SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:
Ingrid Dayann Villanueva Arista
Escultura en el
Renacimiento
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE.
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Catedrático: Dr. David Alejandro Méndez Ibáñez
1er Año Grupo “F”
14 de Diciembre del 2015
Tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con
una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el
arte. Buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una
técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana.
ESCULTURA EN EL RENACIMIENTO
En un principio, la escultura renacentista se desarrolla en relación con la
arquitectura, per la escultura no tardaría en independizarse. Al igual que las demás
artes, refleja el humanismo ambiente exaltando la belleza del cuerpo humano,
utilizando los nuevos conocimientos anatómicos.
El hombre es el tema principal y el contraposto aparece de nuevo.
• Toma como base y modelo las obras de la antigüedad
clásica y su mitología, con una nueva visión del
pensamiento humanista y de la función de la escultura
en el arte.
• Se buscó la representación naturalista del cuerpo
humano desnudo con una técnica muy perfeccionada
• En Italia convivieron por igual los temas profanos con
los religiosos, en España y Alemania superan los temas
religiosos
• El cuerpo humano representó la Belleza absoluta
CARACTERÍSTICAS
• Contrapposto fue utilizado constantemente
desde Donatello a Miguel Ángel.(Fue aquí
donde finalmente se separa la arquitectura de
la escultura)
• los relieves se realizaron con las reglas de la
perspectiva y se mostraban a los personajes
con expresiones de dramatismo
• Reapareció con el Renacimiento la glíptica*
greco-romana
*es el arte de grabar o tallar las piedras preciosas o cuños en acero para elaborar monedas y medallas.
• La escultura del Renacimiento se sirvió de toda clase
de materiales, principalmente del mármol, bronce y
madera
• El bronce compitió con el mármol principalmente en
monumentos funerarios, fuentes y pequeñas esculturas
para decoración de interiores
• La madera fue utilizada mayormente en países como
Alemania y España, donde la gran riqueza forestal y el
trabajo tradicional de la madera policromada estaba
muy arraigado
• La terracota fue empleada como material más pobre y
por lo tanto más económico
MATERIALES
El Renacimiento adoptó los elementos básicos que había descrito Vitrubio La
composición de la figura humana se basó en la búsqueda de la perfección en la
anatomía, sobre la que muchos artistas de esta época adquirieron verdaderos
conocimientos con la practica de disecciones para su estudio
BULTO REDONDO
En El hombre de Vitruvio, Leonardo da
Vinci estudió las proporciones del
cuerpo humano partiendo de pasajes
de Sobre la arquitectura
En el relieve se utilizaron la arquitectura y las recién adquiridas leyes de la perspectiva
para componer los fondos de las representaciones, como en la célebre puerta del Paraíso
de Ghiberti o en los relieves con la técnica de stiacciato para el altar de San Antonio en
Padua realizados por Donatello.
RELIEVE
Los retratos en forma de busto siguieron siendo utilizados en el
Quattrocento con la nueva concepción humanística que
imponía la representación con gran parecido físico, pero
también con la afirmación de la personalidad del retratado.
Según Alberti, el artista debía «caracterizar pero también
establecer relaciones armoniosas».
Se realizaron en bronce, terracota policromada y mármol
BUSTO
La estatua ecuestre de tamaño natural en bronce ya había sido tratada por los escultores
romanos como el Marco Aurelio emplazado entonces en San Juan de Letrán; también los
caballos de bronce de San Marcos de Venecia sirvieron de modelo para el Renacimiento
italiano, y pueden considerarse inspiradores del Gattamelata de Donatello y del Colleoni
de Verrocchio.
LA ESTATUA ECUESTRE
divide este período entre los siglos XV y XVI, en dos etapas que toman el nombre de Quattrocento y
Cinquecento.
Es el momento en que triunfa el Hombre y la Naturaleza. La escultura va por delante de la arquitectura y
de la pintura, desarrollándose vertiginosamente. Sus antecedentes tuvieron lugar en el sur de Italia, en la
corte de Federico II, bajo cuya protección nació una escuela artística.
El material empleado por excelencia en este periodo fue el mármol seguido del bronce.
ESCULTURA ITALIANA
QUATTROCENTO ó
RENACIMIENTO TEMPRANO
• Su verdadero nombre era Lorenzo di Bartolo. Escultor más importante de la Florencia de
comienzos del Renacimiento.
• Sus esculturas muestran perfección técnica e interés por la sencillez y la claridad clásicas. Superando
la técnica de los Pisano, que cubrían las superficies con figuras pero sin la profundidad que Ghiberti
alcanzaría a través de los paisajes o las arquitecturas, que actúan como escenografías
• Su preocupación por la perspectiva domina todas sus obras
• Sus obras más importantes son los relieves de dos de las puertas del Baptisterio
LORENZO GHIBERTI
• Fue mucho más polifacético en su obra, concentrándose sobre todo en la figura humana.
• Donatello el precursor de Miguel Ángel y es, en verdad, un artista independiente y realista.
• Su mayor interés fue la figura humana en las distintas edades, abarcando toda clase de tipos, gestos
variados y expresando en su obra los estados espirituales.
• Se considera a Donatello como un gran experto en el tema infantil, sobre todo en la expresión de la
alegría de los niños
• Donatello fue el precursor de la figura a caballo (en bronce) en homenaje a un gran personaje y
dispuesta en el centro de una plaza pública.
• La primera estatua ecuestre de Donatello fue la conocida como Gattamelata.
DONATELLO
• escultor de esta escuela florentina y el único del grupo que no es natural de
Florencia sino de Siena.
• Su obra maestra fue la portada central de San Petronio, en Bolonia, que comenzó
en 1425. Se trata de una serie de relieves representando el Génesis y la infancia
de Jesús, con bustos de profetas y la imagen de la Virgen de San Petronio.
• En sus relieves domina la monumentalidad y el tratamiento de hercúleos
desnudos, anticipándose al estilo de Miguel Ángel.
• es el autor de la Fuente Gaia de Siena.
• Su obra no tuvo continuadores inmediatos. Más adelante sería desarrollada por
Miguel Ángel, el primero en valorar su importancia
JACOPO DELLA QUERCIA
• Estuvo muy influenciado por las obras de Donatello hasta el punto de repetir alguno de sus temas
• Trabajó en la corte de Lorenzo de Medici en Florencia. Entre sus alumnos estuvieron Leonardo da
Vinci, Perugino, y Sandro Botticelli
• En su madurez se dedicó principalmente a la escultura, sus principales obras son:El David, vestido
con modestia, en contraste con el provocativo David de Donatello.
• Se caracteriza por su profundo estudio anatómico.
ANDREA DEL VERROCCHIO
Cristo y Santo Tomás, Orsanmichele, Florencia Lorenzo de Medici
Cinquecento
• Cinquecento o pleno Renacimiento se desarrolló a lo largo del siglo XVI con
características diferenciadas en cada una de las dos mitades del siglo, dominando
el clasicismoen la primera y el manierismo en la segunda.
• Una de sus características principales es el gusto por la grandiosidad monumental.
• Mientras los artistas del Quattrocento crearon escuela en Florencia, los artistas del
Cinquecento crearon sus obras y desarrollaron su arte principalmente en la ciudad de
Roma, que pasó a ser el centro artístico del nuevo siglo.
• El artista representativo de este periodo es Miguel Ángel, personaje de gran fuerza y
personalidad.
CINQUECENTO
• Se busca una comparación directa con la naturaleza
• Movimiento
- Con violencia o serenidad
- En posturas sobrehumanas
• Superhombres (formas heroicas e idealizadas)
• Estilo figurativo, elocuente y enfático
• Nueva intensidad de los sentimientos
EN LA ESCULTURA
• Michelangelo buonarroti fue arquitecto, pintor y escultor renacentista,
considerado uno de los mejores en base a sus obras
• Creía en las teorías neoplatónicas del amor
• Nació el 6 de marzo de 1475 en caprese, algunos lo llamaron
¨divino¨, a los 13 años le valió la entrada al taller de los ghirlandaio.
• Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su
perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta
y la primera a la que se dedicó.
• Consiguió la aprobación de la iglesia en sus obras, pero también
enemigos.
• consideró el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
La Piedad.
• Escultura de mármol blanco de 5.17
metros realizada porencargo de ¨ la opera
del duomo¨ para la catedral santa maría en
Florencia
• La figura esta rodeada de mitos en su
creación
• Representa al rey David y era un símbolo
del poderío de la Republica y fue ubicada
en la plaza de la signora en toscana
Obra: DAVID
• Su nombre es Andrea Contucci fue un artista educado entre los artistas florentinos que se manifiesta
en sus esculturas amante de la forma exterior, de la anatomía y del clasicismo
• Obras estatuas que decoran los mausoleos del cardenal Ascanio Sforza y del obispo Basso Rovere en
la iglesia de Santa María del Popolo, aparte de otras en Florencia y Venecia.
• Su discípulo Jacobo Sansovino trabajó principalmente en Venecia, siendo el gran difusor de la obra
de Miguel Ángel.
• Una de sus mejores obras escultóricas es el Baco.
• Además de escultor, un gran orfebre.
• Su obra monumental en bronce de Perseo con la cabeza de Medusa fue un símbolo del triunfo de la
familia Medici sobre la República florentina.
• Es el autor del Cristo de mármol del monasterio de El Escorial.
SANSOVINO
Benvenuto Cellini
• Se refiere a un estilo de características propias dentro del
Renacimiento. Se dio a lo largo de siglo XVI, especialmente a
partir de 1520.
• La característica que mejor lo define es la constante búsqueda
de lo no convencional junto con la destrucción de un equilibrio
lógico aplicando líneas o posturas deformantes, algo que a
primera vista puede ser desconcertante para el espectador.
• Es el rechazo del equilibrio adoptando posturas forzadas
• la escultura rehusó el clasicismo buscando formas curvilíneas y
dinámicas, la llamada serpentinata o composición de curva y
contra curva en que los cuerpos giraban en sí mismos, en
espacios estrechos.
MANIERISMO
Escultura en el renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
encarnagonzalo
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barroca
rurenagarcia
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
Conchagon
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
iepipirrana
 

La actualidad más candente (20)

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
11. escultura barroca
11. escultura barroca11. escultura barroca
11. escultura barroca
 
La escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: BerniniLa escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: Bernini
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Piero Della Francesca
Piero Della FrancescaPiero Della Francesca
Piero Della Francesca
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 

Destacado

El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italia
mercedes
 
Tema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento españolTema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento español
gesusma
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
mercedes
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
Alfredo García
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
mercedes
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Ana Rey
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
cherepaja
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Ana Berrendo
 

Destacado (20)

ARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPAARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPA
 
El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italia
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento españolTema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento español
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 

Similar a Escultura en el renacimiento

El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
Pablo Gonzalez
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
viviale19
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
viviale19
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
viviale19
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
viviale19
 
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
María José
 

Similar a Escultura en el renacimiento (20)

Escultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en ItaliaEscultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en Italia
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
 
Escultura renacentista italiana
Escultura renacentista italianaEscultura renacentista italiana
Escultura renacentista italiana
 
Edad moderna 4
Edad moderna 4Edad moderna 4
Edad moderna 4
 
Cinquecento. Bramante, Leonardo, Miguel Ángel
Cinquecento. Bramante, Leonardo, Miguel ÁngelCinquecento. Bramante, Leonardo, Miguel Ángel
Cinquecento. Bramante, Leonardo, Miguel Ángel
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptxArquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
 
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
LOS 40 PRICIPALES:10 Escultores.
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocentoTema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Escultura en el renacimiento

  • 1. Alumna: Ingrid Dayann Villanueva Arista Escultura en el Renacimiento UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE. FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA HISTORIA DE LA MEDICINA Catedrático: Dr. David Alejandro Méndez Ibáñez 1er Año Grupo “F” 14 de Diciembre del 2015
  • 2. Tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. Buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana. ESCULTURA EN EL RENACIMIENTO
  • 3. En un principio, la escultura renacentista se desarrolla en relación con la arquitectura, per la escultura no tardaría en independizarse. Al igual que las demás artes, refleja el humanismo ambiente exaltando la belleza del cuerpo humano, utilizando los nuevos conocimientos anatómicos. El hombre es el tema principal y el contraposto aparece de nuevo.
  • 4. • Toma como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. • Se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada • En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos, en España y Alemania superan los temas religiosos • El cuerpo humano representó la Belleza absoluta CARACTERÍSTICAS
  • 5. • Contrapposto fue utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel.(Fue aquí donde finalmente se separa la arquitectura de la escultura) • los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo • Reapareció con el Renacimiento la glíptica* greco-romana *es el arte de grabar o tallar las piedras preciosas o cuños en acero para elaborar monedas y medallas.
  • 6. • La escultura del Renacimiento se sirvió de toda clase de materiales, principalmente del mármol, bronce y madera • El bronce compitió con el mármol principalmente en monumentos funerarios, fuentes y pequeñas esculturas para decoración de interiores • La madera fue utilizada mayormente en países como Alemania y España, donde la gran riqueza forestal y el trabajo tradicional de la madera policromada estaba muy arraigado • La terracota fue empleada como material más pobre y por lo tanto más económico MATERIALES
  • 7.
  • 8. El Renacimiento adoptó los elementos básicos que había descrito Vitrubio La composición de la figura humana se basó en la búsqueda de la perfección en la anatomía, sobre la que muchos artistas de esta época adquirieron verdaderos conocimientos con la practica de disecciones para su estudio BULTO REDONDO En El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci estudió las proporciones del cuerpo humano partiendo de pasajes de Sobre la arquitectura
  • 9. En el relieve se utilizaron la arquitectura y las recién adquiridas leyes de la perspectiva para componer los fondos de las representaciones, como en la célebre puerta del Paraíso de Ghiberti o en los relieves con la técnica de stiacciato para el altar de San Antonio en Padua realizados por Donatello. RELIEVE
  • 10. Los retratos en forma de busto siguieron siendo utilizados en el Quattrocento con la nueva concepción humanística que imponía la representación con gran parecido físico, pero también con la afirmación de la personalidad del retratado. Según Alberti, el artista debía «caracterizar pero también establecer relaciones armoniosas». Se realizaron en bronce, terracota policromada y mármol BUSTO
  • 11. La estatua ecuestre de tamaño natural en bronce ya había sido tratada por los escultores romanos como el Marco Aurelio emplazado entonces en San Juan de Letrán; también los caballos de bronce de San Marcos de Venecia sirvieron de modelo para el Renacimiento italiano, y pueden considerarse inspiradores del Gattamelata de Donatello y del Colleoni de Verrocchio. LA ESTATUA ECUESTRE
  • 12. divide este período entre los siglos XV y XVI, en dos etapas que toman el nombre de Quattrocento y Cinquecento. Es el momento en que triunfa el Hombre y la Naturaleza. La escultura va por delante de la arquitectura y de la pintura, desarrollándose vertiginosamente. Sus antecedentes tuvieron lugar en el sur de Italia, en la corte de Federico II, bajo cuya protección nació una escuela artística. El material empleado por excelencia en este periodo fue el mármol seguido del bronce. ESCULTURA ITALIANA QUATTROCENTO ó RENACIMIENTO TEMPRANO
  • 13. • Su verdadero nombre era Lorenzo di Bartolo. Escultor más importante de la Florencia de comienzos del Renacimiento. • Sus esculturas muestran perfección técnica e interés por la sencillez y la claridad clásicas. Superando la técnica de los Pisano, que cubrían las superficies con figuras pero sin la profundidad que Ghiberti alcanzaría a través de los paisajes o las arquitecturas, que actúan como escenografías • Su preocupación por la perspectiva domina todas sus obras • Sus obras más importantes son los relieves de dos de las puertas del Baptisterio LORENZO GHIBERTI
  • 14. • Fue mucho más polifacético en su obra, concentrándose sobre todo en la figura humana. • Donatello el precursor de Miguel Ángel y es, en verdad, un artista independiente y realista. • Su mayor interés fue la figura humana en las distintas edades, abarcando toda clase de tipos, gestos variados y expresando en su obra los estados espirituales. • Se considera a Donatello como un gran experto en el tema infantil, sobre todo en la expresión de la alegría de los niños • Donatello fue el precursor de la figura a caballo (en bronce) en homenaje a un gran personaje y dispuesta en el centro de una plaza pública. • La primera estatua ecuestre de Donatello fue la conocida como Gattamelata. DONATELLO
  • 15. • escultor de esta escuela florentina y el único del grupo que no es natural de Florencia sino de Siena. • Su obra maestra fue la portada central de San Petronio, en Bolonia, que comenzó en 1425. Se trata de una serie de relieves representando el Génesis y la infancia de Jesús, con bustos de profetas y la imagen de la Virgen de San Petronio. • En sus relieves domina la monumentalidad y el tratamiento de hercúleos desnudos, anticipándose al estilo de Miguel Ángel. • es el autor de la Fuente Gaia de Siena. • Su obra no tuvo continuadores inmediatos. Más adelante sería desarrollada por Miguel Ángel, el primero en valorar su importancia JACOPO DELLA QUERCIA
  • 16. • Estuvo muy influenciado por las obras de Donatello hasta el punto de repetir alguno de sus temas • Trabajó en la corte de Lorenzo de Medici en Florencia. Entre sus alumnos estuvieron Leonardo da Vinci, Perugino, y Sandro Botticelli • En su madurez se dedicó principalmente a la escultura, sus principales obras son:El David, vestido con modestia, en contraste con el provocativo David de Donatello. • Se caracteriza por su profundo estudio anatómico. ANDREA DEL VERROCCHIO Cristo y Santo Tomás, Orsanmichele, Florencia Lorenzo de Medici
  • 18. • Cinquecento o pleno Renacimiento se desarrolló a lo largo del siglo XVI con características diferenciadas en cada una de las dos mitades del siglo, dominando el clasicismoen la primera y el manierismo en la segunda. • Una de sus características principales es el gusto por la grandiosidad monumental. • Mientras los artistas del Quattrocento crearon escuela en Florencia, los artistas del Cinquecento crearon sus obras y desarrollaron su arte principalmente en la ciudad de Roma, que pasó a ser el centro artístico del nuevo siglo. • El artista representativo de este periodo es Miguel Ángel, personaje de gran fuerza y personalidad. CINQUECENTO
  • 19. • Se busca una comparación directa con la naturaleza • Movimiento - Con violencia o serenidad - En posturas sobrehumanas • Superhombres (formas heroicas e idealizadas) • Estilo figurativo, elocuente y enfático • Nueva intensidad de los sentimientos EN LA ESCULTURA
  • 20. • Michelangelo buonarroti fue arquitecto, pintor y escultor renacentista, considerado uno de los mejores en base a sus obras • Creía en las teorías neoplatónicas del amor • Nació el 6 de marzo de 1475 en caprese, algunos lo llamaron ¨divino¨, a los 13 años le valió la entrada al taller de los ghirlandaio. • Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó. • Consiguió la aprobación de la iglesia en sus obras, pero también enemigos. • consideró el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI La Piedad.
  • 21. • Escultura de mármol blanco de 5.17 metros realizada porencargo de ¨ la opera del duomo¨ para la catedral santa maría en Florencia • La figura esta rodeada de mitos en su creación • Representa al rey David y era un símbolo del poderío de la Republica y fue ubicada en la plaza de la signora en toscana Obra: DAVID
  • 22. • Su nombre es Andrea Contucci fue un artista educado entre los artistas florentinos que se manifiesta en sus esculturas amante de la forma exterior, de la anatomía y del clasicismo • Obras estatuas que decoran los mausoleos del cardenal Ascanio Sforza y del obispo Basso Rovere en la iglesia de Santa María del Popolo, aparte de otras en Florencia y Venecia. • Su discípulo Jacobo Sansovino trabajó principalmente en Venecia, siendo el gran difusor de la obra de Miguel Ángel. • Una de sus mejores obras escultóricas es el Baco. • Además de escultor, un gran orfebre. • Su obra monumental en bronce de Perseo con la cabeza de Medusa fue un símbolo del triunfo de la familia Medici sobre la República florentina. • Es el autor del Cristo de mármol del monasterio de El Escorial. SANSOVINO Benvenuto Cellini
  • 23. • Se refiere a un estilo de características propias dentro del Renacimiento. Se dio a lo largo de siglo XVI, especialmente a partir de 1520. • La característica que mejor lo define es la constante búsqueda de lo no convencional junto con la destrucción de un equilibrio lógico aplicando líneas o posturas deformantes, algo que a primera vista puede ser desconcertante para el espectador. • Es el rechazo del equilibrio adoptando posturas forzadas • la escultura rehusó el clasicismo buscando formas curvilíneas y dinámicas, la llamada serpentinata o composición de curva y contra curva en que los cuerpos giraban en sí mismos, en espacios estrechos. MANIERISMO