcificados en TAC Brainstem: tallo
  37. Varia del trayecto afectado: Peripheral involvement can manifest as a parotid mass, middle ear involvement can produce conductive hearing losses, and internal auditory canal or CPA involvement may result in SNHL. *Solo producen paralisis cuando son muy grandes . A diferencia de los hemangiomas +igual que en SV
  38. FIGURE 177-8. Facial schwannoma of internal auditory canal, demonstrated by magnetic resonance imaging. A and B, Postgadolinium T1- and T2-weighted images. The patient presented with progressive sensorineural hearing loss with later development of facial palsy. The enhancing intracanalicular tumor is indistinguishable from an acoustic schwannoma. Note also the extension of the tumor to the geniculate ganglion.
  39. Pueden ser similares a SV Tx: no es excsision de la lesión. Mas bien es drenaje (igual que en granuloma de colesterol)
  40. Cerebellopontine angle arachnoid cyst, demonstrated by magnetic resonance imaging. A, T1-weighted image. B, T2-weighted image. C and D, T1-weighted coronal and axial images, respectively. The cyst is isointense to cerebrospinal fluid on all sequences. It is homogeneous and has a smooth surface, which can be helpful in differentiating it from an epidermoid.
  41. Lugar típico de origen: G: geniculado Paralisis facial con tumores muy pequeños(a diferencia del SV que necesitan ser tumores grandes) Coronal postcontrast gadolinium T1-weighted MRI shows the enhancement (arrows) of the lesion.
  42. Intratemporal vascular tumor in the region of the geniculate ganglion demonstrated by computed tomography A, CT image through the region of the geniculate ganglion shows expansion of the facial nerve (arrow). Irregular bone is seen extending medially toward the petrous apex (arrowhead). B, In this CT image, at a level slightly superior to A, demineralization is evident in the region of the labyrinthine segment of the canal (black arrow). Note that the lesion (arrowheads) contains small spicules of bone. C, Coronal CT image shows the demineralized bone (arrows). The abnormality extends inferiorly to enlarge the facial nerve canal (arrowhead) and involve the facial nerve
  43. D, Coronal T2-weighted MRI shows the relatively high signal (arrows) of the vascular lesion. The fluid within the cochlea (arrowhead) is noted for comparison and orientation. E, Coronal postcontrast gadolinium T1-weighted MRI shows the enhancement (arrows) of the lesion.
  44. MRI y TAC muy similares
  45. Progresion de síntomas rapidos, suelen acompañarse con mareos e hipoacusia, otras neuropatías craneales, dinfuncion de tallo cerebral . Hisotria de otra malignidad
  46. Esenoidees, ápex petrosos, CPA SINTOMAS COMUNES: DOLOR FRONTO-ORBITARIO, AFECTACIONES VISUALES(DIPLOPIA, PERDIDA AGUDEZA, CAMPO VISUAL LIMITADO) NOTOCORDA: Cuerda cartilaginosa que tienen en el dorso los animales del tipo de los cordados, y que en los vertebrados corresponde a la columna vertebral.
  47. On CT, the bone destruction is readily apparent, and the masses are homogeneous with moderate enhancement and a greater density than that of bone (Fig. 177-19).. FIGURE 177-19. Axial computed tomography scan shows a large midline chordoma that involves the petrous apex bilaterally.
  48. Noncontrast T1-weighted axial magnetic resonance image of the same chordoma as in Figure 177-19 MRI reveals isointensity on T1-weighted images and hyperintensity on T2-weighted images .
  49. FIGURE 177-21. Right petrous apex chondrosarcoma. A to C, On gadolinium T1-weighted magnetic resonance imaging, the mass is markedly but heterogenea enhancing, and components contain small, poorly enhancing, or nonenhancing foci in the Meckel cave (arrow in A) and in the petrous apex (arrows in B) as well as involvement of the longus colli muscle and jugular fossa (arrows in C). Note the markedly enhancing transdural components in the posterior fossa and the dural “tail” in A and B.
  50. Skull base chordoma that mimicked a chondrosarcoma. The T1 postgadolinium images illustrate that the lesion is off midline, and it expanded the hypoglossal foramen extending to the upper cervical vertebrae and jugular foramen, which produced a hypoglossal and recurrent vagal paralysis. A is the most anterior image and C is the most posterior image.
  51. Hamartoma: de células diferenciadas, benigno
  52. *The lesions are hyperintense on T1-weighted images, nonenhancing with gadolinium, and hypointense on T2-weighted images . *Lipoma of the right internal auditory canal demonstrated by magnetic resonance imaging. A, T1-weighted image without gadolinium enhancement. B, Postgadolinium T1-weighted image. The lipoma has high signal intensity without gadolinium, which does not change after administration of contrast. (
  53. FIGURE 177-24. Cerebellopontine angle lipoma demonstrated by magnetic resonance imaging. A and B, T1-weighted and fat-saturated postgadolinium images. The signal intensity of the tumor is similar to that of bone marrow. Note the signal loss of the tumor and fatty bone marrow on the fat-saturated images. No enhancement of the lesion is seen. C, T2-weighted image. The lipoma typically is moderately hypointense and is seen with surrounding signal void vessels
  54. The modern era for skull base surgery and transtemporal techniques began in 1961, when William House46 introduced the operating microscope and multidisciplinary team surgery for removal of acoustic neuromas. With the vastly reduced mortality and excellent facial nerve preservation rates of the translabyrinthine approach for acoustic neuromas, House established the translabyrinthine approach as the procedure with which all other microsurgical approaches to the CPA are compared.
  55. Abordaje principal en lesiones del CAI y CPA Mas utilizado
  56. The approach is suited for removal of any neoplasms that require exposure of the CPA, which includes meningiomas, nonacoustic neuromas, gliomas, chordomas, and skull base chondrosarcomas.
  57. The petrous ridge, which is the junction between the middle fossa dura and the posterior fossa dura, should be removed.
  58. Ua de las ventajas principales: la fácil idenntificacion del VII
  59. Fuga de LCR por insicion o Trompa Eustaquio: 5%
  60. Ppal ventaja: preservación de audición Tumores como meningioma que no involucran el CAI
  61. Acceso a la cara lateral del CAI limitada
  62. Mala identificación de la barra de Bill(VII) por lo tanto se pierde el facial
  63. Ideal en caso de oído único : el único que escucha (preservacon mas del 70%) small intracanalicular (intra-IAC) lesions (<1 cm), serviceable hearing
  64. The principal landmarks for orientation are the greater superficial petrosal nerve and the arcuate eminence, although these can be deceptive. . The canal is sealed with abdominal fat or temporalis muscle, and the bone flap is replaced.
  65. Insición de la dura fuera del nervio facial Se separa nervio vestibular superior del nervio facial CAI se llena de grasa Resección del tumor, disección de medial a lateral del nervio coclear para preservar la audición Secoloca gelfoam entre el n. Coclear y el CAI, El nervio de origen del tumor se corta, el defecto dural se llena con grasa abdominal, se cierra craneotomia El tumor se diseca libre del nervio facial y se retira en una dirección medial a lateral. Cualquier celdilla aérea se sella y el defecto dural se cubre con un tapón de grasa o músculo. El colgajo óseo de la craneotomía se sustituye y se cierra la incisión.
  66. *convulsiones, afasia ´ dura mas frágil y adherida
  67. NO para swhanomas vestibulares f arachnoid cysts, meningiomas, and metastatic lesions of the CPA
  68. Petroclival meningiomas and epidermoids of the petrous tip are the principal lesions for which the transcochlear approach has been applied.
  69. Seno petroso inferior: inferiormente Seno petroso superior: superirormente Por ultimo cobertura con grasa abodminal. Cierre por capaass. Vendaje compresivo
  70. The transcochlear approach provides direct access to the base of implantation and blood supply of tumors that arise from the petrous tip and petroclival junction.
  71. la radiocirugía estereotáctica emplea imágenes tridimensionales para dirigir altas dosis de radiación al área afectada con un impacto mínimo en el tejido saludable que la rodea.  trabaja dañando el ADN de las células objetivo.  Tmb contra la fuente de irrigación de los tumores Menor daño posible al tejido sano circundante
  72. Eliminacion de tumor postradiacion es mas dificil
  73. Atkinson: hipotensión endocraneana *obliteración de Eustaquio: evita este problema